Los virus interactúan socialmente entre ellos para evadir al sistema inmunitario

Pilar Domingo, Ernesto Segredo, María Durán y Rafael Sanjuán, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado que los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Esta investigación, publicada este lunes en Nature Microbiology y realizada en el virus de la estomatitis vesicular (VSV), tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.

El estudio se ha centrado en qué mecanismos emplean los virus para evadir la actividad del interferón, es decir, la respuesta inmunitaria innata que tienen los organismos superiores para bloquear, de manera general, las infecciones virales interfiriendo en su replicación. El grupo de investigación ha usado el virus de la estomatitis vesicular para proponer un modelo de evolución social que permite estudiar cómo la selección natural actúa para obtener las variantes de los virus que son capaces de bloquear el interferón.

La investigación ha demostrado que los virus han hecho evolucionar diversos mecanismos para evitar esta actividad a la vez que modifican la adaptación de otros miembros de la población viral. Por lo tanto, las interacciones entre los virus son de suma importancia para la evolución de las variantes virales, y éstas constituyen, claramente, un proceso social.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Nature Microbiology, muestran que los virus interaccionan socialmente entre ellos y que, además, los principios ecológicos y sociales que se aplican a otros organismos más complejos también pueden ser aplicados a los virus. El trabajo que firma en primer lugar Pilar Domingo, investigadora del I²SysBio, ha analizado las interacciones internas del virus de la estomatitis vesicular en ratones, cultivo celular y modelización computacional con simulaciones de sistemas complejos mediante modelos matemáticos.

(De izquierda a derecha). Ernesto Segredo, Rafael Sanjuán y Pilar Domingo.

Según la también portavoz del grupo de investigación, aunque el análisis de las interacciones entre los virus y los organismos huéspedes es una práctica habitual empleada para controlar enfermedades o desarrollar medidas preventivas, las interacciones virus-virus aún son desconocidas. “En este trabajo demostramos la capacidad altruista de los virus, en los que ciertas vías de escape del sistema inmunitario pueden ser seleccionadas aunque puedan tener un coste para los virus que codifican este carácter”, declaró Pilar Domingo.

La investigación ha sido financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y por el programa Juan de la Cierva Incorporación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Imagen de representación de un virus

Sistemas biológicos complejos

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) se dedica al estudio de sistemas biológicos complejos, sobre todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología. El centro funciona mediante un innovador modelo de investigación público-privada y está situado en el Parque Científico de la Universitat de València, en el campus de Burjassot-Paterna.

Artículo:

Pilar Domingo-Calap, Ernesto Segredo-Otero, María Durán-Moreno y Rafael Sanjuán: «Social evolution of innate immunity evasion in a virus». Nature Microbiology (2019). DOI https://doi.org/10.1038/s41564-019-0379-8

Imatges per crear consciència sobre el canvi climàtic

L’exposició fotogràfica ‘Objectius pel canvi’ mostra les conseqüències d’aquesta problemàtica que afecta la societat a nivell mundial

“Eres conscient de la necessitat que té el planeta de ser escoltat i cuidat?”. Amb aquesta pregunta, la fundació València Clima i Energia donava eixida al concurs de fotografia ‘Objectius pel canvi’. La finalitat d’aquest és fer reflexionar la població sobre la problemàtica mediambiental a través de les imatges.

Fenòmens com l’extrema sequera que es viu en determinades zones del territori espanyol, els refugiats ambientals, les inundacions o la desaparició d’espècies animals són alguns dels temes que arrepleguen les més de 30 fotografies guanyadores del concurs. Totes elles capten a la perfecció el impacte que el canvi climàtic està causant en el planeta.

El guanyador en la categoria de Reportatge fou el fotògraf Pablo Chacón per la seua obra ‘Gástrico’. El seu treball reflexiona sobre la contaminació marina mitjançant els objectes encontrats en animals morts al Mar Mediterrani. “Porte anys treballant amb objectes relacionats amb la mort. Vaig veure que la forma de sintetitzar l’idea de la mort d’animals provocats pels plàstics era traient-los directament del seu estómac”, assenyala Chacón.

Part de l’obra ‘Gástrico’, del fotògraf Pablo Chacón.- Font pròpia

Beatriz Rivas va ser la guardonada en la categoria de Instagram amb el seu projecte ‘AridA’, obra que mostra la situació d’extrema escassesa d’aigua en la que es troba el territori espanyol. “Un fet que em va impressionar molt fou veure el naixement del riu Segura completament sec en hivern i aleshores em vaig adonar que el problema era estructural i que havia de parlar de tot allò, de les causes i de les conseqüències”, afirma Rivas.

En l’última categoria del concurs, Reptes, el guanyador fou Alberto Barba pel seu treball ‘Kivalina’. Aquest projecte mosta l’actual estat de la ciutat Kivalina, situada a Alaka, la qual té una població de 400 esquimals Iñupiat. Els habitants d’aquesta zona de difícil accés seran els pròxims desplaçats pel canvi climàtic als Estats Units. Seran uns nous refugiats mediambientals.

Imatges de treball ‘Kivalina’, del fotògraf Alberto Barba.- Font pròpia

Després de tres mesos de concurs, on més de 100 professionals del món de la fotografia participaren, el jurat, format pel fotògraf Pedro Armestre, Igers Valencia, Las Naves, Photon  Festival i València Clima i Energia, van escollir els 14 projectes que més els cridaren l’atenció.

Las Naves acull l’exposició fotogràfica ‘Objectius pel canvi’ fins al pròxim 15 de març. Junt al treball dels tres guardonats, també s’exposen les imatges dels 11 finalistes, els quals són Francisco Montesinos, Berta López, Jesús García, Raúl Moreno, Rafa Beladiez, Antonio Pascual, Carlos Villodres, José Luis Peréz, Francisco Javier Rodríguez, Jaime Charles Bernís i  Emilio Andrés.

La perspectiva de género es la causa principal de desigualdad sanitaria en Guatemala

La religión sustenta la inequidad entre sexos en las relaciones sociales, según la antropóloga de la UMH Purificación Heras González   

María Navarro Esclapés

El sistema hegemónico patriarcal, fundamentado en la perspectiva de género, marca el rumbo de las relaciones interpersonales y las condiciones de vida de los individuos. Así lo demuestra la antropóloga y profesora de la UMH Purificación Heras González, a través de su trabajo de campo efectuado en Quiché, Guatemala. A partir de dos desplazamientos al país centroamericano, la investigadora profundiza en la disparidad sanitaria entre hombres y mujeres, amparada por el poder de los dogmas religiosos en el país.

En 2006, la investigadora mantuvo un primer contacto con las condiciones de salud del área xinca, etnia casi extinta situada en Centroamérica que se caracteriza por hablar una lengua totalmente distinta al maya y azteca. En esta primera etapa, observó cómo el sistema de género determina la salud de las mujeres. Asimismo, la breve estancia en el país centroamericano le mostró el notable papel de la religión como conductora principal de la sociedad guatemalteca. Tanto es así, que su poder radica en la influencia sobre la toma de decisiones, y la confección de hombres y mujeres bajo valores androcéntricos. Tres años más tarde y durante un período de casi cinco meses, Purificación Heras se trasladó de nuevo a Guatemala. Esta vez, a la región noroccidental de Quiché. Allí, visitó a las comadronas de la Asociación Médicos Descalzos de Chinique. La organización, durante aquel entonces, trabajaba en la recogida de testimonios de comadronas tradicionales de 12 municipios de Quiché. Gracias a su participación en la recolección y su experiencia en el entorno social, la profesora de la UMH logró concretar dos observaciones primordiales para su investigación: la compleja relación entre la medicina tradicional y el sistema médico hegemónico y los obstáculos con la religión para la toma de decisiones sobre la salud.

La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 2002 señala que tan sólo el 57’5% de mujeres indígenas posee total potestad sobre sus ingresos

La pobreza continúa siendo la gran herida abierta para los habitantes originarios de Guatemala, quienes forman parte del 80% de la población catalogada como pobre. Esta disparidad en la distribución de recursos se ve reflejada en la configuración geográfica de Guatemala en función de la pobreza, donde el foco principal se sitúa en la región VII, ocupada por Huehuetenango y Quiché, con un índice del 79%. En relación al género, la escasez afecta con mayor crudeza a mujeres y jóvenes. Dentro del marco de análisis del estudio de campo, la autora plantea el concepto de género como núcleo principal en torno al cual orbita su investigación. Aunque se le llama género a la construcción social determinada por un conjunto de roles considerados como “naturales” de cada hombre y mujer, a juicio de la investigadora, el género es el resultado de un proceso histórico que nada tiene que ver con la categoría biológica de sexo.

El hecho de que exista una clara distinción de géneros con sus correspondientes roles, ha supuesto, según Heras, el origen de disparidades entre hombres y mujeres, en las que el género femenino resulta desfavorecido. Este hecho se ve reflejado en la medicina de género, concepción androcéntrica de la sanidad que perjudica a la salud y atención de las mujeres. Ejemplo de ello es la opresión que sufren las féminas al no poder recibir atención sanitaria sin el consentimiento del cónyuge. Asimismo, también existe sumisión en la economía de las mujeres guatemaltecas, y es que tan sólo el 57’5% de mujeres indígenas posee total potestad sobre sus ingresos, según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 2002.  

Ante esta situación, Purificación Heras concluye con propuestas tales como, la identificación de los distintos grupos de mujeres y la aplicación de las prácticas clínicas en función de sus necesidades, el reconocimiento justo de la medicina tradicional maya y la puesta en valor de la religión como apoyo a la estructura de género. Todo ello con miras a desmontar el sistema patriarcal establecido, mantenedor de la subordinación de la mujer.

Abierto el plazo de inscripción para el Máster en Historia de la Ciencia y la Comunicación Científica

El Máster en Historia de la ciencia y comunicación científica forma a investigadores en historia de la ciencia con habilidades en la comunicación científica y a comunicadores e investigadores en comunicación de la ciencia con sólidos conocimientos en los temas, métodos y técnicas de la investigación histórica.

Tiene dos especialidades, una académica, que orienta hacia el doctorado y a la investigación, y otra profesional, encaminada al trabajo en museos y medios de comunicación científica.

Se imparte de manera semipresencial a distancia, aprovechando los recursos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Consulta el folleto

 

La Falla Plaça de Jesús ha fusionat la festa fallera amb la divulgació científica

La Universitat de València ha col·laborat amb la comissió fallera en la creació d’una aplicació mòbil, la qual ha permès als visitants de la falla explorar un cervell virtual mitjançant la interacció amb el monument faller en forma de neurona. A més, s’han organitzat xerrades de personal investigador de primer ordre i tallers per a tots els públics.

El monument ha sorprès als visitants en aquestes falles de 2018 per la seua peculiaritat. La seua estructura representava unes enormes neurones ideades per l’artista faller Ramon Solaz. Aquestes han suposat una innovació en la seua execució ja que no estaven pintades, sinó que han sigut recobertes amb microfotografies reals de neurones procedents de laboratoris d’arreu del món.

Neurofalla de la Plaça de Jesús.
Obra de Ramón Solaz.

Aquest any, l’Institut de Robòtica i Tecnologies de la Informació i Comunicació (IRTIC) i l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València (ETSE- UV) han creat per a la Falla Plaça de Jesús l’aplicació mòbil Synapsis UV-FPJ amb la qual s’ha utilitzat la realitat augmentada per interaccionar amb la falla. Aquesta aplicació, que combina els elements tangibles de la falla amb altres virtuals que afegeixen informació, permet saber sobre les darreres troballes científiques en el camp de la neurociència.

A més, la falla experimental de Jesús ha volgut integrar la “Neuromascletà” a la seua programació fallera. Aquest esdeveniment ha consistit en una sèrie de xerrades i tallers relacionats amb la divulgació científica de les neurones i el cervell, obertes a qualsevol tipus de públic. L’acte sorgeix en 2016 iniciat per la investigadora Carmen Agustí i l’investigador Juan Nacher, de la Universitat de València, com una forma de col·laborar en les activitats de la setmana del coneixement del cervell. Aquesta fita es commemora cada any a nivell mundial en més de 70 països i no s’havia celebrat fins ara a València, ja que el fet de coincidir amb el període d’aquestes festes ho converteix en una tasca complicada.

Emmarcat en el que han batejat com el Projecte Sinapsis, aquesta associació cultural fallera té dos objectius fonamentals. D’una banda, fer arribar al públic el coneixement científic actual envers les neurones i el cervell. I d’altra banda lluitar contra l’exclusió social i els estigmes que arrosseguen les persones amb malalties relacionades amb el sistema nerviós. Aquests dos propòsits es materialitzen en distintes activitats, totes elles obertes al públic.

La falla compta anualment amb un llibret que mostra la programació de les activitats organitzades per a aquesta festivitat. Enguany, les investigadores de la Universitat de València i falleres de la Falla Plaça de Jesús, Lucia Hipólito i Yolanda Campos, junt a Juanjo Medina, han coordinat l’edició del dossier i han optat per donar-li un disseny que emula el d’una revista científica. “Sinapsis” és el títol d’aquest llibre, el qual ha comptat amb una col·lecció d’articles de divulgació científica que parlen de distintes temàtiques. A les publicacions han participat professores i professors de la Universitat de València com Enrique Lanuza, Luis Granero i Ana Lloret, entre altres.

El monogràfic comença il·lustrant la vida de Ramón y Cajal, qui, a banda de Premi Nobel, va ser catedràtic de la Universitat de València, envers la seua tasca com a investigador del sistema nerviós. El segueixen altres textos que parlen sobre trastorns mentals, el sentit de l’olfacte, testimonis de persones amb addiccions i, fins i tot, articles d’investigació sobre les festes falleres al llarg de la història o sobre les manifestacions socials festívoles que utilitzen el foc com a element principal. L’originalitat d’aquesta iniciativa ha fet que la Generalitat Valenciana li atorgue el sisè premi per la promoció de l’ús del valencià en l’àmbit festiu.

Portada del llibret faller,
fent recreació d’un disseny propi d’una
revista científica.

El Projecte Sinapsis ha sigut guardonat amb el tercer Premi Caliu, promogut per la Regidoria d’Igualtat i Polítiques Inclusives i la Regidoria de Cultura Festiva de l’Ajuntament de València, el qual està destinat a assignar-se a les falles integrades en la Junta Central Fallera. Amb ell, la institució ha premiat a la Falla Plaça de Jesús per treballar per la inclusió social, la igualtat i la diversitat. A més, ha rebut un premi de la Federació de Societats de Neurociència i de DANA Foundation.

Pàgina web de la Falla Plaça de Jesús:

Falla Plaça Jesús

El Arco del Coronadero visto a través de imágenes

El experto en paisajes y rutas por la isla de Gran Canaria, Juan Manuel Rodríguez Hernández, explicó mediante imágenes la orografía de este lugar.

Juan Manuel Rodríguez Hernández impartiendo la conferencia en el Museo Elder. Fuente: Yasmina Hernández.

La conferencia se impartió en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología el día 15 de marzo a las 19:00h en Las Palmas de G.C. El objetivo de este evento ha sido dar a conocer este espacio de la isla para aquellas personas que nunca lo han visitado y para aquellas que no puedan ir debido a problemas físicos o de salud. Rodríguez Hernández  resaltó la importancia de conocer el paisaje de la isla ya que “la abrupta orografía grancanaria ha ocultado varios de sus tesoros naturales en recónditas ‘fortalezas‘ donde su biodiversidad ha resistido. Un espacio alejado de la civilización que muestra un espectáculo geológico protegido por la grandiosidad de la naturaleza volcánica”.

El evento se inició con una pequeña charla explicando un poco la historia de este lugar y las especies que en él habitan, para luego dar paso a una sucesión de espectaculares imágenes que ilustraron el inicio de la caminata guiada, hasta llegar al arco y descender del mismo.

El Arco del Coronadero es el puente de piedra más grande de la isla de Gran Canaria y está situado en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Para llegar hasta él hay que pasar por el Barranco Hondo, situado al suroeste de la isla, que a su vez separa en dos sectores el Macizo de Amurga. Rodríguez Hernández señaló que “muchos de los senderistas cuando llegan a este lugar de espectacular belleza, se quedan atónitos y lo comparan con algunos de los parajes del Gran Cañón del Colorado, pero en pequeño”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

En los laterales del cauce, hay grandes paredes verticales de color bermejo, con rocas de diversas formas y cientos de cuevas de todos los tamaños. Estas cuevas las utilizaron los antiguos habitantes de la isla como refugio para los pastores, una práctica que era muy habitual. El experto también explicó que en estas cuevas se alojan diferentes tipos de aves, muchas de ellas, de gran relevancia: “Hasta la mitad del pasado siglo, el pastoreo de cabras y ovejas fue muy importante. En la actualidad aún encontramos algunos rebaños de cabras que enriquecen el paisaje”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Las laderas de este barranco albergan multitud de especies de plantas como: los cardones, los tajinastes blancos, las vinagreras, los balos… Una vegetación que nace en estos riscos y que está adaptada a la falta de agua propia de este paisaje.

Asimismo, Hernández manifestó que según “el catálogo florístico del espacio considerado, se constata su enorme riqueza con la presencia de, al menos, 83 especies en la que están representadas hasta 36 familias diferentes”. Y añadió: “De estas 83 especias, 34 son endémicas de Gran Canaria e incluye a 2 géneros que, en el ámbito de Canarias sólo aparecen en esta isla (Prenanthes y Sutera). 42 son endemismos canarios y 1 más lo es macaronésico; otras 3 especies son endemismos canario-africanos y 3 más tienen una distribución geográfica que incluye también la Europa mediterránea”.


Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Aparte de las especies mencionadas, el experto indicó que el macizo de Amurga acoge, a partir de los 800 metros del nivel del mar, al cedro canario (Juniperus cedrus). Según el experto, este macizo tuvo un papel relevante en la historia de la comunidad aborigen: “Las excavaciones realizadas en 1976 localizaron aquí importantes restos arqueológicos, túmulos, restos protourbanos, abrigos pastoriles, cuevas de habitación, etc., encontrándose en el lugar denominado Los Pasos, a 1.121 m de altitud, unas cuarenta cazoletas semicirculares, excavadas en la toba volcánica, comunicadas entre sí, y rodeando una cavidad central”.

Respecto a este yacimiento, el investigador señaló que Amurga era un espacio sagrado en el origen de la religión aborigen, vinculada con el culto al sol  y a la luna, cuyo ritual consistía en el derramamiento de leche, realizándose en zonas elevadas.

Una vez en el Arco del Coronadero, hay otro yacimiento arqueológico en perfecto estado de conservación, llamado Altos del Coronadero. Hernández Rodríguez explicó  que “consta de 36 torretas de forma cilíndrica, construidas a base de apilamientos de lajas, coronadas por piedras hincadas y orientadas en distintas direcciones”. Y añadió: “Parece tener un origen mágico, religioso y arqueo astronómico. Todo esto lo definen como uno de los barrancos más hermosos de la isla”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Sin embargo, como señaló Juan Manuel Rodríguez, el Barranco Hondo ubicado dentro del Macizo de Amurga no estaba en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, siendo propuesto en la década de los 80 para su inclusión. Actualmente ya está incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias. También ha sido declarada zona (ZEC) Zona de Especial Conservación e incluida posteriormente en el catálogo europeo de (L.I.C´s) Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000 Europea.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas realiza charlas de carácter epistemológico y social de la ciencia

El proyecto curricular  de licenciatura en Física (PCLF) convoca a toda la comunidad académica a la integración social del conocimiento

Izquierda: Dra. Nathaly Marín , Centro: Prof. Ángela Camacho ponentes del coloquio y Derecha Dr César Herreño Director del Coloquio

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas organiza una serie de coloquios de licenciatura en física (CLF) en la sede de la Macarena. El evento se llevará  a cabo todos los martes del semestre en curso a las 2 PM en el Auditorio Hermanos San Juan de la institución.

El evento está dirigido por el doctor César Herreño, especialista en Magnetoplasmónica y egresado de esta misma institución. La iniciativa, que tuvo sus orígenes en el año 2016, presenta charlas semanales de diferentes temáticas que giran en torno a la formación de licenciados en física. Los tópicos son variados ya que van desde la epistemología, pasando por la enseñanza y hasta abarcar las diferentes áreas de la investigación disciplinar.

El doctor Herreño comentó que el objetivo principal del coloquio es generar un ambiente de carácter más académico dentro de la institución, así como también integrar las diferentes facultades de la universidad alrededor del conocimiento de carácter científico. El propósito de la iniciativa es fomentar las labores de carácter divulgativo, vitales para la apropiación de la institución por parte de la comunidad académica.

Este evento ya tiene en su haber alrededor de 40 conferencias diferentes entre las que se destacan las presentadas por el doctor Jorge Reynolds, inventor del primer marcapasos externo. Esta charla trató el tema del uso del transistor en los últimos setenta años. Además, se acogió la charla presentada por el profesor Javier Cano, en la que se abordó el descubrimiento de las ondas gravitacionales, “que ha sido, sin duda alguna, una de las más  concurridas y exitosas en el coloquio”, según ha afirmado Herreño.

El coloquio proyecta para la edición de este año temas variados, pero en particular se destacan  las charlas de carácter epistemológico y social de la ciencia: el marco jurídico de la enseñanza, la  historia, ciencia y sujeto,  y el  conflicto armado en una perspectiva desde las ciencias naturales.

Herreño ha señalado  que el evento ha ido en crecimiento en este par de años y que el objetivo es que toda la comunidad académica local forme parte de la construcción de estos espacios para así lograr una mejor proyección y divulgación de las ciencias,  en particular desde el punto de vista de la licenciatura.

El Museo de Historia Natural de la Universitat de València renace de sus cenizas 86 años después

Buitre negro. Imagen cedida por el MHN de la UV.

Se abre un nuevo espacio para mostrar parte de las 32 colecciones científicas de la Universidad, ejemplares con gran valor cultural y científico.

Para tomar conciencia de la trascendencia que poseen los elementos que ahora nuevamente son expuestos, es necesario recordar que el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universitat de València (UV) fue considerado como el segundo centro patrimonial y científico de España, sólo por detrás del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Este anterior MHN se encontraba situado en la planta principal del edificio histórico de la Universitat, el cual se vio afectado por un terrible incendio el 12 de mayo de 1932 que afectó sustancial e irreparablemente a numerosos ejemplares y artefactos de esta institución, llegando incluso a destruir completamente sus fondos geológicos y paleontológicos.

Décadas después, marcadas por un intenso trabajo de recopilación, estudio y catalogación de los diferentes materiales que pudieron ser rescatados de las llamas, el pasado 16 de febrero el MHN volvió a abrir sus puertas ahora ubicado entre los edificios que albergan las diferentes Facultades de Ciencias del campus de Burjassot de la UV. Un éxito con notable repercusión mediática, que no hubiera sido posible sin la enorme labor llevada a cabo tanto por el personal técnico como por el equipo de investigadores de la UV, encabezados por la actual directora del museo Anna García Forner y, también al patrocinio de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deportes (Dirección General de Cultura y Patrimonio y Secretaría de Educación e Investigación), y la colaboración de la Fundació General de la Universitat de València.

El actual edificio que acoge al MHN se encuentra distribuido en 2 plantas y cuenta con una superficie de más de 900m2, destinadas a la consecución de los 3 objetivos fundamentales que persigue cualquier museo en el presente: la investigación, la divulgación y la exposición y conservación de sus piezas. De este modo, en la planta baja pueden encontrarse las exposiciones permanentes del museo, divididas a lo largo de tres espacios principales:

1- El hall de entrada, que muestra la reconstrucción de un pterosaurio, uno de los primeros vertebrados en conquistar el aire y del cual la UV conserva los restos originales, junto con una cuidadosa selección de instrumentos científicos de gran valor patrimonial que datan de finales del siglo XIX.
2- En el ala izquierda del museo se puede visitar la sala de zoología, una colección que recoge algunos de los ejemplares supervivientes de la anterior colección histórica del MHN, que se exhiben incluso en las vitrinas originales rescatadas del incendio, y donde predomina la colección de aves taxidermizadas.
3- Y, por último, en el ala derecha encontramos la sala de geología y paleontología, que cuenta con fondos procedentes del Museo de Geología de la Universitat (1996), y que anteriormente se encontraba situado en las instalaciones de la Facultad de Biología. Esta exposición invita al visitante a realizar un interesante viaje a través de la historia de la Tierra y de la vida, iniciando su recorrido mediante una pieza de especial relevancia para este museo: un meteorito bautizado con el nombre de “Valencia”, de 33,5 kilos y con una edad aproximada de 4.600 millones de años.

Meteorito Valencia. Imagen cedida por el MHN de la UV.

Además, el centro cuenta con exposiciones expresamente diseñadas para garantizar la accesibilidad para personas con diversidad funcional, lo que destaca el carácter inclusivo de una institución que se orienta al servicio de todos sus usuarios, mediante un proyecto adaptado al siglo XXI a las correspondientes exigencias tecnológicas de la sociedad actual. Para ello, incorpora una audioguía especializada a través de la descarga gratuita de una APP propia para dispositivos móviles, a la que se transmite señal por Bluetooth LE iniciando su contenido en el lugar apropiado, de forma que el visitante pueda acceder a toda la información relevante a medida que explore y avance por las exposiciones.

Y debe destacarse que la entrada al centro es completamente gratuita y cuenta con un amplio horario de apertura que habitualmente es de lunes a viernes de 10h a 19h y los sábados y domingos de 10h a 14h. En los próximos meses, se prevé acoger en él una gran afluencia de público del ámbito escolar y universitario para los que ya se están desarrollando diferentes exposiciones itinerantes y actividades de formación y divulgación específicas, que permitan aprovechar el gran potencial de esta institución renacida literalmente de sus cenizas.

El microscopio de fuerza atómica permite examinar materiales extremadamente pequeños

La física Ana Cros describe en el Botànic la técnica que emplea para estudiar nanohilos

La catedrática de Física Aplicada de la Universitat de València Ana Cros describió durante el ciclo Dones i ciència del Jardín Botánico de la UV cómo el microscopio de fuerza atómica permite estudiar materiales extremadamente pequeños como los nanohilos. El instrumento permite representar el relieve de estos objetos con los que experimenta, de tan poco tamaño que resulta imposible capturar su imagen.

El desarrollo del díodo LED blanco para su uso en iluminación, con el que Cros investiga, depende de nanohilos semiconductores de la electricidad, hilos mil veces más pequeños que el diámetro de un pelo. Para trabajar con ellos, la catedrática debe utilizar una técnica que permita conectar «el mundo macroscópico con uno extremadamente pequeño», señaló.

La física Ana Cros durante su ponencia / N. D’Opazo

El microscopio de fuerza atómica se emplea con este objetivo. Con un símil, la física indicó que este procedimiento «explora las superficies como una persona invidente explora sus alrededores: como no se puede crear una imagen de los objetos a estas escalas, se pone un palo y se va tanteando qué hay». De esta manera, no solo presenta el relieve de la muestra microscópica, sino que «se puede manipular e interaccionar con su materia, así como estudiar sus propiedades eléctricas».

El estudio de materiales semiconductores propició la revolución de la electrónica a través del desarrollo del transistor en el siglo XX, según apuntó la experta. «Se trata de la misma tecnología que nos permite tener en el bolsillo un superordenador con un montón de aplicaciones», comentó en referencia a los móviles de hoy en día.

Actualmente, la física lleva a cabo un proyecto con el objetivo de desarrollar tintas que impriman de forma sencilla «células fotovoltaicas que utilicen luz solar para producir electricidad». También reparte su tiempo entre la divulgación y la docencia, dos campos que considera importantes.

Valencia: de ciudad a laboratorio

La Universidad de Valencia continúa proyectando las Rutas Matemáticas con la participación del estudiantado de secundaria.

Como parte de las actividades didácticas y divulgativas, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Valencia desde febrero hasta mayo, realizarán las denominadas “Rutas Matemáticas” con grupos de estudiantes de distintas instituciones secundarias, cuyo fin es mostrar al alumnado la parte práctica de esta área de estudio -entre otras técnicas-, a través de recorridos en distintas zonas de la ciudad.

Detectar elementos y formas geométricas, proyecciones del globo terrestre, la medición de los espacios, altura de los edificios, así como otros aspectos; son parte de las actividades que se han estado realizando por medio de dos rutas estipuladas que van desde las Torres de Serranos hasta el Jardín Botánico y del Mercado de Colón hasta el Edificio de la Universidad de Valencia en La Nau para la identificación y explicación de las matemáticas.

Según Daniel Valmaíz, jefe de la Unidad de Cultura Científica, por medio de estas rutas “se observa que todo está vinculado con las matemáticas”. Asimismo, hace hincapié describiendo que “la ciudad de Valencia se convierte en un aula enorme -en donde- los conocimientos que se utilizan en cada ruta son los mismos tanto en la edad antigua como en la actualidad”.

Uno de los ejercicios a realizar es, por ejemplo, la situación y contexto de las Torres de Serranos, en donde el estudiantado deberá observar e identificar el polígono que compone la estructura. También, tendrán que enumerar los elementos geométricos que se presentan en la fachada, describir los planos simétricos, la orientación de las Torres y cálculos de altura.

Igualmente, se realizan actividades para generar el contexto entre las matemáticas y la naturaleza. Donde se resaltan los “modelos” de las flores, las hojas de plantas y árboles, como diferentes elementos que tienen relación con elementos geométricos.

Estudiantado en la práctica de medición. Fuente: Levante-EMV

Resultados positivos

Dicha actividad, promovida por la Sociedad de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana “Al-Klawarizmi”, con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, tiene como objetivo clave la didáctica y divulgación, sin embargo, surge un aspecto positivo y es el interés que despierta en el estudiantado por las matemáticas.

Tras finalizar las rutas, los monitores de esta actividad distribuyen una encuesta al grupo participante para obtener opiniones respecto a las mismas. Algunas respuestas dictan que hay una percepción diferente sobre las matemáticas entre quienes participaron.  De los resultados destacan que los participantes “han mejorado en el 99.5 por ciento, ha aumentado su interés -y- también hay unos casos de alumnos que participaron en las rutas y luego se han matriculado en la Carrera de Matemáticas”, agregó Valmaíz.