El artículo analiza los principales medios generalistas con mayor audiencia online: El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC
Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) aseguran que los medios de comunicación (MM.CC) muestran un posicionamiento crítico en las noticias relacionadas con aquellas prácticas y terapias carentes de evidencia científica. Esta investigación, publicada en la Revista Española de Comunicación en Salud (RECS), analiza aquellas noticias, relacionadas con las falsas ciencias o fake sciences, publicadas por los principales medios con mayor audiencia en Internet: El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC. El objetivo principal de este estudio es determinar el tratamiento informativo que los MM.CC realizan en relación a estas prácticas.
A pesar de ese posicionamiento crítico, La Vanguardia defiende las pseudociencias en un 16% del total de sus noticias. Algunos ejemplos de este tipo de noticias son las entrevistas al Nobel de Matemáticas Luc Montagnier, dónde defiende que la base científica de la homeopatía se ignora porque molesta a la economía, o Mario Moncayo, un licenciado en Medicina que dirige su propio instituto de investigación en Ecatepec (México) y se posiciona en contra de los transgénicos.
Por otro lado, la pluralidad de fuentes es otra de las principales características en más de la mitad de las piezas publicadas por los medios generalistas, contando con más voces de expertos que de políticos. “La posibilidad de contar con una gran diversidad de fuentes confiere un importante plus de calidad a la información en todos los diarios”, afirma José Antonio Sánchez-Hernández, uno de los principales autores de la investigación.
En cuanto al punto de vista desde el que se tratan las informaciones sobre pseudociencias, se aborda principalmente como una problemática social relacionada con las consecuencias negativas para la salud de la población, la necesidad de llevar a cabo una ardua regulación por parte de los poderes públicos, el uso fraudulento de estas prácticas con un claro objetivo de obtener beneficios engañando a los pacientes, el deber de los profesionales de la salud de respetar el código deontológico y de no recomendar estos tratamientos, y la obligación de emprender acciones encaminadas a la alfabetización científica de la sociedad y el empoderamiento de los pacientes.
Por otro lado, los resultados arrojan que cuando los medios generalistas españoles abordan la temática de las pseudociencias lo hacen, sobre todo, mediante piezas informativas individuales exceptuando El País que adquiere un mayor compromiso a través de la inserción de editoriales de forma regular. “Se trata del único diario en el que hemos detectado información en formato de opinión o entrevista, en un ejercicio de responsabilidad al posicionarse contra la permisibilidad de los poderes públicos con las pseudoterapias”, señala Sánchez-Hernández.
Por último, en cuanto a la distribución específica por cada uno de los medios, La Vanguardia es el que más informaciones sobre pseudociencia incluye en secciones distintas (47%). Por el contrario, destaca El País por insertar el 59% de las informaciones de esta temática en la sección “Ciencia”, ABC incluye el 60% en “Sociedad y vida”, y El Mundo ubica el 57% en la sección “Salud” (57%). Este hecho indica que los diarios no tienen una sección única para publicar este tipo de informaciones, sino que estas son distribuidas en distintas secciones.