Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su importancia en la ordenanza territorial toman auge en Honduras a partir del 2013
La literatura histórica menciona que el «sistema catastral» originalmente contribuía al cobro de impuestos o tributos. En la Roma Antigua se impuso el Tributo a la Propiedad (Tributun soli) el cual era una contribución al reino por parte de los nobles y terratenientes. El imperio de Napoleón Bonaparte también trabajó con un sistema denominado «Catastro Napoleónico», el cual se referencia como “el más moderno a nivel fiscal. Fue en Alemania que este concepto cambió a «Catastro Multipropósito o Catastro Multifinalitario». Es decir, no solo cobrar tributos, sino también llevar un inventario de tierras y hacer uso de esa información para otras actividades.
Sin embargo, a pesar de los siglos y los avances tecnológicos, en algunos países latinoamericanos como en Honduras, la funcionalidad y finalidad del Sistema de Información Catastral y los Sistemas de Información Geográfica están en pleno renacer, desde el 2013.
Profesor José Luis Palma / DCTIG-UNAH
A través del artículo “Modelo de Catastro Minero en Honduras” (2017), publicado en la revista GEOSIG de la Universidad Nacional de Luján en Argentina; José Luis Palma, docente e investigador del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (DCTIG-UNAH), recupera documentalmente -luego de 10 años de investigación- los elementos base para el entendimiento del ordenamiento territorial de las minas en Honduras y da énfasis a la importancia de los SIG.
¿Cómo se puede definir el término Catastro actualmente?
En realidad, el catastro en sí es una cosa muy básica, muy sencilla, nace genéricamente. Pero luego -depende- de acuerdo con la institución o la persona que lo aplica o lo adapta. El catastro es simple y sencillamente un registro de bienes inmuebles. Cuando uno habla de catastro generalmente puede tener un comentario no muy acertado porque no es un área muy desarrollada en algunos países latinoamericanos. En Honduras, como sucede en otros países de Latinoamérica, el tema de catastro no está oficializado, es decir, no hay un colegio de catastro, no hay un colegio de agrimensores, no hay una carrera de catastro. Hasta ahora el DCTIG-UNAH tapó ese hueco con un Técnico Universitario en Sistemas de Información Geográfica con énfasis en Catastro.
Sin embargo, en países del hemisferio norte -como en Europa- está la Federación Internacional de Agrimensores (FIG, por sus siglas en francés). Todos los profesionales que ejercen el catastro de una manera académica, profesional o tecnológica, están asociados a la FIG.
¿Qué retiene o ha retenido esta área de estudio en Honduras?
A lo largo de mucho tiempo, el tema de catastro en Honduras fue muy empírico. Cada proyecto, cada institución que empezaba a aplicar catastro, lo aplicaba a su manera o por recomendación de algún asesor o asesores y por eso vemos una diversidad de uso y de aplicaciones. De acuerdo con un experto de la FIG, originalmente ese término de catastro era genérico y luego evolucionó. En la actualidad, se dice que el catastro sirve para varios usos. En algún momento, en los 80’s la idea del catastro es multipropósitos o multifinalitario, es la nueva idea de cómo debe de funcionar un catastro.
Muchas personas pensaron: “catastro multipropósitos”, es decir, en un catastro va a estar toda la información para múltiples objetivos. Fue un gran error porque quería decir que una sola institución iba a recolectar toda la información, una sola organización iba a centralizar la información, no era factible, ni económica ni presupuestariamente. Especialmente cuando el tema que surge en los 90’s es la descentralización en Honduras.
Estudiosos de Estados Unidos y de Europa, inclusive organizaciones decían: “eso no funciona, la verdadera figura que va a funcionar ahora -y le estoy hablando que en los años 90’s- definieron que el catastro sí es importante pero no como un ente independiente sino como un instrumento que alimente un Sistema de Administración de Tierras”.
Entonces, ¿qué perspectiva hay sobre el catastro en Honduras?
La perspectiva actual, el paradigma actual del catastro, es que sirva de insumo a un Sistema de Administración de Tierras. Antes el catastro era: tener todos los previos con su clave catastral, quien es el propietario y otra información. Cuando viene la tecnología, la revolución informática, el catastro está en una computadora, en una base de datos en una organización.
Pero no era suficiente, si realmente estábamos hablando de que sirviera para muchos fines, para muchos objetivos y que fuera abierto, entonces debería de ser más amplio. Fue cuando se creó la idea de la infraestructura de datos espaciales. Esta dice que la información debe de estar en la web y que todo mundo puede tener acceso a ella, en cuanto a edición, depende de la normativa.
Desde 1680, en las Leyes de Indias se menciona el registro de minas en Hispanoamérica, pero después de la colonización, esto se pierde en Honduras
Es algo que se viene replicando. En la recopilación de Leyes de Indias se identificó un problema, que en las Indias cada uno hacía lo que quería, es decir, no había un marco legal que organizara todo, -sin embargo- sí había algo: las <<famosas ordenanzas>>. Entonces, las ordenanzas reales decían qué hacer, pero era una ordenanza dispersa. Se recopiló todo eso y se convirtió en un solo documento y allí se puede encontrar por temática.
Honduras estuvo -a nivel de Centroamérica- en primer lugar, de producción de minerales preciosos durante la colonia. Cuando se logra la independencia, mucha gente intentó que el rubro minero fuera algo tan útil como en ese entonces. Lo que se esperaba era mucha riqueza, pero no funcionó. La gente que se dedicaba a explotar esas tierras terminó colocando una granja y se dedicaba a eso.
Fue hasta la presidencia de Marco Aurelio Soto en 1880 cuando él hace el primer código minero en Honduras, lo que trataba era que vinieran empresas extranjeras y luego pagarles un tributo (las famosas concesiones). Ese código se basó en cómo se hacía minería en Chile.
Pero ¿cuál es la diferencia entre Derecho Minero y Derecho de Propiedad?
El Derecho Minero lo que dice es que el territorio está dividido en dos partes: todo lo que es el suelo, lo que nosotros miramos cuando estamos parados y el subsuelo, que es todo lo que no vemos debajo de nuestros pies. Entonces, cualquier cosa que esté en el suelo como los minerales, es del Estado. Uno como propietario de una tierra, la Ley de Propiedad le regula esa propiedad, pero abajo del suelo -los minerales- la Ley de Propiedad ya no habla de eso, sino que quiénes los regula, son los códigos mineros que ahora son las Leyes Generales de Minería (la última descrita en el 2013 a través del Acuerdo Ejecutivo N. 042-2013)
Honduras tiene mapas mineralógicos que explican qué clase de minerales hay en cada kilómetro cuadrado del país. En el caso de Honduras, lo diseñó una entidad francesa en los años 80’s, pero ¿por qué la Ley de Indias trataba de organizar el tema de las minas?, para poder administrarlas y poder llevar un control del oro y plata que se sacaban.
¿Por qué la relevancia de las formas geométricas en el uso del catastro?
En 1881, cuando ya se aprueba el primer código minero, ya no se utiliza el término “minas”, sino que “pertenencia”. Y la pertenencia es un polígono como cualquier propiedad, pero es tridimensional, en donde une cada una de las esquinas hasta llegar al centro de la tierra. ¿Por qué se hace así? porque se está explotando lo que está debajo del suelo teniendo la concesión. Ese es el detalle, antes, en el período colonial era una lista de minas, ahora con esta figura hay necesidad de llevar el control de dónde están, cuánta área tienen y a quién pertenece.
¿Estas denominadas formas geométricas favorecen a la ordenanza territorial?
Más que favorecer, es porque delimita. Esa es la concesión, ese es el permiso minero y de allí no se puede salir. Si quiere salir de esos límites se debe de pedir un permiso. Cual es el detalle, así empezó en 1881, solo ese primer código minero menciona ese tema, de allí no hay literatura, hay un gran hueco histórico y académico en estos temas.
Que yo recuerde, hasta en 1968 aparece el segundo código minero y -en Honduras- aparece el término «catastro minero» que dice que: “la autoridad minera es la encargada de levantar el catastro minero”. Ya allí se le pone nombre a esa actividad que es tener un inventario de ese montón de pertenencias o polígonos que limitan esa actividad minera.
¿Cuáles eran los SIG de antes y los de ahora?
Ahora son expertos en Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), expertos en drones, expertos en estaciones totales. Un poco más atrás, la generación anterior utilizaba teodolitos que eran apartados como telescopios con unas brújulas incorporadas y antes de eso, eran unas especies de cintas o cadeneros (porque usaban cadenas). Todavía, en algunos pueblos de Honduras utilizan varas, en donde ellos tienen una medida de su cuerpo, consiguen una vara (o palo) y la cortan a la medida estipulada. Lo que hacen -es que- con la vara sucesivamente van midiendo en el terreno o parcela. Varios de los términos (de medición) nacen según el lugar de donde se utilizan las mediciones.
¿Siempre la injerencia internacional para actualizar en las nuevas tecnologías?
En 1981, no había la tecnología de ahora y se arrastró mucho lo de la colonización. Fue hasta que vino una Cooperación Canadiense que vio que nuestro catastro minero no estaba georreferenciado. Era un desorden ¡y le hablo de 1980! Los canadienses hicieron un estudio y vieron que no estábamos haciendo las cosas de forma profesional. Recomendaron hacer mediciones y tienen que representarlas en mapa. Parece mentira, pero en el tema de catastro minero ha sido muy conflictivo.
Cuando se habla de minería es un tema conflictivo en cualquier parte del mundo. Una de las estrategias que usan los gobiernos hondureños es no dar mucha información, mantener las puertas cerradas, se lo digo porque hace casi 10 años inicié esta investigación.
Ante esta denuncia por la cooperación internacional, nace el interés por investigar los “por qué”
¿Cómo estuve interesado en este problema sobre catastro minero?Unos compañeros del departamento -DCTIG UNAH- me platicaron que estaban interesados en la autoridad minera y que la UNAH ayudaría. Esto porque el Banco Mundial nos dijo: “Ustedes necesitan apoyo, necesitan capacitarse, necesitan actualizarse y tienen que ir a la academia de su país”.
¿Qué nos encontramos?, con una necesidad de ellos. Nosotros no tenemos manuales, no tenemos documentación, es decir, las instituciones no tenían documentación de absolutamente nada. El artículo –Modelo de Catastro Minero en Honduras– es el único documento que sirve de base para entender de dónde ha surgido todo lo que ellos hacen y cómo deben hacerlo, no había nada que informara sobre catastro minero.
También, el Banco Mundial sugiere que Honduras ya tenga un algoritmo de georreferencia
¿Cuál es la referencia oficial del país? Una cosa que uno debe de entender es que el planeta Tierra es un gran astro inmenso y si los seres humanos queremos administrarlo debemos tenerlo en nuestras manos o por lo menos en una pantalla para poder ver lo que necesitamos, ver y analizarlo.
Allí aplicamos lo que se llama cartografía, hago la representación de Honduras con una base científica y la puedo plasmar en una escala para poder tenerla en mi pantalla y poder hacer el análisis que yo quiera y así pueda hacer con cualquier parte de su territorio. Para entender puntos sobre distancias y la medida exacta, así poder hacer un presupuesto de cuánto necesito para -por ejemplo- la construcción de una carretera, esto debe estar fundamentado en algo llamado geodesia.
Esto funciona así: primero, debemos crear una réplica del planeta Tierra matemática que es la típica esfera o esferoide, entonces, con este yo puedo hacer cálculos matemáticos. Segundo, es un modelo físico ¿por qué?, porque la tierra no es un esferoide perfecto -esto es- para tener una idea de la irregularidad de la Tierra. Estos dos modelos se complementan con las proyecciones matemáticas utilizando un cilindro para obtener un modelo 2D, así conseguir una superficie de donde se hizo tangencia en plano, y allí poder levantar las medidas.
En catastro minero no se estaba haciendo así -en Honduras- estaban utilizando la cartografía oficial del país. Cuando vino el Banco Mundial, seguían trabajando así. La Cooperación Canadiense donó dinero para la creación del Sistema Hondureño de Minería (en el 2014).
También estaba el “atraso” en las nuevas tecnologías en cartografía
Originalmente en Honduras, la forma de hacer cartografía era con modelos matemáticos y físicos estadounidenses. Nace entonces la cartografía en Honduras, gracias a los militares de Estados Unidos, ellos utilizaban el North American Datum 1927 (NAD27), que era un geoide que venía desde Estados Unidos hasta Panamá. Era destinado a hacer cartografía análoga. Luego aparece el World Geodetic System 1984 (WGS84), el que es utilizado por el GPS para generar cartografía digital, usar información de satélites.
Prácticamente gracias al Banco Mundial y a la Cooperación Canadiense es que comenzaron a mejorarse estos problemas. Y una de las cosas señaladas por el Banco Mundial es que deben abrir las puertas, compartir la información porque solo así van a conocer los errores que se están cometiendo.
¿Cuál es la importancia de los Sistemas de Información Catastral?
Los sistemas de información catastral ayudan a conocer ciertos aspectos. Primero, a saber quién es el dueño de la propiedad porque tiene un sistema de información geográfico (en qué lugar exacto está, sus coordenadas, superficie, qué forma tiene y si esta traslapando o no). El segundo elemento es que tiene una base de datos de los registros de la información (quién es el propietario, cuándo se le concesionó, qué es lo que va a explotar, cómo lo va a explotar, si se le dio permiso o no, por cuánto tiempo) eso ayuda también a administrar, para dar monitoreo.
También está programado para seguir esas rutinas que son mecánicamente repetitivas para la reducción de la corrupción, contrario a cuanto este ingreso de datos era trabajado en papel. Si ya existe un sistema de información catastral, sabemos en dónde está, toda la información y el proceso para reforma o concesión y ya está siguiendo la forma legal.
¿Esta es una de las características de los SIG?
El SIG lo que hace, en síntesis, es que combina una base de datos gráfica y una base de datos alfanumérica que están ligadas a un código, el Sistema de Información Catastral está compuesto por un SIG, pero también de otros elementos como ser un administrador de base de datos y de un lenguaje de programación para rutinas, entonces entre sus componentes tienen un SIG.
Para obtener el ordenamiento territorial dentro de una geografía, ¿son importantes SIG?
Al final, nadie puede estar pendiente de cada centímetro cuadrado de un país. Necesita tenerlo en una escala adecuada y solo estas ciencias y tecnologías pueden ayudar. ¿Por qué no son tan populares?, ¿por qué no son tan conocidas? En nuestro país, por norma general las entidades gubernamentales suelen evitar que la información sea pública.
Si hubiera una preocupación por la transparencia, este tipo de tecnologías serían muy estudiadas. De este estudio -Modelo Catastro Minero en Hoduras- hicieron caso de compartir la información, nosotros trabajamos un mapa en el web basado en SIG (mineriahonduras.com) se verá toda la información de catastro minero, para que la información sea pública y transparente gracias al apoyo de OXFAM y Clark University.