Avelino Vicente: “És prompte per a descartar que el Gran Colisionador d’Hadrons (LHC) trobe el camí cap a la nova física”

Avelino Vicente, investigador de l’IFIC

Avelino Vicente Montesinos és físic especialitzat en física teòrica de partícules, la rama d’aquesta disciplina que estudia els components elementals de la matèria i les interaccions entre aquests.  Es va doctorar l’any 2011 a la Universitat de València amb una tesi on explora les implicacions de diversos models que expliquen la massa dels neutrins en el marc d’una teoria supersimètrica (Phenomenology of supersymmetric neutrino mass models), això és , el paper que juga la massa dels neutrins –no contemplada en el model estàndard de la física de partícules, però confirmada experimentalment pel descobriment de les oscil·lacions de neutrins- en un model teòric anomenat supersimetria, que pretén omplir els «buits» que té el model estàndard, com la esmenada massa dels neutrins, la integració al model teòric de la força gravitatòria o la existència de la matèria fosca.  

Posteriorment, Avelino ha realitzat diverses estances d’investigació en països com Alemanya, Suïssa, França o Japó. Actualment és investigador post doctoral a l’Institut de Física Corpuscular (IFIC), centre mixt del Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC) i la Universitat de València. Continua immers en la recerca teòrica d’un nou escenari darrere del model estàndard de la física de partícules –ja que aquesta necessita una actualització-. Tot i que els resultats de l’LHC, el gran col•lisionador i accelerador de partícules situat a l’Organització Europea per a la Investigació Nuclear (CERN), ens indiquen que la supersimetria no és la teoria que busquem (o almenys no de la forma que ha estat plantejada), junt amb altres experiments com Belle (Japó) i BaBar (EUA) sí que ha obert la possibilitat de nova física en el sector de la física de sabor, en el que Avelino ha centrat el seu treball de recerca en els últims temps.  Aquesta disciplina explora les partícules elementals –els quarks, que formen els protons i els neutrons i els leptons, que constitueixen als neutrins i als electrons- dividits en tres famílies o sabors i estudia els processos que fa que aquestes partícules passen de ser d’una família a una altra.

Avelino Vicente ha publicat 45 publicacions diferents en revistes científiques d’alt impacte, rellevants en el camp de la física teòrica. A més, la divulgació del coneixement científic és una de les seues inquietuds, ja que és president de la Associació Sapiencia, una associació que té l’objectiu d’apropar la ciència a l’àrea de Sagunt, el Port de Sagunt i els voltants.

Què el va fer decantar-te per la física teòrica?

Des de sempre m’ha agradat el procés d’entendre un problema i em sembla que no hi ha problema més apassionant que la Natura. Quan un comença a
aprofundir en la comprensió de les regles fonamentals i descobreix com de
sorprenents són… és difícil no apassionar-se!

Què suposa per a un físic teòric haver tingut la oportunitat de treballar al CERN?

El CERN és la Meca de la física, un lloc de peregrinació al qual tots hauríem d’anar al menys una vegada a la vida. Estar al CERN és sentir-te part d’una cosa molt gran. A més d’estar en contacte amb els majors experts del món en la teua àrea de treball, et trobes pels passadissos amb gent treballant a la frontera de la ciència, el que et permet tenir un contacte de primera mà amb els seus experiments. És realment molt gratificant. D’altra banda, la gent ve i va contínuament, el que serveix per conèixer a moltes persones (de moltíssims països) interessants. El costat negatiu és precisament el mateix, la dificultat de tenir un grup d’amics constant. Com jo només vaig estar 3 mesos (a l’hivern de 2010-2011) no vaig arribar a notar-ho, però supose que les persones que estan de forma permanent han de tenir aquesta sensació.

Què s’esperava de l’LHC quan es va construir? Què va suposar el descobriment d’un bosó que s’ajustara a les prediccions del model de Higgs?

L’LHC tenia com a objectiu principal trobar el bosó de Higgs, així que sens dubte ha complert amb ell. L’altre objectiu central, trobar senyals de nova física, s’està resistint un poc més. Així que podríem dir que el bosó de Higgs ha tingut un sabor agredolç: d’una banda trobar-lo va ser una fita sense precedents, però que totes les seues propietats siguen les predites pel Model Estàndard ens ha deixat un poc decebuts.

Creus que la inversió que ha suposat, que inicialment fou de més de 2100 milions d’euros i que des de la seua construcció acumula un cost total de 6510 milions, està justificada?

Sense cap tipus de dubte. En primer lloc, perquè aquest tipus de grans empreses són essencials per a sentir-nos humans. En segon lloc, perquè apostar per ciència bàsica és apostar per revolucions científiques. No sabem què ens depararà el futur, però segur que molts descobriments actuals sense aplicació òbvia serviran per desenvolupar tecnologies que milloraran les nostres vides. No les podem preveure, però algú trobarà la manera d’aplicar aquest coneixement. I en tercer lloc perquè ja està servint per trobar aplicacions indirectes en altres camps: desenvolupament d’imants, física mèdica, etc.

Creus que caldria fer una nova inversió en nous acceleradors de partícules com els que ha proposat el CERN mateix (el Compact Linear Collider), Xina (el Circular Electron Positron Collider) o Japó (l ‘International Linear Collider?

Sí, però abans hauríem de pensar bé en quina direcció volem anar. El següent pas ha de recolzar-se en el que descobrim ara en el LHC, així que potser és un poc prompte per apostar per un camí o un altre.

La cancel·lació l’any 1993 del col·lisionador SCC per part dels Estats Units va provocar que Europa recollirà el seu testimoni com a líder mundial en la física d’altes energies. El projecte de l’HCL té data de caducitat, l’any 2025, i per a l’any vinent, el Consell del Cern haurà de decidir l’estrategia Europea per a la Física de Particules que presentarà davant de la Comisió Europea per a la seua aprovació. No obstant, Xina també té un ambiciós pla de futur al voltant de la física d’altes energies. Creus que Europa continuarà liderant en aquest apartat en el futur?

Crec que Europa seguirà tenint un paper protagonista en la física de
partícules, però possiblement els majors projectes en el futur pròxim es
duran a terme a Àsia. Tanmateix, no hem d’oblidar la gran presència
d’investigadors no europeus al CERN, per la qual cosa no em preocuparia
massa que el següent super-col·lisionador es faça a la Xina: la física
actual és global i tots tenim una aportació que fer.

Què hauria suposat la demostració del model supersimètric per a la comunitat científica? Penses que seria un canvi en el paradigma científic al mateix nivell que altres canvis històrics com la teoria de la relativitat, la de l’evolució o el descobriment de l’oxigen?

Hauria sigut un gran pas per entendre millor el món microscòpic, però no ho situaria al mateix nivell que els que comentes, molt més revolucionaris. La supersimetria és un bonic concepte que va néixer amb una motivació purament matemàtica, del que prompte es van apreciar propietats molt interessant per a la física de partícules. En concret, el Model Estàndard pateix d’un problema conegut com «problema de la jerarquia», consistent en la dificultat per entendre que el bosó de Higgs siga tan lleuger (podria haver sigut molt més pesat). I la supersimetria és la solució més popular a l’esmentat problema. En  l’actualitat, al no haver trobat rastres d’ella (de moment) ni de propostes rivals, ens estem començant a plantejar si estem entenent bé el problema de la jerarquia. També és cert que és encara prompte per descartar que l’LHC la trobe…

Però al LHC no s’ha trobat res al respecte, creus que a la comunitat hi ha ara un model amb tant de potencial com ho era aquest abans del LHC o esteu més bé en un punt de construir-ne un nou?

Estem vivint una època que podria anomenar «de transició», entre les expectatives i la realitat. Encara que algunes de les idees que teníem encara podrien ser possibles, algunes ja estan descartades completament. Vaig a posar-te un exemple. En el Model Estàndard algunes partícules es donen en tres còpies, a les que anomenem generacions, i alguns teòrics pensaven que podria haver més, quatre per exemple. Hui sabem amb absoluta seguretat que aquesta idea estava errada i que no poden existir més de tres generacions com les del Model Estàndard. I això es deu al fet que aquesta idea feia una predicció clara sobre certes propietats del bosó de Higgs. En no veure-les… fi de la història. No obstant això, hi ha altres idees més difícils de descartar perquè les seues prediccions no són tan directes. Amb aquestes costarà molt més tenir una conclusió convincent.

El Gran Col·lisiomador d’Hadrons del CERN. Foto: CERN

Dintre de la física del sabor, experiments recents han posat en entredit la universalitat leptònica- és a dir, una característica que segons el Model Estàndard explica que la interacció feble té la mateixa intensitat per a les 3 families de leptons Podria ser la violació de la universalitat leptónica una finestra cap a la nova física?  Creus que anomalies com aquestes poden portar solucions a preguntes com «què és la materia fosca»?

Les anomalies en física de sabor són ara mateix un dels temes més «calents» en la física de partícules. No tots els dies es troben desviacions respecte a les prediccions del Model Estàndard, i això per descomptat crida molt l’atenció. De confirmar-se (amb més dades experimentals), seria sense dubte la porta d’entrada a una nova física, que encara hem d’entendre completament. I en la meua opinió, aquesta porta ens hauria de conduir a resoldre altres problemes que el Model Estàndard deixa oberts, des de la matèria fosca que has comentat fins a l’origen de la massa dels neutrinos, també desconegut. Crec que seran anys apassionants.

En 2015 Takaaki Kajita y Arthur McDonald van rebre el premi Nobel de Física per una demostració rellevant en la física del sabor: la oscil·lació de neutrins. El teu grup d’investigació, a més, es dedica principalment a l’estudi dels neutrins. Què ha suposat aquest fet per a aquesta rama de la física?  

Va ser el reconeixement als pioners que van fer que a principis del segle XXI es donara un dels últims grans descobriments en la física de partícules: les oscil·lacions de neutrins. Si bé el Nobel no era necessari per convèncer-nos de la importància del descobriment, sí que ha servit per popularitzar-lo més. Ara no és tan estrany que una persona aliena al camp sàpiga el que és un neutri, i això crec que en gran mesura es deu a la visibilitat aconseguida pel Nobel.

Actualment eres investigador de l’IFIC. Quines línies de recerca estan portant-se a terme a aquest centre mixt entre el CSIC i la Universitat de València?

L’IFIC és un centre molt gran i no podria fer justícia a totes les
línies que es duen a terme. D’una banda tenim la unitat teòrica, del que soc part, en què s’estudia física teòrica de partícules, nuclear i de astropartícules, tant en el Model Estàndard com més enllà. Hi ha investigadors treballant en temes relacionats amb el bosó de Higgs, amb la física de sabor, amb la matèria fosca, els neutrins, l’LHC o entendre les interaccions fortes que uneixen el nucli. I d’altra banda, hi ha també la unitat experimental, en la qual trobem nombrosos investigadors participant en experiments de primera línia internacional. Els hi ha a la col·laboració ATLAS del LHC, però també en experiments de física nuclear o relacionats amb els neutrins, com DUNE, NEXT o KM3NeT. També hi ha línies de recerca en altres temes, com ara física mèdica i e-Ciència. I segur que he de demanar perdó perquè m’hauré deixat moltíssimes línies interessantíssimes…

Un rànquin publicat recentment ha situat l’IFIC com a tercer centre del món en l’estudi de la fenomenologia d’altes energies, un camp on tú has treballat en diverses ocasions. Que es sent al treballar en un centre que compta amb un reconeixement tan alt a nivell internacional?

Comparar sempre és difícil i no sé si ens tocava estar tercers, dècims o primers, però que se’ns tinga en compte a aquest nivell és una gran sensació. I la veritat és que l’IFIC s’ha convertit en un centre de referència mundial en la física de partícules. Comptar amb dues unitats, teòrica i experimental, genera un intercanvi que ens beneficia a tots.

Participes activament en qüestions de divulgació científica. Creus que es fa suficient divulgació del coneixement de matèries com les matemàtiques o la física? Creus que la societat està asabentada de l’estat de la física actualment?

Diria que en Espanya es realitza una divulgació de la física bastant raonable. Per sort, la física sol realitzar anuncis espectaculars de tant en tant, sent l’últim el del descobriment de les ones gravitatòries(vaja passada, no?), el que fa que tinguem una certa atenció del públic. Complementat amb una tasca de divulgació cada vegada més present en els centres de recerca, i també a càrrec de divulgadors professionals, estem veient que cada vegada més gent s’interessa per la física fonamental. D’altra banda, en el cas de les matemàtiques podem trobar grans divulgadors (i divulgadores!) però en un nombre desgraciadament molt menor. I això fa que la gent conega el bosó de Higgs i els neutrins, al menys d’oïda, però no tant què és una derivada. Aleshores, sí que crec que tenim una feina a fer en este cas, popularitzar les matemàtiques i millorar la seua imatge pública.

Eduardo Rendón Salinas: “El Cambio Climático es uno de los problemas más fuertes que tenemos y es una presión con la que ya están lidiando las mariposas”

Eduardo Rendón Salinas es biólogo de la Facultad de Ciencias de la Universidad  Autónoma de México (UNAM). Actualmente, ocupa el cargo de coordinador en jefe del programa de Ecosistemas Terrestres de World Wildlife Fund (WWF). Su trabajo de conservación de la mariposa monarca comenzó hace 25 años con la tesis de licenciatura, cuando el profesor Alfonso Alonso de la Universidad de Florida en Gainesville, lo invitó, junto con otros dos biólogos, a colectar datos de campo para su trabajo de doctorado. La investigación, dirigida por el profesor Lincoln Brower del Smithsonian Institution, consistía en estudiar la interacción de la mariposa con el bosque desde diferentes aproximaciones. Y es precisamente, a partir de este trabajo, que comienza a hacer monitoreo y estadística de la ocupación de la mariposa monarca durante su periodo de hibernación en México.
En 2004, Rendón Salinas fue contratado como asesor científico en WWF por el Doctor Enrique Galindo, actual Director de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). Un año después,  lo hicieron parte de la fundación. Desde entonces, ha estado al frente del proyecto de conservación de mariposa monarca en la oficina de Zitácuaro Michoacán.

Pregunta: ¿Qué es World Wildlife Fund (WWF)? 
Respuesta: Es una organización que nace en Suiza en 1961, a partir de la inquietud de 16 líderes conservacionistas de diferentes partes del mundo preocupados por el cuidado del medio ambiente. Entre ellos, estaba el biólogo Julian Huxley, apasionado por la fauna africana y nieto de Thomas Henry Huxley, uno de los investigadores más importantes de la historia de la naturaleza. Este grupo de científicos firmó el Manifiesto de Morges, de donde nace World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza, como le llamamos en español.

P: ¿Cuál es la misión de esta fundación?
R: Esta organización fue creada con el fin de recaudar fondos para apoyar el movimiento de conservación mundial. Su misión es precisamente conservar la biodiversidad a través de la disminución del impacto de la huella ecológica, con el fin de dejar la naturaleza en buen estado a las generaciones futuras. Actualmente, WWF cuenta con alrededor de 100 oficinas ubicadas en sitios estratégicos alrededor del mundo.Por supuesto, México no podía ser la excepción, ya que es el cuarto país a nivel mundial con más diversidad biológica y el segundo con mayor diversidad de ecosistemas.

P: ¿Qué lo motivó como biólogo para dedicarse a la gestión administrativa?
R: Bueno, para empezar. soy hijo de un ejidatario. Cuando era niño, aunque vivíamos en la Ciudad de México, pasábamos muchos veranos en Michoacán, la tierra de mi padre. Durante las vacaciones, me ponía a trabajar en el campo, a escarbar la tierra,  a quitar las hierbas de los plantíos de maíz y a preparar la comida con lo que salía de la cosecha.Estas fueron experiencias únicas y que claramente me acercaron a la naturaleza y a estas tierras. Decidí estudiar biología porque me interesaba mucho la biología molecular, pero lo que definitivamente terminó de atraparme fue la biología evolutiva y la ecología de la conservación. Con las monarcas descubrí que a través de ellas, tenía la posibilidad de combinar el trabajo científico, el contacto con la naturaleza y la parte social y comunitaria. Y este trinomio de la gente, las mariposas monarca y los bosques me parece una manera encantadora de vivir.
«…el 10 de noviembre del año 2000 entró en vigor el decreto en el que se declaran estas 56.259 hectáreas como área natural protegida con carácter de Reserva de la Biosfera, que es lo que hoy conocemos como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM)»

P: La mariposa monarcano es una especie considerada en peligro de extinción, ¿cómo consiguieron que fuera parte del programa de WWF?
R: Así es, de hecho la mariposa monarcano está en la red prioritaria de WWF como el tigre y el rinoceronte, por ejemplo. Tampoco es una prioridad para Estados Unidos – de donde nosotros somos filial-. Está dentro del programa porque desde que se descubrió el fenómeno migratorio y sus sitios de hibernación en 1975, empezó un movimiento conservacionista muy fuerte abanderado por Lincoln Brower. Esta iniciativa, coincidió con que en ese momento Julia Carabias, investigadora de la UNAM y reconocida activista mexicana en el ámbito de la conservación de la biodiversidad, estaba como secretaria de la entonces Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Gracias a esta conjunción, el 10 de noviembre del año 2000 entró en vigor el decreto en el que se declaran estas 56.259 hectáreas como área natural protegida con carácter de Reserva de la Biosfera, que es lo que hoy conocemos como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM)

P: ¿Cuál ha sido el reto más grande al que se ha enfrentado durante su trabajo en WWF?
R: Gestionar una reserva es un gran reto. Pero un momento especialmente complicado fue justo cuando empecé a trabajar en WWF. La tala ilegal estaba disparada en la zona de la reserva y había que pararla. Los niveles más graves de tala clandestina se registraron en 2004, por lo que cuando asumí mi primer cargo en WWF, es decir, en 2005, la situación era complicada.

«…el punto más álgido de tala ilegal en la RBMM fue en el periodo del 2003 al 2005, se perdieron casi 500 hectáreas, un dato realmente alarmante.»

P: ¿Cómo y cuándo comenzó la tala clandestina en la RBMM?
R: En realidad, la tala siempre ha existido, el bosque es un recurso natural y la gente ha vivido de él. Aquí el problema es que se empezó a explotar el bosque sin control. Hemos trabajado en una gráfica en la que mostramos el número de las hectáreas que se han perdido desde 2001 hasta 2017. En esta gráfica se aprecia claramente que el punto más álgido de tala ilegal en la RBMM fue en el periodo del 2003 al 2005, se perdieron casi 500 hectáreas, un dato realmente alarmante.

Gráfica cedida por: Eduardo Rendón Salinas

P: ¿Qué fue lo que ocasionó esta situación de descontrol en la RBMM?
R: Es algo complicado de explicar, pero parte del orígen tiene que ver con la propiedad social de la tierra en México. Casi todo el territorio de la RBMM pertenece a ejidatarios y comunidades indígenas, esto es así desde que en la Revolución Mexicana se  hizo el reparto agrario. Estamos hablando de una reserva en la que conviven grupos sociales distintos, con ideologías y formas de pensar diferentes y en las que los esquemas de división de la tierra varían en cada caso. Es muy complicado gobernar un espacio así, que ha sido nombrado Reserva de la Biosfera y que al mismo tiempo son tierras de la gente que vive ahí. Pero, curiosamente, el primer gran golpe de tala clandestinaempezó en unos terrenos que no son propiedad social.  Se trata de 700 hectáreas que son zona Federal y 70 que son propiedad del Estado de Michoacán. Estas tierras, por lo tanto, no son ejidales ni tampoco de ninguna comunidad indígena, de modo que los taladores empezaron a entrar por ahí, ya que por quedar fuera del esquema el lugar estaba desprotegido.
«Por eso no es fácil la gobernanza en la RBMM, porque no se puede gestionar como una sola pieza, la reserva está hecha de terrenos divididos, de ideologías y costumbres diferentes.»

P: ¿Qué diferencias existen entre la forma de organizarse de los ejidatarios y las comunidades indígenas?
R: En lo que tiene que ver con la división de la tierra, los ejidos son grupos con un número definido de propietarios. Es decir, cada ejidatario tiene su parcela y la hereda uno de sus hijos –o familiares- por lo que es un grupo que siempre tiene el mismo número de personas. Además, tienen áreas comunes, que son las que mantienen como bosque. De estas tierras comunes, los ejidatarios también son los únicos propietarios y quienes tienen voz y voto. En cambio, en las comunidades indígenas se organizan de manera diferente. Ahí todos los integrantes de la comunidad son dueños de las tierras comunes. En este caso el número de propietarios es mucho mayor y cambia constantemente, porque cada persona que nace ya tiene un derecho sobre esa tierra común. También hay zonas parceladas con propietarios independientes. Por eso no es fácil la gobernanzaen la RBMM, porque no se puede gestionar como una sola pieza, la reserva está hecha de terrenos divididos, de ideologías y costumbres diferentes. El trabajo va  mucho más allá de la gestión de un bosque,  es lidiar, es negociar con los conflictos y las necesidades de toda esa gente.

P: ¿Qué acciones han implementado para organizar este territorio en función de controlar la tala?
R: A partir del año 2000 se empezó a trabajar bajo un esquema que se llama Fondo Monarca. Se trata de un fondo patrimonial de 6.5 millones de dólares. Este fondo es el resultado de la donación de 5 millones de dólares de la Fundación David and Lucile Packard,un millón de dólares más que donó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y otras aportaciones de los gobiernos estatales. Con los intereses de este fondo, se le ofrece un incentivo y un pago por servicios ambientales a la gente de la zona núcleo de la reserva que no tala. Bajo este esquema, los ejidatarios y comuneros cuidan su bosque y no practican -ni permiten- la tala. También tenemos programas de reforestaciónen los que la misma gente participa y viveros en los que producimos plantas. Llevamos alrededor de 13 millones de plantas sembradas en la zona núcleo de la reserva y el 95%  de estos árboles han salido de nuestros viveros.

P: ¿Y cómo consiguieron que ejidatarios y comunidades indígenas aceptaran trabajar bajo el esquema de Fondo Monarca?
R: Fue todo un proceso. De hecho no todos quisieron, hubo una comunidad que se negó. Se llama Cresencio Morales, está ubicada al noreste de la ciudad de Zitácuaro. Básicamente nos dijeron que nosotros no íbamos a llegar decirles cómo tenían que usar el bosque. Pero precisamente en este momento, (2003-2005)  en estas tierras se empezó a exacerbar la tala clandestina. Un año después, me visitó un comisariado –actualmente encargado de uno de nuestros viveros- para decirme que querían parar la tala clandestina en sus tierras. Dialogamos con ellos y la comunidad finalmente entró al esquema de Fondo Monarca. Los incluimos también a la concurrencia con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), les dimos apoyos económicos con brigadas comunitarias pagadas, viveros para producir planta para la reforestación y entraron en esquemas de conservación. En 2009, con el final de este comisariado, desapareció la tala clandestina en la zona núcleo, que es donde monitoreamos cada año como parte de nuestra responsabilidad desde la perspectiva de monitoreo de especies.

P: ¿Considera entonces que se ha logrado acabar con este problema?
R: Sí, por fortuna no todo son malas noticias. El programa Fondo Monarca ha funcionado y las cifras así lo demuestran. Actualmente, la tala clandestina está prácticamente erradicada en la zona núcleo. Hemos tenido pérdida de bosque, pero ha sido poco. También han interferido otros factores. Pero este es otro problema.

P: ¿ Se refiere al cambio climático?
R: Efectivamente, el cambio climáticoes uno de los problemas más fuertes que tenemos y es una presión con la que ya están lidiando las mariposas. En marzo de 2016, por poner un ejemplo reciente, tuvimos una tormenta muy fuerte. Fue totalmente anómala, ya que estas tormentas suelen presentarse entre diciembre y enero. Pero por tercer año consecutivo se presentó el fenómeno del Niño, que produce cambios en las corrientes de los océanos y provoca que haya más humedad en el ambiente. Esto, combinado con mucho viento y frío, terminó en una nevada invernal espantosa, que convirtió la reserva en un bosque boreal congelado. A raíz de esto, murieron muchas mariposas, pero también debido al peso del granizo, la nieve y  a la fuerza del viento cayeron muchos árboles.

P: Ya que hablamos de recuento de daños… WWF hace cada año un monitoreo  de las mariposas que llegan a hibernar a México ¿qué método utilizan para contarlas?
R: Gracias por hacer esta pregunta, es muy importante explicarlo, ya que en realidad, en México no contamos mariposas como tal, eso es prácticamente imposible con los medios que tenemos. El método que utilizamos para graficar la presencia de monarca, consiste en medir la superficie de bosque ocupada por las colonias de mariposa durante el periodo de hibernación. Salimos al bosque cada mitad de mes -de noviembre a marzo- a tomar medidas. Finalmente, con los datos que se registran en  diciembre, se hace la  suma de las áreas y es así como tenemos el total de hectáreas de bosque que ocupan cada año las mariposas.

Fuente: http://oberhauserlab.cfans.umn.edu/sites/g/files/pua2976/f/media/pleasants-and-oberhauser-2012-milkweed-loss-in-ag-fields.pdf

«Cada generación de mariposas se expone a diferentes eventos y contextos y lo que le pasa a una generación le afecta a las siguientes.»

P:  ¿Por qué históricamente ha ido en descenso la población de mariposas?
R: El fenómeno migratoriode la mariposa depende de muchos factores, ya que durante un año nacen más o menos 5 generaciones. Una es la generación migratoria, que es la que viene a México a hibernar, pero su lugar de reproducción y en donde cumplen su ciclo de vida completo es en Estados Unidos y Canadá. Cada generación de mariposas se expone a diferentes eventos y contextos y lo que le pasa a una generación le afecta a las siguientes. Si pensamos, por ejemplo, en la generación migratoria que hiberna en nuestros bosques, hay que considerar si tuvieron suficiente alimento en Estados Unidos y Canadá. También si durante los días que realizaron la ruta hubo algún evento climatológico particular. Este año, por ejemplo, a mediados de septiembre, que es exactamente cuando las mariposas comienzan la migración, tuvimos tres huracanes, se apagaba uno y se encendía otro. Todo este mal tiempo les afectó,  no podían volar y tampoco había plantas con flores suficientes, que es de donde toman su energía. Como resultado, este año no tuvieron una migración tan buena, incluso se fueron antes, porque no contaban con  suficiente energía los adultos para mantenerse todo el tiempo que normalmente están en México.

«Sin agua no hay árboles, no hay posibilidad de vida y la mariposa perdería su lugar de hibernación.»

P: En 2007 el gobierno otorgó un permiso a Grupo México para explotar la mina de Angangueo ubicada en la zona núcleo de la RBMM ¿es esto una amenaza adicional para la supervivencia del fenómeno migratorio de la monarca?
R: El tema de la minería es delicado. No hace falta ser geógrafo ni especialista para saber que las consecuencias de sacarle el agua por debajo a este bosque serían terribles. Sin agua no hay árboles, no hay posibilidad de vida y la mariposa perdería su lugar de hibernación. Pero no es sólo eso, el agua de este bosque produce servicios ecosistémicos para buena parte del país. De la región monarca,  sale  el 38% del agua que consumen los habitantes de la Ciudad de México y la zona metropolitana del Estado de México. Dicho de otra forma, 4.1 millones de personas toman del agua que generan estos bosques. Pero sí, el gobierno aceptó una manifestación de impacto ambiental y se otorgó un permiso de aprovechamiento a este grupo minero. Por fortuna este contrato ya va expirar.

P: A pesar de que hay un permiso no se ha visto actividad en la mina ¿a qué se debe?
R: No se ha hecho nada porque los empresarios pidieron un segundo permiso para cambiar el uso de suelo en 7 hectáreas de la parte superficial del bosque. Lo querían  para poner maquinaria y cuestiones operativas generales que se requieren en minería. Y a esta segunda manifestación de impacto ambiental el gobierno dijo que no. Y no porque no quisieran, sino porque había una  presión muy fuerte por parte de los activistas para que no se hiciera mineríaa gran escala en la RBMM. Pero este tema sigue siendo un problema latente.

P:  Michoacán es el productor más importante de aguacate en México y actualmente hay cultivos en la zona de amortiguamiento de la RBMM ¿cómo está la situación en la zona núcleo?
R: Por el momento la siembra de aguacateno es un problema en la zona núcleo, pero la gente está embelesada con este cultivo, por lo que no estamos exentos de que en algún momento llegue. Históricamente, el aguacate se cultivaba en la región de Uruapan, que es una zona templada y con bastante humedad, ideal para producir aguacate. Hace unos años los agricultores se dieron cuenta de que Zitácuaro tiene prácticamente el mismo clima y que era viable producirlo en sus tierras,  por lo que dejaron de sembrar maíz, chícharo y flor de noche buena y empezaron a sembrar aguacate.

P: ¿Cuál es la diferencia entre un cultivo de maíz, por ejemplo, y uno de aguacate?
R: El problema con el aguacate es que producirlo requiere de mucha agua, pero a la larga, los suelos se vuelven poco fértiles, incluso para el aguacate. Es un cultivo que ofrece un beneficio económico a corto plazo y eso es muy tentador, sin embargo, en el largo y mediano plazo afecta el ecosistema y, por lo tanto, los servicios ecosistémicos que ofrece el bosque también se verán afectados.

«…la institución pone la filosofía, la misión y la visión, pero somos nosotros, los que trabajamos aquí todos los días, los que le ponemos el sentimiento y la dedicación.»

P: Durante su gestión en WWF y su trayectoria en la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa monarca ¿cuáles son los logros que considera más importantes?
R: Un gran logro son los viveros, actualmente producimos 12 millones de plantas al año para la reforestación del bosque. Y no sólo es eso, con el apoyo de la Alianza WWF, Fundación Telmex, Telcel, Alianza WWF, Fundación Carlos Slim, SC Johnson, Yves Roccher y el gobierno del Estado de México, entre otros, le damos trabajo a 44 personas durante todo el año y a 340 personas más en los periodos de reforestación. Pero creo que el hito más importante durante mi gestión en WWF ha sido formar parte de la estrategia para erradicar la tala clandestina. Este no ha sido un logro sólo institucional, tiene algo de personal, porque la institución pone la filosofía, la misión y la visión, pero somos nosotros, los que trabajamos aquí todos los días, los que le ponemos el sentimiento y la dedicación. Las condiciones que enfrentamos en aquel momento eran sumamente complicadas. El país estaba en medio de una guerra contra el narcotráfico y Michoacán es de donde originalmente son los narcos. Hubo un momento en donde confluyeron los taladores, los narcotraficantes y los problemas sociales. Ya te puedes imaginar la situación… Pues con todo y eso conseguimos hacer gestión social y gestión para la conservación de este hábitat. El tema de haber erradicado la tala ilegal en la zona núcleo es algo con lo que yo me puedo morir tranquilo y decir: lo hicimos bien, por lo menos en mi tiempo.

«…las mariposas, poco a poco, lograrán adaptarse genéticamente a todos estos cambios, ya que como buenos insectos con ciclos de vida cortos, irán adquiriendo propiedades que no tenían.»

P: Consideras que el trabajo que se hace en México, Estados Unidos y Canadá está siendo suficiente para la conservación de este fenómeno migratorio?
R: Estoy convencido de que entre todos estamos ayudando para que la monarca se mantenga como población y como especie. En México, hemos controlado el problema de la tala clandestina en la zona núcleo de la RBMM, que es fundamental para la temporada de hibernación de la monarca. Este año tuvimos 2.48 hectáreas de ocupación de mariposa, esto es, un 15% menos que el año pasado. Pero teniendo en cuenta que fue un año con tantos eventos climatológicos, la cifra no está mal. Por otra parte, en Estados Unidos y Canadá la sociedad está muy comprometida y bien organizada. Se está haciendo un gran esfuerzo por plantar asclepia para que no le falte alimento a la mariposa. Además, las mariposas, poco a poco, lograrán adaptarse genéticamente a todos estos cambios, ya que como buenos insectos con ciclos de vida cortos, irán adquiriendo propiedades que no tenían. Creo que con eso y la ayuda de los humanos lo van a lograr.

Eduardo Iáñez: “La mayoría de hospitales contarán con exoesqueletos para mejorar las terapias motoras en menos de diez años”

El investigador de la UMH asegura que la aplicación de las interfaces cerebrales en la rehabilitación refuerza la comunicación entre el cerebro y los músculos

La irrupción de las interfaces cerebro – máquina en las terapias de pacientes con daños en el sistema nervioso puede aportar muchos beneficios. El primero de ellos, la autonomía. Si una persona puede moverse gracias a la asistencia de un exoesqueleto con “tan solo imaginarlo”, el proceso de rehabilitación se acelera. Eduardo Iáñez (Alicante, 1981), profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Miguel Hernández (UMH) e investigador del grupo Brain-Machine Interface System Lab (BMIS Lab), conoce muy de cerca esta neurotecnología. El experto se encuentra ahora en el Brain Science Institute -Toyota Collaboration Center de Nagoya de Japón trabajando en nuevos planteamientos para mejorar la rehabilitación de pacientes neurológicos.

Eduardo Iáñez en el Brain Science Institute -Toyota Collaboration Center de Nagoya, Japón | Twitter: @BMISLab

¿Qué ventajas introduce una interfaz cerebro – máquina en la neurorehabilitación?

La idea es que la interfaz cerebral lea la intención motora del usuario, genere comandos y envíe esa información al exoesqueleto para que ayude al paciente a realizar un movimiento. Creo que en menos de diez años la mayoría de hospitales contarán con esta tecnología para mejorar ciertas terapias. Sin embargo, para que este sistema llegue a las casas aún falta mucho más. Es evidente que si un paciente, tras su terapia en el hospital, entrena desde su propia casa dedicará más horas y mejorará más, pero un exoesqueleto es demasiado caro. Además, para que el usuario pueda realizar la terapia por su cuenta necesita un gorro de electrodos para medir su actividad cerebral que no requiera asistencia para colocarlo. Es complicado.

Uno de los objetivos de su grupo de investigación es que el paciente esté más integrado en la terapia, ¿cómo beneficia su implicación al proceso de rehabilitación?

Queremos que el paciente no sea pasivo. En el mercado hay exoesqueletos como el Lokomat que ayudan al usuario a que empiece a caminar, pero no es necesaria su implicación a nivel cerebral. Por el contrario, si la terapia exige que la persona esté imaginando cada paso que da y cómo lo hace, la rehabilitación va a ir a mejor porque se fortalece la comunicación entre el cerebro y los músculos.

Asimismo, otra de las ventajas que ofrece este sistema es que el fisioterapeuta no tiene que estar pendiente en todo momento del paciente y puede atender a varias personas a la vez. Al añadir un exoesqueleto a la terapia, la tarea del profesional es entender la situación e indicarle al robot cómo tiene que ayudar a la persona a hacer ciertos movimientos y, de esta manera, el usuario puede realizarlos de forma más automática e independiente.

El trabajo del BMISLab se ha enfocado a dos tipos de pacientes. ¿Qué diferencias hay entre tratar a personas con una lesión en la médula espinal y a las que han sufrido un ictus? 

Si se trata de un daño medular, el cerebro está intacto y toda la información está en su sitio. Por lo tanto, la rehabilitación se enfoca a intentar mejorar la comunicación. En este caso, los primeros seis meses son fundamentales porque es cuando la terapia es más eficaz. A partir de entonces, lo que no se haya mejorado se vuelve prácticamente crónico. Es decir, si un paciente consigue una mejora del 80%, esa es la movilidad que va a tener el resto de su vida. Pero si aplicando nuestro sistema podemos actuar más rápido y llegar a un 90%, aumentamos la calidad de vida de esa persona.

En cambio, si se trata de una persona que ha sufrido un ictus, hay una zona del cerebro que está dañada. Y, o bien esa zona afectada se recupera y reaprende a tomar el control sobre determinado movimiento, o quizás sea otra zona cercana la que empiece a ejercer ese papel. Esto es posible gracias a la plasticidad del cerebro y a su capacidad de volver a crear conexiones neuronales.  Por este motivo, a la hora de colocar un gorro de electrodos a este tipo de paciente se mide la actividad cerebral de toda la cabeza ya que es posible que la zona en la que se encuentre la intención motora haya cambiado.

¿Cómo se reconoce qué señales cerebrales corresponden a la intención motora?

Durante el encefalograma (EEG), centramos nuestra atención en los electrodos que se han colocado en la posición Cz. Se trata de una zona muy estudiada y se sabe que justo debajo de Cz se localiza la parte del cerebro que se encarga del control de las piernas y, si nos movemos un poco hacia la derecha o la izquierda, encontramos las que controlan cada mano. De esta manera, sabemos que es en esos electrodos donde se van a registrar variaciones en las señales. Por lo tanto, si un paciente imagina que mueve la mano derecha, podemos comprobar que, en efecto, se ha activado la zona correspondiente del cerebro. Así es como se distingue cuándo una persona está realizando una tarea de imaginación motora y cuándo no.

Precisamente el proyecto de su grupo de investigación se centra en la mejora de la decodificación de estas señales…

Sí, en el BMIS Lab estamos trabajando para mejorar las características de las señales y usar el mejor clasificador. Para ello, nos apoyamos en el trabajo de nuestra compañera Marisol Rodríguez-Ugarte que trabaja con estimulación eléctrica trascraneal (tDCS), una tecnología que aplica una pequeña corriente eléctrica a un área específica del cerebro. Lo que se consigue con la tDCS es, en definitiva, facilitar la comunicación entre las distintas neuronas. De esta manera, lo que queremos es comprobar si aplicando esta estimulación al usuario le es más sencillo imaginar la tarea que quiere realizar y si se consigue así descodificar la señal con menos error. Esto ayudaría a que el comando que se envía al exoesqueleto sea más fiable.

Entonces, ¿se ha podido probar si esta estimulación tDCS ayuda a que el paciente entrene su habilidad para usar la interfaz cerebral?

Nuestro planteamiento es aplicar durante 10 o 15 minutos esa estimulación tDCS antes de que el paciente realice una prueba de actividad motora. Si bien, no a todos se les aplica la estimulación, a algunos se les suministra una corriente que a los tres segundos se apaga. Todos piensan que reciben estimulación porque así podemos comprobar que no hay un efecto placebo y que funciona.

Los primeros hallazgos muestran que los pacientes a los que no se les aplica estimulación van mejorando – la prueba se repite varios días – hasta alcanzar un determinado valor. Mientras que, si desde un primer momento se suministra estimulación, el paciente ya empieza desde ese nivel. Es decir, si sin estimulación empezamos en un 60 y llegamos a un 70, si hemos aplicado estimulación, ya partimos desde un 70. Aún falta por ver cuánto tiempo se debería aplicar la tDCS, pero gracias a ella podemos ayudar al paciente a que utilice la interfaz cerebral mejor y más rápido.

Ahora mismo se encuentra en el Brain Science Institute -Toyota Collaboration Center de Nagoya, Japón. ¿qué se está investigando allí para mejorar los procesos de rehabilitación?

La investigación se centra más en medir las señales musculares ya que, por ejemplo, las personas que han sufrido un ictus normalmente tienen la fuerza muscular deteriorada. Entonces, si se conoce cómo se está comportando esa fuerza, en un futuro se le podrá enviar esa información al exoesqueleto para que sepa cómo ayudar al usuario. Otra de las líneas de trabajo se ocupa de investigar cómo funciona la comunicación entre el cerebro y los músculos, pasando por la columna vertebral, ya que parte del control motor se lleva a cabo ahí.

Pero también analizan la actividad cerebral; utilizan resonancias magnéticas y una técnica denominada Near-Infrared Spectroscopy (NIRS). Esta última mide con luz infrarroja el flujo de sangre de la superficie cerebral. De esta manera, si se detecta un incremento, significa que hay más actividad en esa parte del cerebro. Este método presenta sus ventajas y desventajas con respecto al encefalograma (EEG) – el método que usamos en el BMIS Lab – puesto que las señales que mide este son más instantáneas. Sin embargo, el flujo de sangre se incrementa unos cuatro segundos después de que el paciente haya utilizado esa zona del cerebro y esto significa que la señal que se mide tiene mucha menos definición. Pero al final son técnicas complementarias y cada una ofrece un tipo de información.

¿Y cuál es su opinión sobre las interfaces cerebrales invasivas o parcialmente invasivas? ¿Qué resultados ofrecen en comparación con las superficiales no-invasivas?

Estos tipos de interfaces suponen un riesgo porque se tiene que operar al usuario para colocarlas y eso genera además problemas éticos. Una interfaz parcialmente invasiva es más superficial, se abre la cabeza y se pone encima del cerebro como una especie de banda cuadrada con electrodos. Se aplica mucho en pacientes con epilepsia para analizar qué zona del cerebro está provocando los ataques.

En cambio, para colocar la invasiva se inserta el electrodo en el cerebro, es del tamaño de un pelo pero tiene muchos sensores y lo que se consigue es medir las neuronas de forma directa, prácticamente una a una. Ya hay casos de personas tetrapléjicas que han conseguido con esta interfaz manejar un brazo robot con cierta soltura o un ratón en la pantalla. Pero presenta el problema de la biocompatibilidad, ya que para el cerebro esa interfaz es algo externo y quizás la ataque. Además, no se sabe cuánto puede durar. Claro que trae ventajas porque mide las neuronas con muchísima precisión, pero al final el beneficio que te aporte tiene que superar por mucho los riesgos que conlleva.

Pero no existen solo las interfaces cerebrales, también se puede emplear la información de los ojos o las manos para controlar un robot. ¿Cómo puede una interfaz multimodal favorecer la terapia de un paciente?

Una interfaz cerebral tiene limitaciones porque una persona puede imaginar tres o cuatro tareas motoras distintas, pero si intenta imaginar más es muy difícil diferenciarlas. Entonces, si queremos manejar un robot a distancia es muy complicado hacerlo con tan solo tres comandos. En este sentido, las interfaces multimodales integran y combinan esta información con otras interfaces alternativas, como puede ser la ocular o la táctil, para crear comandos de mayor nivel.

En el campo de la rehabilitación, el problema que presenta este tipo de interfaz multimodal es que el aprendizaje es mucho más difícil para el usuario y recordemos que la meta de esta tecnología es facilitar su recuperación. Por lo tanto, si el paciente tiene que entrenar dos meses para utilizar una interfaz multimodal, ya ha perdido gran parte de su tiempo de terapia y no tiene sentido.

El BMISLab también investiga sobre la relación entre el arte y el cerebro, ¿qué aplicaciones tiene este nuevo campo neurocientífico?

La investigación a este respecto es muy reciente, pero sí que vemos que la actividad cerebral cambia según lo que estemos pensando o realizando. El mayor inconveniente es cómo representar el arte para saber qué medir. Es decir, si una persona está viviendo un momento de creatividad, hay que tener muy claro justo en qué momento lo ha tenido y definir las señales cerebrales que corresponden a ese instante. Pero todo es muy abstracto, porque tal vez no todo el mundo tenga el mismo tipo de creatividad en la misma zona.

Si bien, las aplicaciones de esto podrían ser muy diversas. Si conocemos la zona del cerebro en la que se genera la creatividad, se podría lograr que una persona sea más creativa con estimulación eléctrica (tDCS). También se pretende investigar si, por ejemplo, personas con alzhéimer pueden mejorar su condición o dejar de empeorar si realizan tareas artísticas. Al fin y al cabo, la meta de relacionar el arte con la neurociencia es mejorar la salud cognitiva de las personas.

Jorge E. Schondube: “El aguacate está aquí para quedarse y hay que aprovecharlo, pero se tiene que trabajar con mucho cuidado para no afectar a la monarca.”

Fotografía cedida por: Jorge Schondoube

Jorge E. Schondube es profesor titular en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES). Trabaja con aves y mamíferos en sitios con diferentes niveles de perturbación humana y estudia las posibles respuestas de los animales frente al cambio global.  Es experto en ecofisiología y conservación y ha trabajado en varias áreas naturales protegidas del occidente de México. Adicionalmente participó en el diseño del programa de monitoreo de aves de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) y capacitó al personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas que implementó las primeras etapas de este proyecto. La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) ha sido en muchas ocasiones escenario ideal para practicar dos de sus grandes pasiones: la observación de los animales en su  hábitat y la captura de imágenes extraordinarias a través de su lente.

Pregunta: ¿Hay normas generales en el comportamiento de los animales cuando se presenta un cambio en el hábitat?

Respuesta: Si hay normas generales, pero cada especie es susceptible a diferentes cosas y reacciona de distinta manera. Depende de la capacidad de adaptación de cada animal y de qué tan perturbado esté su hábitat.  En términos generales se puede decir que todos los animales tienen tres grandes necesidades: comer, beber y encontrar sitios de descanso que les aporten protección de sus depredadores. Las aves y los mamíferos, por ejemplo, se ven afectados cuando se modifica el alimento disponible y los lugares para descansar, dormir o hacer su nido. Sin embargo, los cambios de clima no les afectan tanto ya que son de sangre caliente y mantienen su temperatura corporal estable.

P: Las mariposas se consideran de sangre fría ¿qué cambios les afectan más y cómo reaccionan?

R: Los animales heterotermos o de sangre fría son más sensibles a los cambios de clima. En este sentido, las mariposas son particulares porque su cuerpo (tórax) está cubierto de pelitos. Esta característica, que comparten con las abejas y algunas arañas,  les ayuda a mantener la temperatura un poco más estable. De cualquier forma, son susceptibles a la temperatura y la humedad y los cambios dramáticos en el ambiente les afectan. Tanto es así, que cuando en 2016 cayó una tormenta invernal en la zona de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM),  murieron miles de mariposas porque no resistieron el frío. Para otro tipo de cambios podrían ser más adaptables. La monarca, por ejemplo, aprovecha todas las flores para alimentarse, aún si éstas crecen en ambientes perturbados o bosques secundarios.

«Si el bosque ya está dañado y llega un evento climático las mariposas quedan mucho más expuestas.»

P: ¿Hay alguna acción antropogénica que modifique el clima en los bosques de la RBMM que ponga en riesgo a las monarcas?

 R: Sí. Se ha encontrado una relación entre la deforestación y los efectos climáticos sobre las monarcas. Reducir la cobertura forestal tiene implicaciones en la temperatura. El territorio de bosque que está alrededor de las zonas núcleo de la reserva actúa como buffer, de modo que si lo reduces o lo eliminas, el ambiente pierde la capacidad de mantenerse estable y las temperaturas se vuelven más extremas. Si el bosque ya está dañado y llega un evento climático las mariposas quedan mucho más expuestas.

P: Las colonias de mariposa monarca viajan cada año para hibernar en los bosques mexicanos. ¿Qué ocurriría si no tuvieran las condiciones adecuadas? ¿Podrían llegar a cambiar de lugar para pasar el invierno?

 R: Esto es difícil de predecir, pero me viene a la mente el caso de la Sierra de Manantlán. Hay reportes bastante confiables de que hace años llegaban mariposas a hibernar a este lugar ubicado en Jalisco y Colima. Luego hubo explotación forestal intensa y deforestación, el bosque quedó destruido y dejaron de llegar las mariposas. Con el establecimiento de la reserva, se detuvo la explotación forestal y se recuperó el bosque, pero las mariposas no han regresado. Este dato resulta muy interesante y podría ser un ejemplo de que, efectivamente, buscan otros lugares. Pero también se puede convertir en una trampa terrible, ya que a diferencia de otros animales, las monarcas no cuentan con un proceso de aprendizaje sobre las rutas migratorias y los sitios donde  van a pasar el invierno, no hay ese ejercicio de sobrevivo y aprendo que tienen otros animales migratorios. Las mariposas no tienen esa posibilidad porque cada año migra una generación diferente y no hay manera de transmitir el conocimiento de que sitios son mejores.

«Es muy difícil que una comunidad humana sobreviva de los recursos financieros que genera un santuario»

P: ¿Cuál es para usted el problema central en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca?

R: Es una de las zonas más pobres de México, ese es el problema de donde surgen los demás. Es muy difícil que una comunidad humana sobreviva de los recursos financieros que genera un santuario. No sé si han cambiado las cosas o si es un discurso político, pero la RBMM siempre se ha visto como una de las reservas más críticas de México en términos de conflictos sociales. A pesar de que se encuentra en el centro de México, sigue siendo un territorio con fuerte tradición indígena. Los mazahuas y los purépechas, por ejemplo,  viven en esa zona y -como todos los grupos indígenas de México- han sido abusados de manera importante. Los han relegado de las zonas buenas para vivir y se han visto orillados hacia zonas de montaña donde hay menos tierras de cultivo. La mezcla de tantas culturas es también uno de los elementos que hace complicada la organización social en la reserva. Y sin una buena organización social es complicado establecer estrategias de conservación y un desarrollo social que funcione.

P:  ¿Qué hay de los apoyos que reciben los pobladores de la RBMM de instancias como World Wildlife Fund (WWF), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONAMP) y Fondo Monarca?

 REstas organizaciones promueven la participación de los propietarios de los predios  en actividades de conservación. Les dan apoyos económicos para que durante el resto del año –cuando no hay mariposas- trabajen en la reforestación del bosque. Pero estos estímulos no son suficientes para sobrevivir todo el año. Es por eso que la gente busca alternativas para tener más ingresos. Por eso es difícil de combatir al 100% la tala ilegal o controlar la siembra de algunos cultivos. El aguacate, por ejemplo, es muy rentable, porque es un producto con gran demanda en el mundo y su valor de exportación es muy alto. En el mercado mexicano, hasta el año pasado, costaba alrededor de $30 el kilo. En cambio en el extranjero un solo aguacate mexicano puede llegar a costar más de 3 dólares.

P.: ¿De qué manera afectan los cultivos de aguacate en la zona de la RBMM?

 R: El problema es que las zonas de cultivo tienen que estar libres de plagas y para conseguirlo hay que usar un montón de pesticidas. El protagonismo del aguacate en la Reserva tiene dos costos importantes: el primero es la deforestación, ya que rompe más la capacidad de los bosques para mantener un clima estable; el segundo son los químicos que se le agregan al ambiente. Aquí los aguacateros utilizan insecticidas y herbicidas y fumigan una vez al mes, incluso cuando es la temporada de hibernación de la monarca. Esto puede afectar a la mariposa, pero sobre todo sabemos que afecta a la asclepia,  de hecho es uno de los problemas que hay actualmente en Estados Unidos.  El aguacate está aquí para quedarse y hay que aprovecharlo, pero se tiene que trabajar con mucho cuidado para no afectar a la monarca, establecer las zonas donde sí se puede sembrar y en las que no.

 P: Si pudiera proponer una solución para este conflicto ¿cuál sería?

R: Proponer algo es complicado porque es una situación compleja y multifactorial. A mí me gustaría que se terminara la pobreza y la desigualdad en la región. Dentro de la RBMM hay santuarios que reciben muchísimos visitantes al año y otras que reciben muy pocos. Yo propondría dos cosas: la primera sería hacer un plan para toda la reserva, con un esquema tipo colectivo o de cooperativa; en segundo lugar zonificaría, porque cada territorio tiene diferentes potenciales de uso. De esta forma se le podría sacar provecho a cada una de las regiones dentro de la reserva y si las ganancias se dividen entre todas las comunidades, el recurso sería más equitativo. Quizá sea una idea un poco idealista, pero me parece que el trabajo en colectivo es una práctica que beneficia a todos.

«Sin justicia social, es muy difícil que podamos conservar la mariposa monarca y muchas otras especies más»

P.: Ha visitado al menos 3 o 4 santuarios ¿hay alguna experiencia que lo haya impactado de manera particular?

 R: Así es, he visitado Sierra Chincua, Cerro Pelón y El Rosario. Respecto al fenómeno natural, la experiencia ha sido siempre diferente y extraordinaria a la vez. Pero tengo un recuerdo que me impactó de manera especial. Fue hace años cuando visité por primera vez el santuario de Sierra Chincua. Yo iba bien abrigado porque hacía mucho frío. Lo primero que ví en la zona de la entrada fue un montón de niños mazahuas descalzos, con la ropa sucia y llena agujeros. Tenían la nariz llena de mocos, el vientre hinchado por los parásitos y una conjuntivitis terrible. No sé si esto sigue siendo así, pero es una imagen que no se me olvida, que me recuerda la falta de justicia social en ese lugar y, en general, en todo el país. Se necesita mucho trabajo para lograr romper la inequidad y fomentar procesos de desarrollo que repartan las utilidades entre las diferentes comunidades. Sin justicia social, es muy difícil que podamos conservar la mariposa monarca y muchas otras especies más.

Juli Peretó: No podem dir encara: “Mira, estos han fet una cèl·lula artificial!”

Juli Peretó és professor associat de Bioquimica i Biologia Molecular de la Universitat de València i també codirector de l’Institut de Biologia Integrativa de Sistemes. Ha publicat més de 100 articles científics i capítols de llibres relacionats amb la bioquímica, la biologia molecular, l’evolució del metabolisme, sobre l’origen de la vida o la biologia sintètica, entre moltes altres temàtiques. És autor de treballs divulgatius en un gran ventall de formats i temes. També és autor de 6 llibres, editor d’altres 10 i ha traduït 7 més.

Aquest passat abril de 2017 eixia a la llum el darrer llibre on ha col·laborat, en el qual junt a Andrés Moya ha adaptat el text del famós llibre “L’origen de les espècies” de Charles Darwin. D’on neix la necessitat de fer aquesta adaptació d’una obra de l’any 1859 tan coneguda com aquesta?

La necessitat de fer l’adaptació o la traducció actualitzada és perquè en el mercat no tenim aquest tipus d’adaptacions. En valencià, si més no, només hi ha una traducció que es va fer l’any 1982, la qual està ja un poc envellida, i en castellà la cosa és pitjor, perquè la traducció té uns 90 anys i, per tant, és molt difícil de llegir. Les traduccions van envellint i cada generació hauria de tindre la seua pròpia traducció.

El tema de l’adaptació, és a dir, el resum que hem fet del llibre, ve de l’interés de fer-ho més proper al públic lector actual. Perquè L’origen de les espècies, i tota la seua retòrica victoriana, amb la profusió dels exemples, o el fet que hi hagen capítols que hui en dia no tenen cap llicència, fan que llegir-lo en la seua totalitat represente un esforç important. En alguns casos es pot estalviar aquest esforç alleugerint un poc el text, per tal de fer-lo més a l’abast del públic actual.

Portada del llibre ”L’origen de les espècies”, adaptació produïda per Juli Peretó i Andrés Moya de l’original treball de Charles Darwin.

Hi ha qui és de l’opinió que hi ha determinats clàssics, com aquest, que no s’haurien d’adaptar.

Tot i que sóc conscient que hi ha gent que no ho veu bé, la popularització de clàssics a través de traduccions i adaptacions és una cosa molt corrent en literatura. Si es pot fer una adaptació per a gent més jove del Tirant lo Blanch doncs no sé perquè no s’hauria de poder fer amb L’origen de les espècies, tenint en compte que aquest llibre, tot i tindre més de 150 anys, conté idees molt fortes que són completament vigents i per tant es tracta d’una obra clàssica dins del pensament científic.

Alguns dels treballs de recerca en els quals està immers estan relacionats amb l’origen i l’evolució primerenca de la vida, l’evolució del metabolisme i la història de les idees sobre l’origen de la vida. Què en sabem sobre el primer organisme viu del nostre planeta i del qual en derivem la resta?

Sabem molt poc de les primeres etapes de l’evolució. De fet, es tracta d’una àrea de recerca molt activa però al mateix temps, d’una complexitat important, perquè no la pot resoldre una disciplina concreta. El problema de l’origen de la vida interessa igual als químics, als biòlegs, astrònoms o planetòlegs, geòlegs, paleontòlegs, etc. Vull dir que és un problema històric per una banda, perquè és un procés de transformació de la matèria inert a la matèria viva que va ocórrer en la Terra fa molt de temps, i per altra banda les disciplines necessàries per a estudiar-ho són molt diferents i per tant és imminentment interdisciplinària.

En que se centra particularment la vostra investigació actualment envers aquesta àrea?

Jo he estat implicat en varies coses. Una d’elles, com has dit, és la historia de les idees, perquè sempre m’ha preocupat, sobretot com a docent, l’origen dels conceptes i les idees que tracte de transmetre. Quan expliquem les teories, aquestes tenen una història, han tingut una evolució, una transformació i crec que és important conèixer aquesta història per poder explicar millor i en tota la seua profunditat. En el cas de la biologia, òbviament m’ha interessat la història de la teoria evolutiva i, en particular, un problema que forma part d’aquesta teoria, tot i que molts ho ignoren, i és l’origen de la vida.

Per tant, per una part m’he dedicat a aquesta part històrica inclús també, en col·laboració amb altres col·legues, d’una part una mica filosòfica del concepte de vida. i per altra part he estat implicat en projectes de reconstrucció de l’avantpassat comú universal, utilitzant eines filogenètiques per tractar de veure com seria l’avantpassat comú de tots els essers vius actuals. Aquesta és una idea de Darwin també, tot i que quan ell la va proposar no tenia tota la informació que tenim actualment, però que és una idea que continua en vigor. És aquella que diu que absolutament tots els éssers, sense excepció, que habiten hui en la Terra tenen un origen comú. I un es pot apropar a aquest origen comú a través de la comparació dels genomes.

Una altra de les línies de recerca en la qual té el cap ficat està relacionada amb la Biologia Sintètica i la síntesi artificial de la vida. Què és això de la Biologia Sintètica?

De Biologia Sintètica no hi ha una definició canònica sinó que s’entén com diverses coses, algunes d’elles complementàries, no solapants. El terme té més de 100 anys, tot i que molts dels que l’utilitzen pot ser no ho saben. Quan es va utilitzar aquest terme per primera vegada, i la gent s’identificava en el que volia dir, ho van fer persones implicades en el estudi de l’origen de la vida, és a dir, en com la matèria inert es transforma en matèria viva i ho tractaven de fer experimentalment.

Per tant, aquest terme no ha tingut el mateix significat durant tota la història?

El terme l’utilitza Stefan liruch, un científic francès, per denominar als seus experiments sobre la creació de vida al laboratori. Els que feien bioquímica del moment ja critiquen aquesta aproximació, perquè creuen que no és representativa del que són els components cel·lulars, sinó que són metàfores o imitacions, segons ells. Per tant, en aquell moment queda com una cosa molt excèntrica. De fet, expulsen a aquest científic de l’acadèmica francesa i altres investigadors queden marginalitzats.

Tornant a l’actualitat, s’ha agafat el nom de Biologia Sintètica d’una forma espontània i sense fer referència a aquella primera aproximació, tot i que alguns hem dit: “ei, que això ja es va utilitzar!”, però la gent pensava que això ho havien inventat ara per a identificar una corrent molt potent que ha vingut a canalitzar-se a partir de l’any 2000 o una cosa així, osiga que és molt recent. No obstant, és una rama amb molta potència, donat que agencies de financiació han posat molts diners i moltes revistes i congressos internacionals han començat a promoure aquest. Així, gent que abans es deia que feien enginyeria genètica o enginyeria metabòlica ara s’identifiquen en aquest terme.

I en l’actualitat, què entenem per Biologia Sintètica?

Aquesta disciplina el que promou és la idea que podem entendre i modificar els éssers vius des d’una perspectiva estrictament enginyera. És a dir, amb els principis de l’enginyeria que han tingut tant d’èxit en àmbits com l’electrònica o la mecànica. Un exemple d’aquests preceptes és l’estandarització, en la qual s’assumeix que es disposa de parts components d’un sistema i aquestes tenen unes característiques estàndard. Així, amb la combinació d’aquestes parts s’obté un sistema que compleix una determinada funció. Doncs això es pot aplicar també a la biologia. Es tracta de concebre la cèl·lula com un conjunt de parts que interaccionen entre elles i que tu pots separar, classificar, estandarditzar, mesurar… i després combinar-ho per a que faja una determinada cosa.

I a efectes pràctics, és possible estudiar la cèl·lula com un sistema computacional?

Això s’ha aconseguit, però de manera limitada. Hi ha molts dubtes de que es puga assolir completament a un nivell d’estandarització, modularitat, i totes les propietats que tenen els sistemes computadors, o circuits electrònics, perquè les cèl·lules són una altra cosa. Les cèl·lules no són estrictament màquines com n’és una mecànica o elèctrica, tenen característiques intrínsecament diferents i l’analogia o metàfora pot arribar fins on pot arribar. Els computadors per sort no evolucionen, tindria gràcia que un dia engegares l’ordinador i et trobares que ha fet el que li ha donat la gana perquè ha evolucionat durant els últims dies!. Les cèl·lules, però, sí que evolucionen. Tu tens unes cèl·lules que fan una determinada cosa hui i en el futur tu pots tindre-les, o no, en funció de les pressions ambientals, per exemple. Amb la qual cosa, som màquines fins a cert punt, o som maquines molt especials donat que, entre altres coses, tenim la capacitat d’evolucionar. En eixe sentit hi ha moltes limitacions.

Ara Manel Porcar i jo estem iniciant uns projectes per estudiar precisament això: l’estandarització des de molts punts de vista. Per una banda, les parts que componen la cèl·lula i per altra banda, el xassís, que és la pròpia cèl·lula on hem de col·locar aquestes parts. És un projecte molt ambiciós amb molts grups implicats i que durant els pròxims anys implicaria no només fomentar la reflexió sobre aquest tema sinó també elaborar documents que identifiquen els problemes en esta línia i les perspectives d’una veritable estandardització en biologia.

És autor, junt a Manel Porcar, del llibre “Biologia sintètica. De l’iGEM a la cèl·lula artificial”. La síntesi artificial de la vida és ja una realitat?

En certa mesura, el que és la síntesi artificial de vida en el sentit fort del terme no s’ha aconseguit, la qual cosa no vol dir que no puga ser possible. No hi ha cap raó fonamental per la que tu em pugues dir que això no serà possible. No obstant, tècnicament s’han fet coses molt interessants i molt espectaculars. Fabricar un genoma sintètic en el sentit d’agafar un genoma natural, copiar-lo i sintetitzar-lo, sí que s’ha fet. El que no sabem és fer un cromosoma de novo.

I quines són aquestes fites que sí s’han aconseguit envers la biologia sintètica?

Al llibre, Manel i jo quan parlem de estes coses diem que estem en la fase de plagiar genomes, perquè Craig Venter va agafar un micoplasma i el va fabricar químicament, però no es va inventar un genoma. Sí que és cert que ha fet una cosa que és una primera aproximació a això i és quan va fer fa dos anys el genoma mínim. Va eliminar molts elements genòmics i va canviar de ordre altres i, efectivament, representa una fita tecnològica. Això ja és un passet més, però continua sent un mig plagi del genoma natural, perquè evidentment no s’està inventant res.

Hi ha un consorci internacional que està sintetitzant tots i cadascun dels cromosomes del llevat Saccharomyces cerevisiae. Estan reorganitzant el genoma, generant el “neocromosoma”, un cromosoma completament nou. per tant la cèl·lula resultant ja té un cromosoma artificial, perquè aquest no existeix a la natura.

No podem dir encara: mira, estos han fet una cèl·lula artificial!, però hi ha moltes línies que van en el sentit de generar construccions que no són naturals. També en rutes metabòliques, hi ha rutes metabòliques artificials que fan coses que cap bitxo de la natura les fa.

Aquest darrer desembre, publicava junt a Antonio Lazcano un treball on aporteu una contextualització acurada del treball de Lynn Margulis. A més, ja en 2003 va editar un llibre sobre el seu treball, i alguns altres articles que ha publicat també parlen del llegat de Lynn. Quina va ser la gran aportació de Lynn Margulis?

Lynn reintroduiex, perquè no és una idea original d’ella, la idea de que la complexitat cel·lular deriva de l’agrupament de cèl·lules més simples. Quan Lynn és molt jove, que acaba la tesi i comença a volar pel seu compte, ha recuperat algunes referencies d’uns precedents històrics del segle XX, que després complementarà. De tota manera, en aquell moment ja resultaven excèntrics, no formaven part del mainstrem del moment de la ciència, o de l’acadèmia. Doncs ella va recuperar aquestes idees, al contrari del que molts diuen quan afirmen que es va aprofitar d’elles. És més, no només les va recuperar sinó que va fomentar que s’estudiaren i gràcies a això hui en dia les coneguem.

Què porta a Antonio i a vosté a realitzar aquesta anàlisi sobre el treball de Margulis i publicar-lo en una revista com The Journal of Theorical Biology?

Al treball, Antonio i jo fem una recapitulació del que ella deia. Ho fem just 50 anys després del seu primer article important que du per títol On the origin of mitosing cells i també ho fem en la mateixa revista on ella el va publicar. Expliquem com era abans i com estem ara mateix. En l’article original ella fa una sèrie de prediccions d’una teoria que consisteix precisament en muntar l’origen de la complexitat cel·lular a partir de la simbiosi. Per suposat ella va fer propostes que després no es materialitzaren en res concret, però altres coses sí i tenen vigència actualment. Hi ha que reconèixer que ella fa un esforç molt important que continuarà al llarg de la seua obra. Poc després de publicar l’article que et comentava, Lynn escriu un llibre que es titula “simbiosi en evolució cel·lular” on conta la historia de la vida des de la simbiosi, i va actualitzant-lo al llarg dels anys. De fet quan va morir estava actualitzant-lo de nou.

Quin és aquest esforç al que fa referència? En quin sentit ho diu?

Ella ja des del primer article fa l’esforç d’assumir la interdisciplinarietat del problema, perquè parlar d’evolució cel·lular implica no sols saber biologia cel·lular, explicar l’origen de les rutes metabòliques i dels orgànuls que hi ha a les cèl·lules, vol dir també posar-ho en context històric. I amb això vull dir que allò que tu proposes de l’origen de les cèl·lules i com evolucionen ha de ser compatible per exemple amb l’evolució de l’atmosfera, l’evolució de l’ambient. Per tant, és un component geològic. Quan hom proposa un esquema d’estructures, això ha de tindre una correspondència amb allò que ens indica el registre fòssil. És a dir, ella reuneix el que se sap de geologia històrica, paleontologia, de biologia cel·lular… recorda que estem parlant dels anys seixanta i, per tant, hi ha que posar-ho en context del que es sap de biologia cel·lular o bioquímica. I amb tot això vesteix la seua explicació. És una teoria que, com és obvi, ha anat canviant al llarg del temps fins a l’actualitat. Em resulta difícil pensar que hi ha algú que hui en dia pose en dubte que les cèl·lules eucariotes venen de la reunió de cèl·lules procariòtiques.

És una cosa que ara ens pot semblar molt evident, perquè tenim moltes dades i hem mamat aquestes idees, però als anys seixanta quan ella ho va dir ningú no li va fer ni cas. De fet ella sempre explicava que aquell article ja l’havia intentat publicar en 14 o 15 revistes, sense cap èxit.

Com es va donar el cas de publicar aquest article en la mateixa revista on Margulis va fer públic el seu famós treball?

Vàrem parlar amb un dels editors de la revista fa 2 anys i el vàrem convèncer de que era bona idea reunir en un mateix volum 15 o 20 articles sobre teoria endosimbiòtica des de distints punts de vista, 50 anys després de la publicació de l’article de Lynn. El nostre és un poc rellegir eixe article original i posar-lo en context, tant del moment en el que ella ho va proposar com del recorregut que han tingut les prediccions que va fer.

I no només apareix al vostre article el context històric científic, sinó també el social.

Sí, social perquè hi ha que tindre en compte que entendre la dificultat de la recepció d’aquestes idees en els anys 60 o 70 té molt que vore amb qui era qui en l’acadèmia, qui era qui en la universitat o com es decidia que les idees circularen. I ella, a pesar de ser una catedràtica de una universitat americana sempre anava a contracorrent, era molt rebel.

I a més era dona, i això podria suposar també una falta de credibilitat, no?

Pot ser sí que li va afectar negativament aquest aspecte, però sobretot el fet de ser jove. Perquè si eres joveneta i acabes d’acabar la tesi i pretens tirar un torpede en la línia de flotació de la teoria evolutiva… No perquè s’enfonsés aquesta teoria, sinó perquè pretenia ampliar-la. No obstant, el temps li ha donat la raó en bona mesura, no en tot. Va ser una persona molt capficada en la biologia, amb una voluntat molt fèrria. De fet, no a tot el món li queia bé, això també és cert, sempre va tindre eixe punt de rebel·lia, d’anar un poc contracorrent.

Juli, ocupa el càrrec de vicedirector de l’Institut de Biologia Integrativa de Sistemes (I2SYSBIO), un centre de recerca científica mixt de la Universitat de València i el CSIC que es va inaugurar aquest passat 6 de febrer de 2018.

 Quina part de la ciència es treballa en aquest centre?

 El centre és una aventura conjunta entre el CSIC i la Universitat de València, que en un moment determinat pensem que convé posar-lo en marxa. Ja fa molts anys que el CSIC i la Universitat no s’havien posat d’acord en un projecte científic. Aquest gira al voltant de la biologia integrativa i de sistemes, que no és una cosa que ens estem inventant ara nosaltres. Al contrari, estem arribant un poc tard en el context internacional, donat que ja fa uns 20 anys que es va posar en marxa.

L’Institut de Biologia Integrativa de Sistemes, situat a Burjassot.

Què busca aquest institut?

Bàsicament el que busca és retornar a la idea de que la comprensió dels sistemes complexos passa per integrar coneixement de distintes disciplines i informació que ve de distintes aproximacions. O dit d’una altra manera, tu hui en dia pots agafar una cèl·lula, per exemple un bacteri, i fer el catàleg complet dels seus components químics exhaustivament, és a dir, saber tot el que composa a eixe bacteri. Des de molècules petites fins al genoma complet, les rutes metabòliques, etc. Per exemple, del paradigma de bacteri que és Escherichia coli en sabem molt, però no comprenem com funciona realment, ja que tu pots tindre la llista de components, però els uneixes i no tens com a resultat el sistema que buscaves, un bacteri en aquest cas.

Per tant, entendre eixe conjunt, eixe sistema, és el repte de la biologia de sistemes. Ja existia com a tal aquest repte en altres àrees de la biologia. Els ecòlegs ja fa molt de temps que parlen d’ecologia de sistemes i els fisiòlegs es reivindiquen com els autèntics biòlegs de sistemes, perquè estudien ja estructures molt complexes com l’aparell respiratori o la regulació hormonal a nivell de tot el cos. Però quan anem a la cèl·lula no deixa de ser molt complexa. Com explica molt bé Luís Serrano, tenim radiografiat fins al mínim detall el Mycoplasma genitalium, que és un dels microorganismes més petits que hi ha, no obstant, no entenem com funciona.

Llavors, la biologia de sistemes comporta pràcticament de forma inherent la necessitat de treballar en conjunt distintes àrees del coneixement, veritat?

Sí, necessàriament la biologia de sistemes ha de reunir a gent de tradicions científiques diferents i ací entra també un problema sociològic o epistemològic molt interessant: fer possible que treballen conjuntament gent que ve de distintes àrees. Per exemple de la biologia cel·lular, la bioquímica, de la microbiologia, de la genètica, gent que vinga de les ciències de la computació, de les matemàtiques, de la física teòrica, etc. És a dir, gent que estiga molt entrenada en tot el que siga manipulació de grans quantitats d’informació.

El que es coneix com Big Data però amb dades procedents de sistemes biològics?

Exactament. Quan parlem de Big Data solem pensar en Twitter, en Facebook o en Google, però hui en dia ja s’està donant el cas de que la Big Data més Big Data que hi ha, en quant a complexitat de gestió, són les dades biològiques. La genòmica, la proteòmica, la interactòmica… totes les òmiques estan acumulant a un ritme molt accelerat quantitats de dades de les quals pretenem obtindre comprensió. Esperem entendre millor els sistemes a partir d’aquesta acumulació de dades, perquè una cosa és la informació i una altra cosa és la comprensió. Informació en tenim, però comprensió no, i ací és on ens ha d’ajudar molt la modelització matemàtica, la computació i també la biologia teòrica, perquè per a entendre totes aquestes dades necessitem conceptes.

Inclús l’arquitectura de l’edifici està pensada en aquest sentit de confluència entre distintes rames científiques, veritat?

Sí, exactament. L’arquitectura està pensada per a això en diversos aspectes. Un són els laboratoris, que no tenen parets, i per tant els grups d’investigació han de conviure i han de compartir. Després tenim uns espais comuns i altres espais que estan pensats per reunir-se la gent en diferents nivells de formalitat. Tenim uns espais amb sofàs i una pissarra on es produeixen encontres totalment informals i hem comprovat que en lloc de fer un seminari convencional d’algú que ens dóna una conferència i està el públic escoltant, si fem un rogle on tothom està al mateix nivell, la participació és molt major. Passa a ser una conversa on les intervencions del conferenciant són més breus i és un nivell de informalitat suficient com per a poder entrar o abandonar la conversa més lliurement. En una aula pot ser fa més tall alçar-te i anar-te’n. No obstant, després tenim sales de reunions convencionals també. És a dir, la manera formal de reunir-se i comunicar-se està també.

Quines són les àrees d’investigació d’aquest centre?

Hi ha una sèrie de programes que organitzen tota aquesta força conjunta de la que parlàvem abans. Un exemple és el Programa de Biologia Teòrica i Computacional o també un altre que té com a objecte principal estudiar com funcionen els patògens amb els organismes que parasiten, i aquest treballa per exemple en evolució de virus. Hi ha altres que estudien quan aquesta interacció entre organismes diferents és avantatjosa, com ara els bacteris dels nostres intestins o els que estan instal·lats dins de les cèl·lules.

Mural situat a l’entrada de l’edifici de l’Institut,
realitzat per la pintora Paula Bonet.

Però no només treballeu en ciència bàsica, també teniu línies de recerca de ciència aplicada, no és cert?

Clar, hi ha gent que treballa en aspectes més bàsics de circuits de regulació cel·lular, en la part experimental i computacional i després hi ha un programa que està molt orientat cap a l’interés de les aplicacions industrials. Això és un aspecte que sempre s’ha de tindre en compte. No és un institut de biomedicina, tot i que podem tocar de costat algun aspecte d’interés biomèdic. Nosaltres estem molt enfocats cap al món del microorganisme com virus, bacteris o llevats, entre altres, i les possibles aplicacions tecnològiques o industrials que tenen aquests. Estudiem tant organismes que podem descobrir en la naturalesa, i que eren desconeguts fins ara, com dels que són ja de ús corrent en la indústria i volem modificar-los per a generar, per exemple, molècules d’interés.

Des de la perspectiva de sistemes es poden fer coses com l’enginyeria metabòlica. Això és estudiar el metabolisme computacionalment i fer prediccions de les modificacions que podries fer per obtindre un determinat producte.


Destaca en la seua trajectòria professional les nombroses publicacions de treballs de divulgació científica que ha dut a terme, així com l’abundant i constant organització d’esdeveniments relacionats amb la difusió del coneixement científic que realitza.

Perquè creu que és important la divulgació social de la ciència?

La major part dels esforços que es fan en recerca científica són amb recursos públics. Aquest institut seria un exemple, començant pel mateix edifici, que és propietat de la Universitat de València i és pública. Això significa que tenim un deure important de comunicar allò que estem fent i, a més, cada vegada és més explícit i ho demanen més quan fas un projecte. Jo crec que ja s’ha pres consciència, també per part de les agencies finançadores dels poders públics, de la importància que té que dediquem una part del nostre esforç i del nostre temps a difondre el que fem. I pot fer-se de distintes maneres, des de converses informals, xerrades a públic general o a escolars, fins a publicacions específiques de divulgació en revistes o llibres que tinguen aquesta orientació. La revista Mètode de la Universitat de València seria un exemple.

Després hi ha altres implementacions on jo també he tingut una certa experiència, com puga ser el documental, juntar-nos amb altres professionals que saben com visualitzar les coses cinematogràficament o en una exposició. Per tant, els canals són múltiples. Per a mi sempre ha segut una experiència gratificant, que m’ha compensat el sacrifici que pot suposar a un professor que ha de donar classe, investigar, fer gestió i que només et falta que et poses la capa de Superman. Molta gent diu: “I damunt he de fer divulgació?”, doncs sí.

Creu que tothom hauria de dedicar temps a la divulgació, en el món de la recerca científica?

Jo crec que no es pot demanar a tots el mateix esforç, però al menys en una xicoteta part sí que s’ha de fer. I en este sentit crec que és molt important que les institucions prenguen consciència i posen els mitjans, a través de periodistes, persones que coneixen el món de la comunicació o estudiants de comunicació, que canalitzen i catalitzen aquestes accions. Els professors i professores, de manera independent o de forma espontània ni tenen la formació ni tenen a vegades el temps per poder-ho fer. Així, si tu tens una infraestructura que genera notes de premsa o productes de difusió o divulgació de la recerca que s’està fent, això et dóna un plus molt important en la visibilitat i en el retorn a la societat que parlàvem abans. Jo crec que és una obligació.

Pablo Fabián Jaramillo- López : “Las mariposas monarca son un indicador de la salud del ecosistema. Si hay menos, significa que estamos haciendo algo mal”

Foto: James Gilmore
Cedida por Pablo Jaramillo-López

      Ingeniero Agropecuario y Doctor en Biología

El biólogo Pablo Jaramillo-López es investigador cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Instituto de Investigaciones y Ecosistemas en Sustentabilidad  (IIES). Se  ha dedicado a buscar alternativas para recuperar suelos empobrecidos, degradados y contaminados mediante el uso de enmiendas orgánicas y semi-orgánicas. Ha realizado investigaciones en Ecuador, Colombia, Canadá y actualmente en México. Mediante sus estudios se ha podido determinar la factibilidad de utilizar desechos de la actividad humana para preparar abonos que provean al suelo de los nutrientes que ha perdido.
El bosque de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) y el fenómeno migratorio de la mariposa monarca inspiran al doctor Pablo Jaramillo-López a trabajar en proyectos orientados a la recuperación y mejora de las condiciones del suelo. Actualmente, está involucrado en proyectos para restaurar y mejorar suelos en campos de cultivo de maíz. Pero su mente y su corazón lo llevan a pensar constantemente en ideas que contribuyan a la conservación de la mariposa monarca. Un evento natural extraordinario que cada año busca refugio en los bosques del centro de México. Un fenómeno migratorio único que con el paso del tiempo encuentra cada vez más complicaciones en su camino.

Pregunta: ¿Cómo y cuándo surge en usted el interés por la conservación de la mariposa monarca?

Respuesta: Fue durante mi estancia doctoral en Canadá. Ahí, mi gran amigo David Lagace me presentó a Jeremy McNeil, un entomólogo y ecólogo químico. David era su estudiante y viajaba a México para tomar muestras en los árboles donde llegaban las mariposas. Su trabajo consistía en investigar si las mariposas dejaban en los árboles compuestos volátiles, feromonas o substancias que ayudaran a la siguiente generación a encontrar estos mismos lugares. A partir de ahí, decidí hacer mi trabajo postdoctoral sobre la mariposa monarca. A través de Jeremy, contacté a la doctora Isabel Ramírez, investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con quien hice mi estancia postdoctoral.

P.: ¿En qué proyectos relacionados a la conservación de la mariposa Monarca participa actualmente?

R.: Trabajo con mis estudiantes en un análisis del proceso de restauración de suelos empobrecidos en campos de cultivo de maíz en Michoacán. Pero el compromiso con el bosque y la naturaleza llevan a mi corazón a continuar buscando alternativas para poder hacer algo en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Conozco a fondo el conflicto de las comunidades indígenas que viven ahí y la situación es muy compleja. Sólo tienen trabajo de noviembre a marzo, cuando están las mariposas. El resto del año, a muchos de ellos les toca migrar a ciudades grandes a buscar alternativas laborales para sobrevivir.

P.: ¿Cómo es el ciclo de vida de la mariposa monarca y su trayecto migratorio?

R.: Partamos del momento en el que las mariposas llegan a los bosques de México, es decir, entre los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre. En ese momento, las mariposas que estaban repartidas en Estados Unidos y el Sur de Canadá llegan a México para pasar el invierno. Esta generación, la que viene desde allá, pasa todo el invierno aquí. Durante los meses más fríos, noviembre, diciembre, enero y hasta mediados de febrero más o menos, pasan los días colgadas en racimos en los árboles de Oyamel distribuidos en la zona núcleo de la Reserva. Cuando hace frío tienen muy poca actividad, vuelan sólo cuando sale el sol para tomar agua y alimentarse del néctar de las flores que hay en el sotobosque. Pero la mayor parte del tiempo están en los árboles para refugiarse de las bajas temperaturas. Un poco antes de la primavera, cuando los días ya son más cálidos, las mariposas se activan y comienza el periodo de apareamiento. Una vez que termina la etapa de reproducción, las hembras, vuelven a Estados Unidos. Y en el trayecto de regreso empiezan a poner huevecillos en las plantas de Asclepias spp. que encuentran en su camino. De esos huevecillos nacerá la primera generación.

P.: Dice que las hembras vuelan de regreso al norte para poner sus huevecillos ¿qué pasa con los machos?

R.:  Los machos ya cumplieron su ciclo, muchos mueren en México y los que sobreviven mueren en el camino de regreso. De hecho,  se sigue estudiando si los cuerpos de las mariposas que quedan en los bosques de México, son parte de lo que ayuda a la siguiente generación de mariposas a regresar el siguiente año al mismo lugar a pasar el invierno.

P: ¿Y en Estados Unidos y Canadá cómo se comportan las mariposas? ¿también están juntas en zonas concretas como en México?

R.: Esto es algo muy interesante,  allá se comportan de manera totalmente distinta porque en ese punto de su ciclo de vida las necesidades son otras. Lo que buscan es un lugar donde poner los huevecillos y alimento para la oruga. Y la única planta que cubre esta necesidad es la Asclepias spp., también conocida como algodoncillo. Es por esto, que cuando llegan a Estados Unidos vuelan y expanden mucho su hábitat por donde encuentran alimento. Tanto es así, que la segunda generación puede llegar hasta Florida, Dakota del Norte y Ohio.

P.: ¿Cuánto tiempo viven estas generaciones, las que nacen entre la primavera y el otoño?

R.: Entre 5 y 7 semanas.

P.: ¿y la generación que viaja para hibernar en México cuánto tiempo vive?

R.: Su ciclo de vida es de 6 meses más o menos. Nacen a mediados de octubre y en seguida empiezan la ruta migratoria a México. Casi siempre llegan el 01 de noviembre y pasan ahí el invierno. Cuando los días empiezan a ser más cálidos y largos, a finales de febrero o primeros días de marzo, comienza la fase reproductiva. Vuelan de regreso al norte, ponen sus huevecillos en el trayecto y entonces termina su ciclo.

P.:  ¡La diferencia es muy grande! Hay una generación que vive casi tres veces más que las otras ¿a qué se debe?

R.: Sí, es una generación diferente, se la conoce como generación Matusalén precisamente porque viven mucho más que las otras. Esta generación detiene su ciclo reproductivo, es como si su desarrollo se quedara bloqueado. A este proceso se le llama díapausa reproductiva. La diferencia del ciclo de vida entre esta generación y las otras tiene que ver con las condiciones del clima. Cuando en primavera las mariposas salen de México hacia Estados Unidos, tienen todas las condiciones para reproducirse en un periodo de tiempo “normal”. Sin embargo, la cuarta o quinta generación de mariposas -que nace cuando comienza el invierno- no tienen buenas condiciones, es por eso que de alguna manera, saben que tienen que migrar a una zona más cálida, detener su desarrollo y esperar a que las condiciones sean favorables para aparearse.

P.: ¿Cómo se orientan las Monarcas? ¿Cómo saben cuándo salir a volar y hacia dónde?

R.: Todo tiene que ver con las condiciones del clima que les toca durante el viaje. Sólo vuelan de día y no viajan cuando llueve. Se orientan con el sol, así saben que van siempre hacia el sur. Cada día recorren un tramo del camino y a lo largo de la ruta, se detienen en ciertos lugares de paso para descansar y alimentarse. Hay unas que salen de Texas, otras de Carolina del Norte otras de Ontario, pero todas, casi todas, viajan más o menos al mismo tiempo. Algunos años se adelantan y otros se retrasan. Recuerdo que una vez llegaron más tarde porque hubo un huracán. En cambio este año se adelantaron, llegaron el 27 de octubre.

P.: ¿Y esta generación especial cómo sabe que tiene que esperar para madurar y volar al sur?

R.: ¡Esa es la pregunta del millón, el meollo del asunto! Hay una teoría que dice que estas mariposas son tropicales  y que este fenómeno sucede desde hace 10 mil años, cuando fue la última glaciación. En aquel entonces, toda la franja norte del planeta estaba congelada y las mariposas estaban aquí en el trópico. Conforme se iba derritiendo el hielo, se iba ampliando el territorio en donde crecía la Asclepias spp. y ellas iban moviéndose para alimentarse. Desde entonces, hay también una especiación de Asclepias spp., es decir, en cada zona geográfica crece un tipo diferente de esta planta.

P.: ¿Entonces la mariposa Monarca es mexicana?

R.: Bueno, según esta teoría sí, pero es muy difícil comprobarlo ya que tiene que ver con una cuestión genética de coevolución entre mariposas y Asclepias spp.. Existe la idea de que supuestamente las mariposas iban viajando hacia al norte y promovían la expansión de las Asclepias spp. en esas zonas. Toda una teoría muy compleja…

  P.: ¿A qué amenazas se enfrenta actualmente el fenómeno migratorio de la mariposa monarca?

R.: Hay diferentes problemas, esto depende del territorio en el que estén. En Estados Unidos y Canadá el problema son los campos de cultivo de maíz y soya, principalmente los transgénicos. Te explico por qué: las grandes expansiones de cultivo han sido siempre un paraíso para las plagas, por lo que es necesario aplicar insecticidas y herbicidas a gran escala durante todo el año. Esto hace que mueran tanto los bichos como las plantas que crecen ahí. Pero el maíz, es una especie que se poliniza por el viento, de modo que no importa si hay abejas o mariposas ya que el cultivo se poliniza sin su ayuda.

Al igual que las plagas de las plantas, las Asclepias spp. se desarrollan y crecen de manera natural en los campos de cultivo, pero con las técnicas que se utilizan actualmente para fumigar, éstas no resisten y se mueren. Por esta razón, se han perdido grandes extensiones de Asclepias spp. en Estados Unidos y Canadá, que es la principal amenaza que enfrenta la mariposa por allá, la pérdida de su hábitat reproductivo.

P.: ¿Cómo funcionan los campos de cultivos transgénicos y qué técnicas se utilizan para fumigarlos?

R.: Las semillas transgénicas han sido modificadas genéticamente, esto es, que se les ha introducido genes de otros seres vivos para diferentes fines. En el caso de los cultivos, lo que se busca con esta modificación genética es que resistan a los compuestos que traen los herbicidas e insecticidas. De este modo, es posible controlar todo tipo de plagas sin afectar el cultivo de interés. El problema aquí, es que entre todo lo que se muere, está la Asclepias spp., que es la única planta en la que la mariposa pone sus huevecillos y de la que posteriormente se alimentará la oruga.

Las plantas pueden desarrollar resistencia a los compuestos químicos de manera natural, pero para evitarlo, en este tipo de cultivos, cada año hacen rotación, es decir, cambian los insecticidas y herbicidas –cada uno con diferentes compuestos activos-. Con esta técnica, las plagas quedan sin posibilidad de supervivencia. Es por eso, que en Estados Unidos y Canadá hay todo un esfuerzo para que la gente siembre Asclepias spp. o haya más superficie con esta planta, para que la mariposa tenga más lugares en donde poner sus huevecillos.

P.: La población de mariposas que llega a México ha descendido de manera importante en las últimas décadas ¿ con qué problemas se encuentra la monarca en nuestro país?

R.: En México hay varios problemas, pero creo que el orígen de buena parte de ellos es es precisamente lo que a mí me mantiene siempre pensando en alguna solución. En la zona de la Reserva viven muchas comunidades indígenas que dependen del bosque y sólo tienen trabajo cuando las mariposas están aquí. El resto del año, tienen que ver qué hacen o a dónde se van a trabajar. Yo creo que esta situación es en la que realmente habría que centrarse, en darles un trabajo bueno, que les deje a los habitantes de la Reserva suficiente dinero para vivir bien todo el año, sin tener que salir de sus casas. Habría que cuestionarse, por ejemplo, si vale la pena que la reserva sea tan grande. Quizá si fuera más pequeña sería más fácil promover un buen manejo forestal.

P.: ¿No hay otro trabajo que puedan llevar a cabo los habitantes de la Reserva para conseguir recursos?

R.: Yo creo que sí. Pensemos por ejemplo en el aguacate, que ahora está en conflicto porque están expandiendo las huertas de este cultivo. O en el peor de los casos, pensemos que se está quitando bosque para cultivarlo. Si esos aguacates tuvieran una producción más responsable y amigable con el ambiente podrían venderse a un mejor precio. Ahora la gente es cada vez más consciente de la cantidad de químicos que lleva la comida y está dispuesta a pagar un poco más por un producto orgánico. Si a esto le sumamos que están cultivados en la Reserva y que una parte de ese dinero se utiliza para la conservación del bosque, el aguacate tendría un valor ecológico mayor. De este modo, el bosque también tendría más valor como bosque, no como madera. Los pobladores de la reserva lo empezarían a ver como un espacio que hay que cuidar para conservar los mantos acuíferos, ya que el agua garantiza que se mantengan los huertos con una buena producción de aguacate. Esto les permitiría tener trabajo e ingresos durante todo el año.

P.: ¿Entonces el bosque tiene capacidad para alojar a las mariposas y para sembrar aguacate?

R.: Totalmente, sí. Especialmente si se desarrolla un buen plan de ordenamiento territorial y si el cultivo de aguacate se mantiene en los límites establecidos. Hay que tomar en cuenta que los árboles de aguacate no sobreviven en la franja de bosque donde forman sus colonias las mariposas. Este tema es complejo ya que todos los actores involucrados deberían formar parte del proceso de toma de decisiones.

P.: ¿Conoce algún caso en donde algo así haya funcionado?

R.: Sí. Hay una comunidad modelo donde esto ya está funcionando. Es la comunidad de Carpinteros, está ubicada en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Son más de 800 hectáreas, no recuerdo bien el número de ejidatarios que viven ahí, pero casi la mayoría tiene su huerto de aguacate. Ellos no cortan ni un árbol, porque saben que los árboles del bosque son la fuente de agua de sus huertos. Para ellos el bosque es su seguro de vida, lo cuidan bien porque saben que dependen de él y como el aguacate es rentable, no tienen necesidad de cortar árboles, que es uno de los problemas que tenemos en la RBMM.

P.: ¿Cree que con los apoyos y recursos que se destinan a la conservación de la mariposa se están consiguiendo los objetivos?

 R.: Esta es una pregunta difícil de responder, la situación es compleja, el fenómeno migratorio de la mariposa Monarca y sus ciclos de vida están en tres países y en cada uno hay diferentes asuntos que atender. Lo importante es que cada país asuma su responsabilidad y tome las acciones pertinentes. Lo que no se vale es que nos echemos la pelotita unos a otros.

En general el objetivo no debería ser que lleguen más mariposas, no se debería entender así. En realidad las mariposas son un indicador del ecosistema. Si hay menos, significa que nosotros estamos haciendo algo mal, que estamos consumiendo alimentos con grandes cantidades de insecticidas, herbicidas y un montón de agroquímicos. También es una señal de que no estamos cuidando nuestro entorno natural.

P.: ¿Hay algo que como ciudadanos podamos hacer para contribuir a la conservación de la mariposa?

R.: Esta pregunta es interesantísima, porque cuando la gente ve un fenómeno natural así, tan maravilloso, tan puntual y sabe que está en peligro, se pregunta: ¿qué puedo hacer yo? Y hay muchas cosas que se pueden hacer. Lo primero es que si vamos a visitar los santuarios, debemos comportarnos con todo el respeto que merece un santuario, ¡por algo se llaman así! Hay que guardar silencio, caminar con cuidado y, por supuesto, no dejar basura. Hay que tener bien presente que ahí los intrusos somos nosotros y que debemos dejar la menor huella posible, que las mariposas no noten nuestra presencia.

Nuestros hábitos de consumo también cuentan. La mayoría del maíz y la soya que se siembra en Estados Unidos se utiliza para alimentar a las vacas y a los cerdos. Así que moderar nuestro consumo de carne y cereales contribuye directamente a la conservación de la mariposa. Tenemos que empezar a ser más responsables con nuestros hábitos de consumo en general, investigar un poco de dónde vienen los productos que compramos y consumimos. Nos tendríamos que volver muy autocríticos, muy conscientes. Tal vez así vengan más mariposas, cuando empecemos a hacer las cosas bien.

 

 

«Méliès es el primero que cuenta historias pensando en su público»

Imagen La Caixa

Sergi Martín es el comisario de la exposición ‘Empieza el espectáculo. Georges Mèliés y el cine de 1900’.

Además de ser el comisario de la exposición, es guionista y escritor. En el ESCAC -Universidad de Barcelona- se especializó en guion. Ha desarrollado contenidos para documentales, campañas de comunicación y programas de televisión, tanto en España como en Estados Unidos. La aplicación de técnicas narrativas en la divulgación cultural es su principal ahínco, ya sea en formato audiovisual, literario o expositivo.

¿Cuándo, cómo y de quién surgió la idea de llevar a cabo esta exposición?

La Obra Social la ‘Caixa’ y la Cinemateca Francesa elaboraron un proyecto de exposición que se llamaba Méliès. La magia del cine, que se desarrolló en los CaixaForum de toda España hace algunos años. Después surgió la idea de hacer una muestra más compacta que pudiera itinerar por toda España. Así nació Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900.

¿Cuál ha sido el objetivo de esta exposición? ¿Con qué finalidad se realizó?

El objetivo de esta exposición básicamente es que la gente pueda entender el nacimiento del cine como espectáculo de masas. El momento en el que el cine pasa a ser esa «gran fábrica de sueños» que ha sido durante todo el siglo XX. Divulgar ese periodo histórico tan rico y la figura de George Méliès para que llegue a todos los públicos.

En un futuro no muy lejano, ¿habrá más exposiciones de este tipo?

Estas exposiciones itinerantes que acercan la cultura a toda la población en todos los rincones de España son una apuesta de la Obra Social la ‘Caixa’. Este mismo formato se va a reproducir a lo largo de los próximos años con otros temas, para que la gente pueda acercarse tanto a la cultura como a la ciencia.

Como comisario de esta exposición, ¿qué dificultades ha tenido a la hora de abordar este gran proyecto? ¿A qué retos se ha tenido que enfrentar?

Lo más difícil, sin duda, es el hecho de tener que seleccionar material entre toda la obra de Georges Méliès que se custodia en la Cinemateca Francesa. Uno tiene un reto enorme al decidir: ¿Qué ponemos, cómo lo ponemos, qué sacamos? Sobre todo, justificar muy bien por qué dejas fuera algunas de las cosas que para alguien, seguramente son importantísimas. Hemos creado un relato, una exposición, para que la gente pueda entender el nacimiento del cine. Sin embargo, también somos conscientes que no podemos abarcarlo todo y hemos tenido que renunciar a cosas.

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este proyecto?

Esta exposición empezó su periplo en octubre del año 2015. Un año antes habíamos empezado a dar forma al proyecto, seleccionando material, visitando los fondos de la Cinemateca. Siempre acompañados por el trabajo extraordinario de los profesionales de la Obra Social ‘la Caixa’, el escenógrafo Ignasi Cristià y, por supuesto, la colaboración de todo el equipo de comisarios de la Cinemateca Francesa.

¿Cuáles fueron los factores que propiciaron que a finales del siglo XIX se inventara el cinematógrafo?

A finales del siglo XIX, el mundo vivía un momento de fuertes cambios tecnológicos y científicos. Tenemos que pensar que el desarrollo de la fotografía había llegado a tal punto, que era sólo cuestión de un empujoncito para crear una secuencia animada de fotografías que simulara el movimiento. El cinematógrafo no es otra cosa que la máquina que permitió proyectar rápidamente varias imágenes fijas para crear la ilusión óptica del movimiento.

Los hermanos Lumière fueron los que inventaron el cinematógrafo. ¿Qué repercusiones causó este invento científico en la sociedad de la época?

Hay unas palabras de Georges Méliès, que se pueden leer en la exposición, que definen extraordinariamente bien el impacto que causó el cinematógrafo. Georges Méliès cuenta cómo la visión del movimiento dejó estupefacta a la audiencia. Era la primera vez que se podían ver imágenes reales en movimiento. Esto era un cambio tan enorme que es equiparable a los cambios que podemos estar viviendo hoy en día. A partir de aquel momento, todo se podía animar y eso suponía la transformación de la manera de ver el mundo. La prueba es que no hemos dejado de hacerlo y de perfeccionarlo hasta nuestros días.

¿Qué fue lo que motivó a Georges Méliès para que se interesara por el cine?

Georges Méliès desde muy joven abandonó la empresa familiar y se dedicó al mundo del espectáculo. En París compró un pequeño teatro y se dedicaba al ilusionismo. Él tenía muy claro que quería divertir a la gente y sus espectáculos rápidamente cobraron una fama extraordinaria, en ese París de finales de la década de 1880 y principios de la de 1890. Cuando Georges Méliès descubrió el cinematógrafo, enseguida pensó que esas películas podían incorporarse a sus espectáculos. Intentó comprar un cinematógrafo a los hermanos Lumière, pero estos no se lo quisieron vender. Méliès consiguió un aparato equivalente en Inglaterra, y empezó a hacer sus propias películas.

Realmente, ¿quién fue el inventor del cine?

La mayoría de las veces, cuando vamos al cine queremos que nos cuenten historias. Si entendemos cine por espectáculo cinematográfico, es decir, el hecho de contar historias, Georges Méliès juega un papel fundamental. Gracias a la difusión de sus películas entre las clases populares de media Europa se forjó un público que aprendió a disfrutar con el cine.

¿Dónde se proyectaron las primeras películas? ¿Por qué posteriormente se proyectaron en las ferias?

En Francia, las primeras películas se proyectaban en teatros donde acudían burgueses y aristócratas. Esas primeras películas eran altamente inflamables y hubo algunas terribles desgracias como el incendio del Bazar de la Caridad de París, donde murieron 140 personas. La gente cogió miedo a ir al teatro a ver películas, porque cualquier pequeña chispa se podía convertir en fuego. Fue así como el cine pasó de proyectarse en los teatros burgueses a la feria, en el exterior. También cambiando la ubicación de las proyecciones, cambió el tipo de público. Si en el teatro, el público era eminentemente aristocrático y burgués, en las ferias eran obreros y gentes de clases populares, mucho más acostumbradas a la propuesta dinámica de imágenes en movimiento.

¿Por qué Georges Méliès es considerado el creador de la ciencia ficción en el cine? ¿Qué técnicas empleó para llevar a cabo esos efectos especiales a la pantalla?

Georges Méliès se había dedicado durante muchos años al ilusionismo. Él era un prestidigitador de fama en toda Francia. Rápidamente Méliès pensó que podía utilizar algún trucaje para incorporar a las nuevas películas ilusiones, trucos, que simularan sus números de magia. Aparte de eso, y lo bueno que tiene Georges Méliès, es que todos estos trucos los incorpora al relato de sus películas. Los trucos están al servicio de una historia.

Georges Méliès fue el primer director de cine de la historia, ¿qué aportaciones hizo? ¿Qué legado nos ha dejado? ¿Sigue influyendo a día de hoy en otros directores de cine?

Cuando afirmamos que Georges Méliès es el primer director de la historia del cine, queremos decir que él es el primero que cuenta historias pensando en su público. Eso claramente, es el gran legado de Georges Méliès.

Méliès también ha sido conocido como un hombre orquesta, ¿qué significa ser un hombre orquesta?

Georges Méliès en sus películas tocaba todos los instrumentos, por eso nos gusta llamarle hombre orquesta. Él hacía el guion de las películas, las dirigía, pero también actuaba en ellas, diseñaba el vestuario, construía los decorados, producía… Por tanto, él abarcaba todo el proceso de producción de una película, desde la idea hasta la distribución. Por eso nos gusta llamarle hombre orquesta.

¿Cómo ha cambiado el papel de los directores del cine en la actualidad?

Si decíamos que Georges Méliès era un hombre orquesta, hoy podríamos decir que los directores son directores de orquesta. Es decir, hoy en día un director de cine coordina el trabajo de los distintos jefes de equipos: el director de fotografía, el diseñador de sonido, el director de vestuario, el montador… y, por supuesto, toda la parte de actuación.

Thomas Edison, tuvo un papel importante en la historia del cine, sin embargo también se atribuía la autoría de inventos de otras personas por medio de la compra de patentes. ¿En qué medida Edison perjudicó a Méliès copiando ilegalmente sus películas?

Georges Méliès, aparte de ser el primer director de la historia del cine, como nos gusta llamarle, también contribuyó fundamentalmente a crear la industria cinematográfica. Creó una productora llamada Star Films, y su hermano mayor, Gaston, se encargó de ir a Nueva York a abrir mercado, ya en 1902. Allí se encontró con un personaje como Thomas Edison que tenía bien atado el mercado estadounidense y tenía fama de controlar todas sus películas y su distribución. Edison no facilitó el desarrollo de una industria, más allá de sus propias marcas.

¿Qué tipo de películas creaba Méliès?

Es importante entender que Méliès hacía películas para las clases populares. Las clases populares, a finales del siglo XIX, a duras penas tenían un día de descanso, el resto lo pasaban trabajando en la fábrica y cuando iban a la feria querían divertirse. Por lo tanto, Méliès lo que les daba era diversión, pero también instrucción, es decir, pretendía también culturizar a las clases populares. Eso es muy importante para entender que en todo el abanico de temáticas que tocó, encontramos por supuesto, trucos de magia, historias espectaculares de ciencia ficción como Viaje a la Luna, pero también encontramos episodios de La Odisea, encontramos clásicos de la literatura francesa, mitología… Méliès también quería aproximar la actualidad a las clases populares, reproduciendo en su estudio grandes acontecimientos de su época, como la coronación del rey Eduardo VII, batallas navales, o incluso, grandes erupciones de volcanes, que se producían en aquel entonces.

¿Qué trucajes realizaba en sus películas?, ¿puede equiparse con los de hoy en cuanto a calidad e innovación?

Bueno, no podemos equiparar nada porque el tiempo ha pasado y el cine ha evolucionado muchísimo. Básicamente podríamos destacar el truco de sustitución, el truco de sobreimpresión y los juegos. A través de estos trucos la Obra Social ‘la Caixa’ ha desarrollado el programa educativo Participa Méliès abierto a todos y que se puede encontrar en la página web www.participamelies.com.

¿Cuántas películas llegó a crear? ¿Con qué finalidad creaba sus películas? ¿Iba destinada a un público específico?

Georges Méliès llegó a rodar más de quinientas películas, de las cuales sólo se conservan unas trescientas, siempre con el objetivo de entretener e ilustrar a las clases trabajadoras en la Europa de su tiempo.

¿En qué se diferencia las películas de Méliès de los hermanos Lumière?

Los hermanos Lumière cuando inventan el cinematógrafo empiezan a hacer películas básicamente a partir de escenas de la vida cotidiana. La mayoría de las veces, no cuentan historias, sencillamente ponen la cámara y ruedan lo que está pasando. Georges Méliès crea la ficción, las historias. Esa es la gran diferencia.

¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a Méliès al final de su carrera cinematográfica a acabar con casi toda su obra? ¿Cuántas películas se conservan?

La falta de reconocimiento y la falta de dinero le llevaron a la ruina absoluta. En un acto de desazón y frustración llegó incluso a destruir la mayoría de sus películas. Por suerte para la historia del cine, había muchas copias de sus películas que conservaban los feriantes. Aún tenemos la esperanza de recuperar la parte de su obra que está perdida. Sin ir más lejos, en 2017 se descubrió una película inédita de Georges Méliès en el Archivo Nacional de Cine de la República Checa. Estaba datada en 1904 y etiquetada con el título Les Transmutations Imperceptibles.

A partir de 1930, empiezan a aparecer las películas con color y sonido incorporado, ¿qué recursos emplearon para que esto fuera posible?

El cine cambia muchísimo a partir de finales de los años veinte y principios de los años treinta. Se convierte en una gran industria y evoluciona tecnológicamente con la incorporación del sonido y el rodaje en color.

¿Qué beneficios y desventajas ha aportado el cine para nuestra sociedad?

Desventajas, si me permite, yo no veo ni una. Beneficios, todos. Al fin y al cabo, los hombres vivimos de ficciones. Sí, necesitamos comer, necesitamos dormir, pero de la misma manera necesitamos que nos cuenten historias. Y el cine durante cien años ha sido una máquina perfecta de contar historias que ha alimentado los sueños de tantas y tantas generaciones.

José Luis Palma: «Si hubiera una preocupación por la información catastral, los SIG serían muy estudiados»

 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su importancia en la ordenanza territorial toman auge en Honduras a partir del 2013

La literatura histórica menciona que el «sistema catastral» originalmente contribuía al cobro de impuestos o tributos. En la Roma Antigua se impuso el Tributo a la Propiedad (Tributun soli) el cual era una contribución al reino por parte de los nobles y terratenientes. El imperio de Napoleón Bonaparte también trabajó con un sistema denominado «Catastro Napoleónico», el cual se referencia como “el más moderno a nivel fiscal. Fue en Alemania que este concepto cambió a «Catastro Multipropósito o Catastro Multifinalitario». Es decir, no solo cobrar tributos, sino también llevar un inventario de tierras y hacer uso de esa información para otras actividades.

Sin embargo, a pesar de los siglos y los avances tecnológicos, en algunos países latinoamericanos como en Honduras, la funcionalidad y finalidad del Sistema de Información Catastral y los Sistemas de Información Geográfica están en pleno renacer, desde el 2013.

Profesor José Luis Palma / DCTIG-UNAH

A través del artículo “Modelo de Catastro Minero en Honduras” (2017), publicado en la revista GEOSIG de la Universidad Nacional de Luján en Argentina; José Luis Palma, docente e investigador del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (DCTIG-UNAH), recupera documentalmente -luego de 10 años de investigación- los elementos base para el entendimiento del ordenamiento territorial de las minas en Honduras y da énfasis a la importancia de los SIG.

¿Cómo se puede definir el término Catastro actualmente?

En realidad, el catastro en sí es una cosa muy básica, muy sencilla, nace genéricamente. Pero luego -depende- de acuerdo con la institución o la persona que lo aplica o lo adapta. El catastro es simple y sencillamente un registro de bienes inmuebles. Cuando uno habla de catastro generalmente puede tener un comentario no muy acertado porque no es un área muy desarrollada en algunos países latinoamericanos. En Honduras, como sucede en otros países de Latinoamérica, el tema de catastro no está oficializado, es decir, no hay un colegio de catastro, no hay un colegio de agrimensores, no hay una carrera de catastro. Hasta ahora el DCTIG-UNAH tapó ese hueco con un Técnico Universitario en Sistemas de Información Geográfica con énfasis en Catastro.

Sin embargo, en países del hemisferio norte -como en Europa- está la Federación Internacional de Agrimensores (FIG, por sus siglas en francés). Todos los profesionales que ejercen el catastro de una manera académica, profesional o tecnológica, están asociados a la FIG.

¿Qué retiene o ha retenido esta área de estudio en Honduras?

A lo largo de mucho tiempo, el tema de catastro en Honduras fue muy empírico. Cada proyecto, cada institución que empezaba a aplicar catastro, lo aplicaba a su manera o por recomendación de algún asesor o asesores y por eso vemos una diversidad de uso y de aplicaciones. De acuerdo con un experto de la FIG, originalmente ese término de catastro era genérico y luego evolucionó. En la actualidad, se dice que el catastro sirve para varios usos. En algún momento, en los 80’s la idea del catastro es multipropósitos o multifinalitario, es la nueva idea de cómo debe de funcionar un catastro.

Muchas personas pensaron: “catastro multipropósitos”, es decir, en un catastro va a estar toda la información para múltiples objetivos. Fue un gran error porque quería decir que una sola institución iba a recolectar toda la información, una sola organización iba a centralizar la información, no era factible, ni económica ni presupuestariamente. Especialmente cuando el tema que surge en los 90’s es la descentralización en Honduras.

Estudiosos de Estados Unidos y de Europa, inclusive organizaciones decían: “eso no funciona, la verdadera figura que va a funcionar ahora -y le estoy hablando que en los años 90’s- definieron que el catastro sí es importante pero no como un ente independiente sino como un instrumento que alimente un Sistema de Administración de Tierras”.

Entonces, ¿qué perspectiva hay sobre el catastro en Honduras?

La perspectiva actual, el paradigma actual del catastro, es que sirva de insumo a un Sistema de Administración de Tierras. Antes el catastro era: tener todos los previos con su clave catastral, quien es el propietario y otra información. Cuando viene la tecnología, la revolución informática, el catastro está en una computadora, en una base de datos en una organización.

Pero no era suficiente, si realmente estábamos hablando de que sirviera para muchos fines, para muchos objetivos y que fuera abierto, entonces debería de ser más amplio. Fue cuando se creó la idea de la infraestructura de datos espaciales. Esta dice que la información debe de estar en la web y que todo mundo puede tener acceso a ella, en cuanto a edición, depende de la normativa.

Desde 1680, en las Leyes de Indias se menciona el registro de minas en Hispanoamérica, pero después de la colonización, esto se pierde en Honduras

Es algo que se viene replicando. En la recopilación de Leyes de Indias se identificó un problema, que en las Indias cada uno hacía lo que quería, es decir, no había un marco legal que organizara todo, -sin embargo- sí había algo: las <<famosas ordenanzas>>. Entonces, las ordenanzas reales decían qué hacer, pero era una ordenanza dispersa. Se recopiló todo eso y se convirtió en un solo documento y allí se puede encontrar por temática.

Honduras estuvo -a nivel de Centroamérica- en primer lugar, de producción de minerales preciosos durante la colonia. Cuando se logra la independencia, mucha gente intentó que el rubro minero fuera algo tan útil como en ese entonces. Lo que se esperaba era mucha riqueza, pero no funcionó. La gente que se dedicaba a explotar esas tierras terminó colocando una granja y se dedicaba a eso.

Fue hasta la presidencia de Marco Aurelio Soto en 1880 cuando él hace el primer código minero en Honduras, lo que trataba era que vinieran empresas extranjeras y luego pagarles un tributo (las famosas concesiones). Ese código se basó en cómo se hacía minería en Chile.

Pero ¿cuál es la diferencia entre Derecho Minero y Derecho de Propiedad?

El Derecho Minero lo que dice es que el territorio está dividido en dos partes: todo lo que es el suelo, lo que nosotros miramos cuando estamos parados y el subsuelo, que es todo lo que no vemos debajo de nuestros pies.  Entonces, cualquier cosa que esté en el suelo como los minerales, es del Estado. Uno como propietario de una tierra, la Ley de Propiedad le regula esa propiedad, pero abajo del suelo -los minerales- la Ley de Propiedad ya no habla de eso, sino que quiénes los regula, son los códigos mineros que ahora son las Leyes Generales de Minería (la última descrita en el 2013 a través del Acuerdo Ejecutivo N. 042-2013)

Honduras tiene mapas mineralógicos que explican qué clase de minerales hay en cada kilómetro cuadrado del país. En el caso de Honduras, lo diseñó una entidad francesa en los años 80’s, pero ¿por qué la Ley de Indias trataba de organizar el tema de las minas?, para poder administrarlas y poder llevar un control del oro y plata que se sacaban.

¿Por qué la relevancia de las formas geométricas en el uso del catastro?

En 1881, cuando ya se aprueba el primer código minero, ya no se utiliza el término “minas”, sino que “pertenencia”. Y la pertenencia es un polígono como cualquier propiedad, pero es tridimensional, en donde une cada una de las esquinas hasta llegar al centro de la tierra. ¿Por qué se hace así? porque se está explotando lo que está debajo del suelo teniendo la concesión. Ese es el detalle, antes, en el período colonial era una lista de minas, ahora con esta figura hay necesidad de llevar el control de dónde están, cuánta área tienen y a quién pertenece.

¿Estas denominadas formas geométricas favorecen a la ordenanza territorial?

Más que favorecer, es porque delimita. Esa es la concesión, ese es el permiso minero y de allí no se puede salir. Si quiere salir de esos límites se debe de pedir un permiso. Cual es el detalle, así empezó en 1881, solo ese primer código minero menciona ese tema, de allí no hay literatura, hay un gran hueco histórico y académico en estos temas.

Que yo recuerde, hasta en 1968 aparece el segundo código minero y -en Honduras- aparece el término «catastro minero» que dice que: “la autoridad minera es la encargada de levantar el catastro minero”. Ya allí se le pone nombre a esa actividad que es tener un inventario de ese montón de pertenencias o polígonos que limitan esa actividad minera.

¿Cuáles eran los SIG de antes y los de ahora?

Ahora son expertos en Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), expertos en drones, expertos en estaciones totales. Un poco más atrás, la generación anterior utilizaba teodolitos que eran apartados como telescopios con unas brújulas incorporadas y antes de eso, eran unas especies de cintas o cadeneros (porque usaban cadenas). Todavía, en algunos pueblos de Honduras utilizan varas, en donde ellos tienen una medida de su cuerpo, consiguen una vara (o palo) y la cortan a la medida estipulada. Lo que hacen -es que- con la vara sucesivamente van midiendo en el terreno o parcela. Varios de los términos (de medición) nacen según el lugar de donde se utilizan las mediciones.

¿Siempre la injerencia internacional para actualizar en las nuevas tecnologías?

En 1981, no había la tecnología de ahora y se arrastró mucho lo de la colonización. Fue hasta que vino una Cooperación Canadiense que vio que nuestro catastro minero no estaba georreferenciado. Era un desorden ¡y le hablo de 1980! Los canadienses hicieron un estudio y vieron que no estábamos haciendo las cosas de forma profesional.  Recomendaron hacer mediciones y tienen que representarlas en mapa. Parece mentira, pero en el tema de catastro minero ha sido muy conflictivo.

Cuando se habla de minería es un tema conflictivo en cualquier parte del mundo. Una de las estrategias que usan los gobiernos hondureños es no dar mucha información, mantener las puertas cerradas, se lo digo porque hace casi 10 años inicié esta investigación.

Ante esta denuncia por la cooperación internacional, nace el interés por investigar los “por qué”

¿Cómo estuve interesado en este problema sobre catastro minero?Unos compañeros del departamento -DCTIG UNAH- me platicaron que estaban interesados en la autoridad minera y que la UNAH ayudaría. Esto porque el Banco Mundial nos dijo: “Ustedes necesitan apoyo, necesitan capacitarse, necesitan actualizarse y tienen que ir a la academia de su país”.

¿Qué nos encontramos?, con una necesidad de ellos. Nosotros no tenemos manuales, no tenemos documentación, es decir, las instituciones no tenían documentación de absolutamente nada. El artículo –Modelo de Catastro Minero en Honduras– es el único documento que sirve de base para entender de dónde ha surgido todo lo que ellos hacen y cómo deben hacerlo, no había nada que informara sobre catastro minero.

También, el Banco Mundial sugiere que Honduras ya tenga un algoritmo de georreferencia

¿Cuál es la referencia oficial del país? Una cosa que uno debe de entender es que el planeta Tierra es un gran astro inmenso y si los seres humanos queremos administrarlo debemos tenerlo en nuestras manos o por lo menos en una pantalla para poder ver lo que necesitamos, ver y analizarlo.

Allí aplicamos lo que se llama cartografía, hago la representación de Honduras con una base científica y la puedo plasmar en una escala para poder tenerla en mi pantalla y poder hacer el análisis que yo quiera y así pueda hacer con cualquier parte de su territorio. Para entender puntos sobre distancias y la medida exacta, así poder hacer un presupuesto de cuánto necesito para -por ejemplo- la construcción de una carretera, esto debe estar fundamentado en algo llamado geodesia.

Esto funciona así: primero, debemos crear una réplica del planeta Tierra matemática que es la típica esfera o esferoide, entonces, con este yo puedo hacer cálculos matemáticos. Segundo, es un modelo físico ¿por qué?, porque la tierra no es un esferoide perfecto -esto es- para tener una idea de la irregularidad de la Tierra. Estos dos modelos se complementan con las proyecciones matemáticas utilizando un cilindro para obtener un modelo 2D, así conseguir una superficie de donde se hizo tangencia en plano, y allí poder levantar las medidas.

En catastro minero no se estaba haciendo así -en Honduras- estaban utilizando la cartografía oficial del país. Cuando vino el Banco Mundial, seguían trabajando así. La Cooperación Canadiense donó dinero para la creación del Sistema Hondureño de Minería (en el 2014).

También estaba el “atraso” en las nuevas tecnologías en cartografía

Originalmente en Honduras, la forma de hacer cartografía era con modelos matemáticos y físicos estadounidenses. Nace entonces la cartografía en Honduras, gracias a los militares de Estados Unidos, ellos utilizaban el North American Datum 1927 (NAD27), que era un geoide que venía desde Estados Unidos hasta Panamá. Era destinado a hacer cartografía análoga. Luego aparece el World Geodetic System 1984 (WGS84), el que es utilizado por el GPS para generar cartografía digital, usar información de satélites.

Prácticamente gracias al Banco Mundial y a la Cooperación Canadiense es que comenzaron a mejorarse estos problemas. Y una de las cosas señaladas por el Banco Mundial es que deben abrir las puertas, compartir la información porque solo así van a conocer los errores que se están cometiendo.

¿Cuál es la importancia de los Sistemas de Información Catastral?

Los sistemas de información catastral ayudan a conocer ciertos aspectos. Primero, a saber quién es el dueño de la propiedad porque tiene un sistema de información geográfico (en qué lugar exacto está, sus coordenadas, superficie, qué forma tiene y si esta traslapando o no). El segundo elemento es que tiene una base de datos de los registros de la información (quién es el propietario, cuándo se le concesionó, qué es lo que va a explotar, cómo lo va a explotar, si se le dio permiso o no, por cuánto tiempo) eso ayuda también a administrar, para dar monitoreo.

También está programado para seguir esas rutinas que son mecánicamente repetitivas para la reducción de la corrupción, contrario a cuanto este ingreso de datos era trabajado en papel. Si ya existe un sistema de información catastral, sabemos en dónde está, toda la información y el proceso para reforma o concesión y ya está siguiendo la forma legal.

¿Esta es una de las características de los SIG?

El SIG lo que hace, en síntesis, es que combina una base de datos gráfica y una base de datos alfanumérica que están ligadas a un código, el Sistema de Información Catastral está compuesto por un SIG, pero también de otros elementos como ser un administrador de base de datos y de un lenguaje de programación para rutinas, entonces entre sus componentes tienen un SIG.

Para obtener el ordenamiento territorial dentro de una geografía, ¿son importantes SIG?

Al final, nadie puede estar pendiente de cada centímetro cuadrado de un país. Necesita tenerlo en una escala adecuada y solo estas ciencias y tecnologías pueden ayudar. ¿Por qué no son tan populares?, ¿por qué no son tan conocidas? En nuestro país, por norma general las entidades gubernamentales suelen evitar que la información sea pública.

Si hubiera una preocupación por la transparencia, este tipo de tecnologías serían muy estudiadas. De este estudio -Modelo Catastro Minero en Hoduras- hicieron caso de compartir la información, nosotros trabajamos un mapa en el web basado en SIG (mineriahonduras.com) se verá toda la información de catastro minero, para que la información sea pública y transparente gracias al apoyo de  OXFAM y Clark University.

 

 

Dra. María José Herrero. Investigadora responsable de la Unidad de Farmacogenética del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia.

«Debemos entrenar al sistema inmunológico de cada paciente para que luche frente al cáncer»

Desde la Unidad de Farmacogenética del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, la doctora María José Herrero dirige un grupo de investigación que cuenta desde 2012 con la acreditación de Grupo Emergente. Sus proyectos tienen como objetivo poner a punto y validar análisis farmacogenéticos que sirvan para investigación traslacional en sanidad, y que incluso pueden llevar e determinados casos a la asistencia médica inminente. Su intención es conseguir individualizar los tratamientos de los pacientes a partir de los resultados obtenidos con los estudios genéticos, con el fin de optimizar su eficacia y seguridad. Actualmente, su equipo se encuentra inmerso en el estudio de futuros tratamientos para hacer frente al cáncer.

Pregunta: Para empezar, ¿qué le ha llevado hasta aquí?
Respuesta: En primer lugar, completé mis estudios de licenciatura en Biología en la Universidad de Valencia, y cuando terminé tuve la suerte de formar parte del grupo de investigadores dirigido por el Dr. Salvador Aliño, uno de los pocos laboratorios que por aquel entonces se dedicaba a la investigación en terapia génica, que era realmente mi vocación profesional. El Dr. Salvador es un reconocido catedrático del Departamento en la Facultad Medicina de la Universidad y, aparte de ser mi jefe desde el 2001, se convirtió también en mi mentor con el que tuve la oportunidad de desarrollar mi tesis doctoral que trata acerca del desarrollo de vacunas antitumorales mediante terapia génica.

P: Vacunarse contra el cáncer, ¿podría explicar a grandes rasgos en qué consiste esto?
R: Bajo nuestro punto de vista, los tratamientos que se aplican actualmente contra el cáncer a través de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia son básicos e imprescindibles. Pero, al igual que muchos otros grupos de investigación a nivel internacional, pensamos que la verdadera solución pasa por programar el sistema inmunitario de cada persona para que se encargue él de luchar contra la enfermedad. Es nuestro sistema inmune quien ya se encarga de buscar, reconocer y atacar cualquier elemento extraño que encuentre en nuestro cuerpo. Una célula tumoral no es más que una célula nuestra como cualquier otra, que empieza siendo exactamente igual a las demás, pero que poco a poco va acumulando pequeños cambios que terminan por diferenciarla por completo del resto, de modo que si conseguimos entrenar adecuadamente a nuestro sistema inmunitario este podrá reconocerla y atacarla en el momento que se haya vuelto lo suficientemente diferente, evitando así que se multiplique y se desarrolle.

P: Y según cuenta todo esto ya lo estudió a través de tu tesis doctoral.
R: En concreto, para la tesis nos centramos en el estudio de células tumorales de melanoma utilizando para ello ratones en los ensayos. Irradiamos las células utilizando métodos de radioterapia convencional de forma que quedaran prácticamente muertas, y así no llegaran a provocar un tumor al inyectarlas en los animales pudiéndonos servir como vacuna. Además, a estas células les añadimos unos genes específicos mediante la terapia génica de tal manera que pudiesen expresar unas proteínas llamadas citoquinas, como la GM-CSF, que tienen la propiedad de atraer a las células del sistema inmunitario, como los granulocitos y los macrófagos. Así podrían detectar todos los antígenos de la membrana de la célula tumoral, de tal forma que cuando del animal tuviese que enfrentarse a ese tumor de verdad su sistema inmune lo reconocería y lucharía eficazmente contra él.

P: ¿Y los experimentos resultaron tal y como habían previsto?
R: Los resultados que obtuvimos trabajando con modelos preventivos, es decir, aquellos en que se procede a administrar una vacuna de forma preventiva en animales sanos para después implantarles células tumorales activas con la intención de que crezcan y se desarrollen en el organismo, hemos logrado éxito en el 100% de los casos. Así pues, hemos conseguido desarrollar vacunas celulares 100% eficaces de modo que, si al animal vacunado se le injerta posteriormente un tumor de melanoma, su sistema inmunitario es capaz de detectar, reconocer y atacar eficazmente a las células tumorales de manera que no llegan a desarrollarse. Pero, esto ocurre para modelos preventivos, lo cual se aleja por completo de la realidad con la que se encuentran los oncólogos en las consultas, donde los pacientes acuden una vez ya han desarrollado un determinado tumor en su organismo. En la actualidad, ningún sistema público de salud dispone ni de los fondos suficientes ni de la estructura necesaria como para poder desarrollar una vacuna celular preventiva para cada tipo de tumor y administrarlas luego todas ellas a cada uno de nosotros, de modo que esta posibilidad resulta inviable por el momento, y que sólo tendría cabida en casos muy claros de predisposición familiar a un tipo de cáncer. Entonces, lo que hicimos fue llevar nuestros estudios sobre la vacuna a modelos terapéuticos que son aquellos en los que el tumor ya ha crecido en el animal, y que se corresponden con los casos reales que vemos en el hospital.

P: Ahora se refiriere al artículo que nos ha presentado: “El silenciamiento de Foxp3 potencia la eficacia antitumoral de la vacuna de células tumorales genéticamente modificadas GM-CSF contra el melanoma B16”, y que fue publicado en noviembre del 2016 en la revista internacional OncoTargets and Therapy.
R: Una vez conocida la eficacia de la vacuna para los modelos preventivos, se trataba de ver qué ocurriría en modelos terapéuticos, cómo actuaría esta vacuna si era administrada a pacientes que ya han desarrollado el tumor. Y los resultados fueron terriblemente desalentadores, resulta que al administrar la vacuna en animales ya enfermos ésta deja de funcionar adecuadamente. Estos resultados incluso podrían parecer lógicos, pues si las células tumorales ya han conseguido crecer y desarrollarse en un organismo es porque así se lo ha permitido su sistema inmune. Por tanto, debe haber algo que no funcione de la manera esperada en el sistema inmunitario de las personas que desarrollan cáncer y el reto era averiguar qué. Sobre este aspecto, existen multitud de trabajos ya publicados y hay cierto consenso a la hora de señalar a un posible culpable: las células T reguladoras, también conocidos como linfocitos T reguladores. Estas células por un lado resultan necesarias e imprescindibles para nuestra vida, de hecho, evitan que nos ataquemos a nosotros mismos continuamente y nos protegen de multitud de infecciones, pero resulta que por otro también son las responsables de que los tumores pasen inadvertidos para nuestro sistema inmunológico. De modo que, nos propusimos silenciar la actividad de estas células T el tiempo suficiente como para que el sistema inmune pudiera ahora sí detectar las células tumorales para hacerles frente, para ello establecimos una estrategia para actuar sobre la actividad de los linfocitos T reguladores de dos formas distintas, desde fuera y desde dentro de la célula. Por una parte actuamos sobre CTLA4, que es una proteína receptora de membrana y por tanto situada en la parte externa de la célula, de la cual ya existen diversos anticuerpos monoclonales que se están utilizando en melanomas con éxito, y por otra parte sobre Foxp3, un gen fundamental en el desarrollo de las células T y que al encontrarse en el interior quedaba fuera del alcance de los anticuerpos, algo que favorecía nuestra estrategia de silenciamiento génico a la vez que presentaba otras ventajas como ser económica, poco tóxica para los animales, etc. Y lo que llegamos a demostrar en este artículo es que, si primero silenciamos las células T mediante la técnica Foxp3 y después aplicamos la vacuna celular correspondiente en animales que ya han desarrollado anteriormente el cáncer, conseguimos un éxito del 50% lo cual es muy buen resultado para una vacunación terapéutica.

P: Bueno entonces, con estos resultados tan buenos, ¿se metieron ya de lleno en el estudio de su aplicación para células humanas?
R: Pues la verdad es que el proyecto acabó y fue publicado en el año 2016 como has recordado anteriormente, y allí se quedó totalmente parado en un cajón pues nos quedamos sin ningún tipo de apoyo económico para seguir adelante con nuestras investigaciones. Lo siguiente era conseguir diseñar un oligonucleótido antisentido que silenciara Foxp3 para ensayos con células humanas, algo por otro lado totalmente factible pues ya que se están silenciando en ensayos clínicos con otros genes humanos, pero ahí nos quedamos encallados porque no teníamos financiación. De hecho, el investigador Antonio Miguel, que retomó los trabajos iniciados por mi tesis y que aparece como primer firmante del artículo que hemos hablado, desafortunadamente y muy a su pesar, por estos problemas de financiación ha tenido que dejar el campo de la investigación, abandonarla por completo y dedicarse a trabajar en otras áreas. Muchas veces, parece que la única salida posible que nos dejan pasa por irse al extranjero y esto, aparte de ser una pérdida considerable para tu propio país dado los recursos que han invertido en ti, tampoco resulta posible para todos los investigadores pues también depende de la situación personal de cada uno. Nosotros nos presentamos a todas las convocatorias, pedimos ayuda a diferentes proyectos de investigación biomédica, como al Instituto de Salud Carlos III, pero no hubo forma. Y un día, tal vez por casualidad, un periodista se interesó por nuestro trabajo y nos visitó para informarse sobre lo que hacíamos, y redactó una noticia para la agencia EFE que tuvo repercusión en prensa a nivel nacional. Por suerte, esto llamó a su vez la atención del presidente de la Asociación de Cáncer Infantil Pablo Ugarte, Mariano Ugarte Romero, quien se puso en contacto con otros investigadores a los que ya financiaba en la unidad de oncología pediátrica de aquí de La Fe para pedirles referencias de nuestro trabajo. Y así, gracias a todos ellos, hemos conseguido financiación para un año más de trabajo (50.000 euros) con contrato para el investigador, algo que a veces se olvida pero que es fundamental.

P: Quizás no parece que sea una cantidad excesiva para que invierta en ello una empresa farmacéutica…
R: Bueno, en este sentido hay que saber los intereses de la empresa farmacéutica no tienen que coincidir siempre con los de la investigación pública en temas de salud y es posible que nuestro caso sea un buen ejemplo de ello. En primer lugar, debemos considerar que nosotros tratamos de regular el propio sistema inmunitario de cada paciente, de tal modo que si tenemos éxito esto servirá para tratar de cualquier tipo de tumor, y tanto en adultos como a nivel pediátrico, administrando luego la vacuna celular pertinente según el tipo tumor. Pero, nuestra técnica de silenciamiento génico mediante el uso de oligos antisentidos tiene una desventaja desde el punto de vista comercial, ya que son muy pero que muy baratos. En cambio, la gran industria farmacéutica se encuentra en la actualidad volcada en la producción y comercialización de monoclonales que, por el contrario, son carísimos y les proporcionan grandes beneficios. Y, en segundo lugar, debe tenerse también en cuenta que esos tratamientos con monoclonales requieren la administración de fármacos a través de sucesivas repeticiones de medicación, mientras que nuestro propósito de programar el sistema inmune llevaría al paciente a adquirir la capacidad para reconocer señales de células cancerígenas para siempre. Bajo nuestro punto de vista, pensamos que las farmacéuticas están intentando aprovechar al máximo este momento para sacar sendos beneficios con el uso de monoclonales, pero estamos convencidos de que además este es un tratamiento que tiene los días contados ya que por un lado son tan costosos que los sistemas de salud públicos no podrán sufragar los gastos ocasionados por tantos pacientes y, por otro lado, precisamente por el hecho de que se necesitan administrar repeticiones de moléculas de naturaleza proteica, como los anticuerpos, nuestro cuerpo es capaz de desarrollar inmunidad frente a ellos y bloquear su actividad, de modo que ante dosis repetidas seguramente dejen de funcionar.

P: Entonces, ¿qué expectativas de futuro se pueden tener basándonos en sus investigaciones?
R: Gracias al apoyo que nos ha dado la Fundación Pablo Ugarte, en el próximo año o año y medio esperamos obtener resultados sólidos sobre nuestra técnica de silenciamiento génico de los linfocitos T reguladores para células humanas. Y, si los resultados son tan satisfactorios como esperamos, el siguiente paso sería entrar ya en ensayos clínicos con pacientes reales. Pero, para iniciar esa fase de nuevo seguiremos requiriendo de apoyo económico, quizás nos sea necesario encontrar un colaborador o una empresa farmacéutica que quisiera invertir en ello, pues estamos convencidos de que los potenciales beneficios que podemos obtener en la salud de los pacientes con cáncer bien valen la pena. Siendo optimista, contando con todos los apoyos económicos necesarios y cumpliendo los plazos que nos marca la normativa, podríamos ver el uso de nuestra técnica complementando terapias ya existentes en los próximos 5 o 10 años. Actualmente, he de decir que nuestros hospitales ya cuentan con la infraestructura necesaria para hacer todo esto, incluso para desarrollar vacunas junto con la regulación de células T, esto es totalmente factible, pero hace falta inversión para ello. De lo que sí estamos plenamente convencidos, es que el futuro en el tratamiento del cáncer pasa por programar correctamente nuestro sistema inmunitario y para ello debemos silenciar la actividad de las células adecuadas, mejor por el uso de antisentidos o estrategias similares antes que por anticuerpos monoclonales.

P: La actualidad mediática inmediata ha girado en torno a la cuestión de la igualdad entre hombres y mujeres ¿cómo se ve este tema en el campo de la investigación científica?
R: Así es, hace poco fue el día internacional de la mujer (8 marzo) y también el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia (11 de febrero). Y, desde nuestro centro, participamos unas cuantas investigadoras a través de charlas y conferencias que impartimos por diferentes colegios e institutos de la comunidad para lograr concienciar y acercar esta realidad a los sectores más jóvenes. La realidad nos habla acerca de que parece que todavía hoy en día existe un sesgo por sexo que hace que, por ejemplo, más niños que niñas acaben estudiando carreras tecnológicas. Lo que yo percibo dentro de mi entorno más próximo en la investigación biomédica, es que es cierto que al inicio de los estudios del ámbito sanitario y de algunas ciencias, como la Biología, en número casi somos más mujeres que hombres, por ejemplo, en farmacia o en enfermería prácticamente todo son mujeres, pero algo ocurre después para que finalmente haya muchas menos mujeres que lleguen a consolidar su carrera investigadora. Aquí seguramente habrá que analizar muchos factores, pero la principal circunstancia a la que yo apunto es la coincidencia que existe entre el punto álgido de una carrera investigadora con el momento en la que una se plantea la maternidad. Y aunque desde la administración se ha intentado tener en cuenta los periodos de baja maternal para las convocatorias públicas, basándonos en los resultados obtenidos hay que decir que estas medidas no se han mostrado suficientes ni eficaces para enmendar esta desigualdad existente. Aunque aún hacen falta muchas más mujeres en puestos directivos, en nuestro caso tanto la gerente del centro, como la directora médica y como la consellera de sanidad son mujeres, por tanto, soy optimista en este sentido y creo ciertamente que en el futuro cercano tendremos una sociedad que trate por igual tanto al hombre como a la mujer.

Rafael Magdalena: «El cuerpo humano es un sistema tan complejo que es necesario estudiarlo con métodos que encuentren por sí mismos las respuestas»

Las herramientas de Big Data analizan las reacciones del organismo a través de la predicción, la clasificación y la creación de modelos

Gracias a los avances informáticos, el aumento de la capacidad de almacenamiento de los discos duros y la disminución de los precios, resulta relativamente fácil adquirir y acumular datos. La ciencia de datos es la actividad que se dedica a procesarlos y estudiarlos, pero ¿cómo se analizan en grandes cantidades?

El profesor Rafael Magdalena en su despacho / N. D’Opazo

Rafael Magdalena, profesor titular del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de València y miembro del grupo de investigación IDAL (Intelligent Data Analysis Laboratory), tiene experiencia en estos asuntos: entre sus labores en el equipo se encuentra el mantenimiento de infraestructuras informáticas, la instalación de servidores y la preparación de procesos previos a la recogida de información. El docente detalla cómo las herramientas de Big Data extraen conocimiento a partir de la acumulación de datos, así como los orígenes de la actividad de su equipo.

El grupo IDAL se dedica a trabajar con ciencia de datos. ¿En qué se formaron sus miembros?

Procedemos de estudios de física. Antes de que apareciera la ingeniería, los físicos se dedicaban a la electrónica. Y, antes de que surgieran los informáticos, también trabajaban la informática. Nosotros somos físicos que empezaron a introducirse en la electrónica y la informática desde la rama de la ciencia, no desde su aplicación.

¿Cómo ha evolucionado la actividad del grupo hasta hoy en día?

Empezamos a colaborar con médicos que, de vez en cuando, querían que les diseñáramos algún dispositivo electrónico como, por ejemplo, electrocardiógrafos. A medida que la tecnología ha evolucionado en los últimos 25 años, han requerido pequeños aparatos; luego, aparatos digitales; y, ahora, nos piden extraer información a partir de datos.

¿Qué diferencia a la información de los datos?

Si digo el día que es hoy, estoy dando un dato, pero no información. Puedo disponer de muchos datos pero de poca información que me interese. En este sentido, acciones como el uso del móvil o la interacción en páginas web genera datos digitales. Resulta muy fácil y barato adquirirlos y almacenarlos, pero es necesario realizar a continuación minería de datos: eliminar la paja y encontrar las agujas; dar con la información que interesa y extraer conocimiento de ella. Cuando la cantidad de datos es tal que ni los propios ordenadores pueden procesarla, entramos en el terreno de la Big Data: hay que inventar nuevos métodos para poder procesar grandes cantidades de datos.

¿Qué caracteriza a estos datos?

Se caracterizan por tres uves: velocidad, variedad y volumen. En cuanto a la velocidad, los datos pueden generarse más rápido de lo que da tiempo a procesarlos. La variedad hace referencia a que los datos pueden consistir en números, texto, imágenes o vídeos y es necesario extraer información de todos ellos a la vez; no de una información muy estructurada y concreta, sino de una diversidad multimedia. Por último, el volumen consiste en el tamaño, ya que se trabaja con muchísimos datos. Esas tres uves determinan cuándo se ha pasado de un proyecto de ciencia de datos clásico a un proyecto de ciencia de datos Big Data.

¿Cómo se extrae el conocimiento de los datos?

Inicialmente, como nuestro grupo también tiene una formación matemática, partimos de la estadística. El problema radica en que, cuando se trabaja con un conjunto de datos muy grande, es insuficiente para extraer toda la información. En estos casos se requieren sistemas no lineales, los cuales tienen una descripción matemática muy precisa pero son muy complejos.

¿A qué se refiere con «sistemas no lineales»?

La biología no es un sistema lineal, es muy difícil extraer de ahí una ecuación que prediga todo lo que le va a ocurrir al cuerpo humano; es decir, es un sistema no lineal o caótico. Por lo tanto, es necesario emplear métodos no lineales o caóticos para extraer información.

¿De qué manera cumplen su función los sistemas no lineales?

Cuando se programan sistemas no lineales, aprenden, se realimentan a sí mismos y construyen modelos a medida de los datos que reciben. La inteligencia artificial es eso; los propios datos conducen, dirigen, la evolución de su proceso. Hay sistemas tan complejos e interrelacionados que es necesario resolverlos por unos métodos que aprenden de los datos, los actualizan y encuentran por sí mismos las respuestas.

¿Qué estrategias se emplean para trabajar con los datos?

Existen tres grandes tendencias en este sentido: la predicción, la clasificación y la modelización. En la predicción,el objetivo es conocer qué pasará con los datos en el futuro. Por ejemplo, tengo los datos de un paciente hasta hoy y me interesa conocer cómo estará mañana. Quiero saber cómo evoluciona; predecir en función del pasado cómo va a ser el futuro. Esto es muy importante en medicina, ya que permite hacer predicciones sobre pacientes, plagas, cómo se distribuye una enfermedad entre la población, como va a evolucionar el sistema sanitario…

¿En qué consiste la clasificación?

En la clasificación o agrupamiento, a partir de unos datos, se reparte a la población en grupos; se segmenta a partir de ciertas características. Por ejemplo, personas entre 75 y 85 años con cierto hábito de vida y tabaquismo, con una alta probabilidad de sufrir cáncer… Repartirlas de esta manera va a permitir tomar medidas para fomentar hábitos saludables en ese grupo de riesgo o realizar tareas preventivas. De esta manera, entre grupos de pacientes con determinada patología, es posible ver qué conjuntos responden mejor a un tratamiento u otro. Cuando llegue un nuevo paciente, querré saber a qué grupo pertenece para darle el tratamiento más beneficioso. El agrupamiento es muy positivo, ya que personaliza sobre cada población la acción médica.

¿Y la modelización?

Es muy difícil encontrar en el cuerpo humano una ecuación que lo describa debido a su complejidad, un cálculo en el que se introduzca en un lado unas variables y ofrezca un resultado. Sin embargo, los sistemas de ciencia de datos sí que pueden crear modelos que simulen lo que hace un cuerpo humano o sistema biológico. A partir de los datos médicos, aprenden cómo funciona ese sistema y ofrecen un modelo coherente con los datos. En la actualidad no existe una ecuación que explique qué hay tras el cáncer de cólon, pero sí que se puede disponer de un modelo de ciencia de datos donde, al introducir las entradas correspondientes, dé un resultado aproximado aprendido a partir de datos. Si los datos están bien, los modelos estarán bien. Esta herramienta permite modelizar problemas que, por su complejidad, son inabarcables a partir del estudio teórico. Quizá no sepa cómo se produce el cáncer, pero puedo disponer de un modelo que ha aprendido de los datos de esta enfermedad. ¿Será correcto o no? Dependerá de muchos valores pero, al menos, será aproximado; cuanto más datos, la aproximación será mejor y, cuanto más representativos de la población con la que se está trabajando sean, más general será el modelo. Por lo tanto, es necesario disponer de muchos datos y que representen a la población que se desea estudiar para que el modelo sea bueno. Por ejemplo, si solo se dispone de datos de personas de entre 10 y 15 años, no se debe hacer predicciones sobre adultos, porque los datos no representan a esa población.

¿Cuándo es más conveniente utilizar una estrategia u otra?

Se aprende a partir de la experiencia, no existe un manual. Hay una alta variabilidad de situaciones en medicina y biología. No obstante, se prueban todas estas aproximaciones y se comparan: la persona que lleve a cabo el estudio definirá su conjunto de datos y programará 4 o 5 herramientas que trabajen con estas estrategias y, en función de la experiencia, sabrá que le han funcionado y que pueden resultar útiles. Cuando las prueba y observa los resultados, elige el mejor y lo aplica a un grupo de pacientes conocidos. Si sabe que sus pacientes tienen cáncer, la máquina también lo sabrá; si no lo tienen, el algoritmo lo indicará. Así, se mide la tasa de acierto y fallo. Tras crear un modelo, se dispone de una etapa de validación en la que se utilizan ejemplos reales. El método que más acierte será elegido.

¿Qué sucede si los resultados no son satisfactorios?

Si no satisface ninguno, a lo mejor los métodos se han elegido mal. Cuando la tasa de aciertos es inferior a 50%, es posible tirar una moneda y quizá haga mejores predicciones ella que los métodos empleados. Si se alcanza el 70%, ¿qué hacemos, usamos nuestro método o dejamos hacer la predicción al médico? ¿Acierta más un médico o un sistema de inteligencia artificial? Sin embargo, si el método acierta el 95% de las veces, es posible ofrecérselo a profesionales en medicina e indicarles que el sistema les ayudará. En todo caso, la última palabra la tienen las personas expertas; todavía no se confía en un sistema automático para tomar decisiones.

¿Qué tipo de trabajos se pueden desarrollar en esta disciplina?

Uno de lo usos es la modelización física de las estructuras de los órganos. También se pueden utilizar a la hora de predecir las dosis recomendadas de un medicamento o para saber si, en función de unos síntomas, a una persona le está dando una angina de pecho. ¿Qué dosis de medicamento debo darle a una persona? ¿Será efectivo un trasplante de riñón, o el cuerpo rechazará el órgano? Si hay una serie de donantes y pacientes, ¿qué combinación dará un mínimo de rechazos? Según qué se busque, unas veces será necesario clasificar en grupos de población; otras, predecir… Existe una multitud de problemas distintos y, al final, el médico dispone de una serie de datos y preguntas. Nosotros buscamos métodos matemáticos que intenten resolver sus cuestiones y ayudarles a la hora de decidir.