La Falla Plaça de Jesús ha fusionat la festa fallera amb la divulgació científica

La Universitat de València ha col·laborat amb la comissió fallera en la creació d’una aplicació mòbil, la qual ha permès als visitants de la falla explorar un cervell virtual mitjançant la interacció amb el monument faller en forma de neurona. A més, s’han organitzat xerrades de personal investigador de primer ordre i tallers per a tots els públics.

El monument ha sorprès als visitants en aquestes falles de 2018 per la seua peculiaritat. La seua estructura representava unes enormes neurones ideades per l’artista faller Ramon Solaz. Aquestes han suposat una innovació en la seua execució ja que no estaven pintades, sinó que han sigut recobertes amb microfotografies reals de neurones procedents de laboratoris d’arreu del món.

Neurofalla de la Plaça de Jesús.
Obra de Ramón Solaz.

Aquest any, l’Institut de Robòtica i Tecnologies de la Informació i Comunicació (IRTIC) i l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València (ETSE- UV) han creat per a la Falla Plaça de Jesús l’aplicació mòbil Synapsis UV-FPJ amb la qual s’ha utilitzat la realitat augmentada per interaccionar amb la falla. Aquesta aplicació, que combina els elements tangibles de la falla amb altres virtuals que afegeixen informació, permet saber sobre les darreres troballes científiques en el camp de la neurociència.

A més, la falla experimental de Jesús ha volgut integrar la “Neuromascletà” a la seua programació fallera. Aquest esdeveniment ha consistit en una sèrie de xerrades i tallers relacionats amb la divulgació científica de les neurones i el cervell, obertes a qualsevol tipus de públic. L’acte sorgeix en 2016 iniciat per la investigadora Carmen Agustí i l’investigador Juan Nacher, de la Universitat de València, com una forma de col·laborar en les activitats de la setmana del coneixement del cervell. Aquesta fita es commemora cada any a nivell mundial en més de 70 països i no s’havia celebrat fins ara a València, ja que el fet de coincidir amb el període d’aquestes festes ho converteix en una tasca complicada.

Emmarcat en el que han batejat com el Projecte Sinapsis, aquesta associació cultural fallera té dos objectius fonamentals. D’una banda, fer arribar al públic el coneixement científic actual envers les neurones i el cervell. I d’altra banda lluitar contra l’exclusió social i els estigmes que arrosseguen les persones amb malalties relacionades amb el sistema nerviós. Aquests dos propòsits es materialitzen en distintes activitats, totes elles obertes al públic.

La falla compta anualment amb un llibret que mostra la programació de les activitats organitzades per a aquesta festivitat. Enguany, les investigadores de la Universitat de València i falleres de la Falla Plaça de Jesús, Lucia Hipólito i Yolanda Campos, junt a Juanjo Medina, han coordinat l’edició del dossier i han optat per donar-li un disseny que emula el d’una revista científica. “Sinapsis” és el títol d’aquest llibre, el qual ha comptat amb una col·lecció d’articles de divulgació científica que parlen de distintes temàtiques. A les publicacions han participat professores i professors de la Universitat de València com Enrique Lanuza, Luis Granero i Ana Lloret, entre altres.

El monogràfic comença il·lustrant la vida de Ramón y Cajal, qui, a banda de Premi Nobel, va ser catedràtic de la Universitat de València, envers la seua tasca com a investigador del sistema nerviós. El segueixen altres textos que parlen sobre trastorns mentals, el sentit de l’olfacte, testimonis de persones amb addiccions i, fins i tot, articles d’investigació sobre les festes falleres al llarg de la història o sobre les manifestacions socials festívoles que utilitzen el foc com a element principal. L’originalitat d’aquesta iniciativa ha fet que la Generalitat Valenciana li atorgue el sisè premi per la promoció de l’ús del valencià en l’àmbit festiu.

Portada del llibret faller,
fent recreació d’un disseny propi d’una
revista científica.

El Projecte Sinapsis ha sigut guardonat amb el tercer Premi Caliu, promogut per la Regidoria d’Igualtat i Polítiques Inclusives i la Regidoria de Cultura Festiva de l’Ajuntament de València, el qual està destinat a assignar-se a les falles integrades en la Junta Central Fallera. Amb ell, la institució ha premiat a la Falla Plaça de Jesús per treballar per la inclusió social, la igualtat i la diversitat. A més, ha rebut un premi de la Federació de Societats de Neurociència i de DANA Foundation.

Pàgina web de la Falla Plaça de Jesús:

Falla Plaça Jesús

El Arco del Coronadero visto a través de imágenes

El experto en paisajes y rutas por la isla de Gran Canaria, Juan Manuel Rodríguez Hernández, explicó mediante imágenes la orografía de este lugar.

Juan Manuel Rodríguez Hernández impartiendo la conferencia en el Museo Elder. Fuente: Yasmina Hernández.

La conferencia se impartió en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología el día 15 de marzo a las 19:00h en Las Palmas de G.C. El objetivo de este evento ha sido dar a conocer este espacio de la isla para aquellas personas que nunca lo han visitado y para aquellas que no puedan ir debido a problemas físicos o de salud. Rodríguez Hernández  resaltó la importancia de conocer el paisaje de la isla ya que “la abrupta orografía grancanaria ha ocultado varios de sus tesoros naturales en recónditas ‘fortalezas‘ donde su biodiversidad ha resistido. Un espacio alejado de la civilización que muestra un espectáculo geológico protegido por la grandiosidad de la naturaleza volcánica”.

El evento se inició con una pequeña charla explicando un poco la historia de este lugar y las especies que en él habitan, para luego dar paso a una sucesión de espectaculares imágenes que ilustraron el inicio de la caminata guiada, hasta llegar al arco y descender del mismo.

El Arco del Coronadero es el puente de piedra más grande de la isla de Gran Canaria y está situado en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Para llegar hasta él hay que pasar por el Barranco Hondo, situado al suroeste de la isla, que a su vez separa en dos sectores el Macizo de Amurga. Rodríguez Hernández señaló que “muchos de los senderistas cuando llegan a este lugar de espectacular belleza, se quedan atónitos y lo comparan con algunos de los parajes del Gran Cañón del Colorado, pero en pequeño”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

En los laterales del cauce, hay grandes paredes verticales de color bermejo, con rocas de diversas formas y cientos de cuevas de todos los tamaños. Estas cuevas las utilizaron los antiguos habitantes de la isla como refugio para los pastores, una práctica que era muy habitual. El experto también explicó que en estas cuevas se alojan diferentes tipos de aves, muchas de ellas, de gran relevancia: “Hasta la mitad del pasado siglo, el pastoreo de cabras y ovejas fue muy importante. En la actualidad aún encontramos algunos rebaños de cabras que enriquecen el paisaje”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Las laderas de este barranco albergan multitud de especies de plantas como: los cardones, los tajinastes blancos, las vinagreras, los balos… Una vegetación que nace en estos riscos y que está adaptada a la falta de agua propia de este paisaje.

Asimismo, Hernández manifestó que según “el catálogo florístico del espacio considerado, se constata su enorme riqueza con la presencia de, al menos, 83 especies en la que están representadas hasta 36 familias diferentes”. Y añadió: “De estas 83 especias, 34 son endémicas de Gran Canaria e incluye a 2 géneros que, en el ámbito de Canarias sólo aparecen en esta isla (Prenanthes y Sutera). 42 son endemismos canarios y 1 más lo es macaronésico; otras 3 especies son endemismos canario-africanos y 3 más tienen una distribución geográfica que incluye también la Europa mediterránea”.


Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Aparte de las especies mencionadas, el experto indicó que el macizo de Amurga acoge, a partir de los 800 metros del nivel del mar, al cedro canario (Juniperus cedrus). Según el experto, este macizo tuvo un papel relevante en la historia de la comunidad aborigen: “Las excavaciones realizadas en 1976 localizaron aquí importantes restos arqueológicos, túmulos, restos protourbanos, abrigos pastoriles, cuevas de habitación, etc., encontrándose en el lugar denominado Los Pasos, a 1.121 m de altitud, unas cuarenta cazoletas semicirculares, excavadas en la toba volcánica, comunicadas entre sí, y rodeando una cavidad central”.

Respecto a este yacimiento, el investigador señaló que Amurga era un espacio sagrado en el origen de la religión aborigen, vinculada con el culto al sol  y a la luna, cuyo ritual consistía en el derramamiento de leche, realizándose en zonas elevadas.

Una vez en el Arco del Coronadero, hay otro yacimiento arqueológico en perfecto estado de conservación, llamado Altos del Coronadero. Hernández Rodríguez explicó  que “consta de 36 torretas de forma cilíndrica, construidas a base de apilamientos de lajas, coronadas por piedras hincadas y orientadas en distintas direcciones”. Y añadió: “Parece tener un origen mágico, religioso y arqueo astronómico. Todo esto lo definen como uno de los barrancos más hermosos de la isla”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Sin embargo, como señaló Juan Manuel Rodríguez, el Barranco Hondo ubicado dentro del Macizo de Amurga no estaba en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, siendo propuesto en la década de los 80 para su inclusión. Actualmente ya está incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias. También ha sido declarada zona (ZEC) Zona de Especial Conservación e incluida posteriormente en el catálogo europeo de (L.I.C´s) Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000 Europea.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas realiza charlas de carácter epistemológico y social de la ciencia

El proyecto curricular  de licenciatura en Física (PCLF) convoca a toda la comunidad académica a la integración social del conocimiento

Izquierda: Dra. Nathaly Marín , Centro: Prof. Ángela Camacho ponentes del coloquio y Derecha Dr César Herreño Director del Coloquio

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas organiza una serie de coloquios de licenciatura en física (CLF) en la sede de la Macarena. El evento se llevará  a cabo todos los martes del semestre en curso a las 2 PM en el Auditorio Hermanos San Juan de la institución.

El evento está dirigido por el doctor César Herreño, especialista en Magnetoplasmónica y egresado de esta misma institución. La iniciativa, que tuvo sus orígenes en el año 2016, presenta charlas semanales de diferentes temáticas que giran en torno a la formación de licenciados en física. Los tópicos son variados ya que van desde la epistemología, pasando por la enseñanza y hasta abarcar las diferentes áreas de la investigación disciplinar.

El doctor Herreño comentó que el objetivo principal del coloquio es generar un ambiente de carácter más académico dentro de la institución, así como también integrar las diferentes facultades de la universidad alrededor del conocimiento de carácter científico. El propósito de la iniciativa es fomentar las labores de carácter divulgativo, vitales para la apropiación de la institución por parte de la comunidad académica.

Este evento ya tiene en su haber alrededor de 40 conferencias diferentes entre las que se destacan las presentadas por el doctor Jorge Reynolds, inventor del primer marcapasos externo. Esta charla trató el tema del uso del transistor en los últimos setenta años. Además, se acogió la charla presentada por el profesor Javier Cano, en la que se abordó el descubrimiento de las ondas gravitacionales, “que ha sido, sin duda alguna, una de las más  concurridas y exitosas en el coloquio”, según ha afirmado Herreño.

El coloquio proyecta para la edición de este año temas variados, pero en particular se destacan  las charlas de carácter epistemológico y social de la ciencia: el marco jurídico de la enseñanza, la  historia, ciencia y sujeto,  y el  conflicto armado en una perspectiva desde las ciencias naturales.

Herreño ha señalado  que el evento ha ido en crecimiento en este par de años y que el objetivo es que toda la comunidad académica local forme parte de la construcción de estos espacios para así lograr una mejor proyección y divulgación de las ciencias,  en particular desde el punto de vista de la licenciatura.

El Museo de Historia Natural de la Universitat de València renace de sus cenizas 86 años después

Buitre negro. Imagen cedida por el MHN de la UV.

Se abre un nuevo espacio para mostrar parte de las 32 colecciones científicas de la Universidad, ejemplares con gran valor cultural y científico.

Para tomar conciencia de la trascendencia que poseen los elementos que ahora nuevamente son expuestos, es necesario recordar que el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universitat de València (UV) fue considerado como el segundo centro patrimonial y científico de España, sólo por detrás del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Este anterior MHN se encontraba situado en la planta principal del edificio histórico de la Universitat, el cual se vio afectado por un terrible incendio el 12 de mayo de 1932 que afectó sustancial e irreparablemente a numerosos ejemplares y artefactos de esta institución, llegando incluso a destruir completamente sus fondos geológicos y paleontológicos.

Décadas después, marcadas por un intenso trabajo de recopilación, estudio y catalogación de los diferentes materiales que pudieron ser rescatados de las llamas, el pasado 16 de febrero el MHN volvió a abrir sus puertas ahora ubicado entre los edificios que albergan las diferentes Facultades de Ciencias del campus de Burjassot de la UV. Un éxito con notable repercusión mediática, que no hubiera sido posible sin la enorme labor llevada a cabo tanto por el personal técnico como por el equipo de investigadores de la UV, encabezados por la actual directora del museo Anna García Forner y, también al patrocinio de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deportes (Dirección General de Cultura y Patrimonio y Secretaría de Educación e Investigación), y la colaboración de la Fundació General de la Universitat de València.

El actual edificio que acoge al MHN se encuentra distribuido en 2 plantas y cuenta con una superficie de más de 900m2, destinadas a la consecución de los 3 objetivos fundamentales que persigue cualquier museo en el presente: la investigación, la divulgación y la exposición y conservación de sus piezas. De este modo, en la planta baja pueden encontrarse las exposiciones permanentes del museo, divididas a lo largo de tres espacios principales:

1- El hall de entrada, que muestra la reconstrucción de un pterosaurio, uno de los primeros vertebrados en conquistar el aire y del cual la UV conserva los restos originales, junto con una cuidadosa selección de instrumentos científicos de gran valor patrimonial que datan de finales del siglo XIX.
2- En el ala izquierda del museo se puede visitar la sala de zoología, una colección que recoge algunos de los ejemplares supervivientes de la anterior colección histórica del MHN, que se exhiben incluso en las vitrinas originales rescatadas del incendio, y donde predomina la colección de aves taxidermizadas.
3- Y, por último, en el ala derecha encontramos la sala de geología y paleontología, que cuenta con fondos procedentes del Museo de Geología de la Universitat (1996), y que anteriormente se encontraba situado en las instalaciones de la Facultad de Biología. Esta exposición invita al visitante a realizar un interesante viaje a través de la historia de la Tierra y de la vida, iniciando su recorrido mediante una pieza de especial relevancia para este museo: un meteorito bautizado con el nombre de “Valencia”, de 33,5 kilos y con una edad aproximada de 4.600 millones de años.

Meteorito Valencia. Imagen cedida por el MHN de la UV.

Además, el centro cuenta con exposiciones expresamente diseñadas para garantizar la accesibilidad para personas con diversidad funcional, lo que destaca el carácter inclusivo de una institución que se orienta al servicio de todos sus usuarios, mediante un proyecto adaptado al siglo XXI a las correspondientes exigencias tecnológicas de la sociedad actual. Para ello, incorpora una audioguía especializada a través de la descarga gratuita de una APP propia para dispositivos móviles, a la que se transmite señal por Bluetooth LE iniciando su contenido en el lugar apropiado, de forma que el visitante pueda acceder a toda la información relevante a medida que explore y avance por las exposiciones.

Y debe destacarse que la entrada al centro es completamente gratuita y cuenta con un amplio horario de apertura que habitualmente es de lunes a viernes de 10h a 19h y los sábados y domingos de 10h a 14h. En los próximos meses, se prevé acoger en él una gran afluencia de público del ámbito escolar y universitario para los que ya se están desarrollando diferentes exposiciones itinerantes y actividades de formación y divulgación específicas, que permitan aprovechar el gran potencial de esta institución renacida literalmente de sus cenizas.

El microscopio de fuerza atómica permite examinar materiales extremadamente pequeños

La física Ana Cros describe en el Botànic la técnica que emplea para estudiar nanohilos

La catedrática de Física Aplicada de la Universitat de València Ana Cros describió durante el ciclo Dones i ciència del Jardín Botánico de la UV cómo el microscopio de fuerza atómica permite estudiar materiales extremadamente pequeños como los nanohilos. El instrumento permite representar el relieve de estos objetos con los que experimenta, de tan poco tamaño que resulta imposible capturar su imagen.

El desarrollo del díodo LED blanco para su uso en iluminación, con el que Cros investiga, depende de nanohilos semiconductores de la electricidad, hilos mil veces más pequeños que el diámetro de un pelo. Para trabajar con ellos, la catedrática debe utilizar una técnica que permita conectar «el mundo macroscópico con uno extremadamente pequeño», señaló.

La física Ana Cros durante su ponencia / N. D’Opazo

El microscopio de fuerza atómica se emplea con este objetivo. Con un símil, la física indicó que este procedimiento «explora las superficies como una persona invidente explora sus alrededores: como no se puede crear una imagen de los objetos a estas escalas, se pone un palo y se va tanteando qué hay». De esta manera, no solo presenta el relieve de la muestra microscópica, sino que «se puede manipular e interaccionar con su materia, así como estudiar sus propiedades eléctricas».

El estudio de materiales semiconductores propició la revolución de la electrónica a través del desarrollo del transistor en el siglo XX, según apuntó la experta. «Se trata de la misma tecnología que nos permite tener en el bolsillo un superordenador con un montón de aplicaciones», comentó en referencia a los móviles de hoy en día.

Actualmente, la física lleva a cabo un proyecto con el objetivo de desarrollar tintas que impriman de forma sencilla «células fotovoltaicas que utilicen luz solar para producir electricidad». También reparte su tiempo entre la divulgación y la docencia, dos campos que considera importantes.

Valencia: de ciudad a laboratorio

La Universidad de Valencia continúa proyectando las Rutas Matemáticas con la participación del estudiantado de secundaria.

Como parte de las actividades didácticas y divulgativas, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Valencia desde febrero hasta mayo, realizarán las denominadas “Rutas Matemáticas” con grupos de estudiantes de distintas instituciones secundarias, cuyo fin es mostrar al alumnado la parte práctica de esta área de estudio -entre otras técnicas-, a través de recorridos en distintas zonas de la ciudad.

Detectar elementos y formas geométricas, proyecciones del globo terrestre, la medición de los espacios, altura de los edificios, así como otros aspectos; son parte de las actividades que se han estado realizando por medio de dos rutas estipuladas que van desde las Torres de Serranos hasta el Jardín Botánico y del Mercado de Colón hasta el Edificio de la Universidad de Valencia en La Nau para la identificación y explicación de las matemáticas.

Según Daniel Valmaíz, jefe de la Unidad de Cultura Científica, por medio de estas rutas “se observa que todo está vinculado con las matemáticas”. Asimismo, hace hincapié describiendo que “la ciudad de Valencia se convierte en un aula enorme -en donde- los conocimientos que se utilizan en cada ruta son los mismos tanto en la edad antigua como en la actualidad”.

Uno de los ejercicios a realizar es, por ejemplo, la situación y contexto de las Torres de Serranos, en donde el estudiantado deberá observar e identificar el polígono que compone la estructura. También, tendrán que enumerar los elementos geométricos que se presentan en la fachada, describir los planos simétricos, la orientación de las Torres y cálculos de altura.

Igualmente, se realizan actividades para generar el contexto entre las matemáticas y la naturaleza. Donde se resaltan los “modelos” de las flores, las hojas de plantas y árboles, como diferentes elementos que tienen relación con elementos geométricos.

Estudiantado en la práctica de medición. Fuente: Levante-EMV

Resultados positivos

Dicha actividad, promovida por la Sociedad de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana “Al-Klawarizmi”, con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, tiene como objetivo clave la didáctica y divulgación, sin embargo, surge un aspecto positivo y es el interés que despierta en el estudiantado por las matemáticas.

Tras finalizar las rutas, los monitores de esta actividad distribuyen una encuesta al grupo participante para obtener opiniones respecto a las mismas. Algunas respuestas dictan que hay una percepción diferente sobre las matemáticas entre quienes participaron.  De los resultados destacan que los participantes “han mejorado en el 99.5 por ciento, ha aumentado su interés -y- también hay unos casos de alumnos que participaron en las rutas y luego se han matriculado en la Carrera de Matemáticas”, agregó Valmaíz.

 

 

«La gente mantiene su intención de voto a pesar de saber que sus políticos mienten», afirma el psicólogo Lewandowsky

Stephan Lewandowsky, catedrático de Psicología Cognitiva en la Escuela de Psicología Experimental de la Universidad de Bristol, ha presentado su última investigación en la tercera edición del Congreso de Pensamiento Crítico y Divulgación Científica, donde explicó aquellos mecanismos del discurso público que logran transformar ciertas evidencias científicas bien consolidadas en controversias. El experto ilustró casos en los que el electorado mantiene su intención de voto a pesar de saber que sus políticos sostienen afirmaciones falsas.

La ponencia plenaria de la tercera edición de este Congreso, celebrada los pasados 6 y 7 de marzo en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València y que este año llevó por título «Ciencia e ideología», corrió a cargo de Stephen Lewandowsky, la más alta referencia académica e investigadora en el estudio del rechazo a la ciencia, en concreto en los casos del cambio climático y las teorías de la conspiración.

En su intervención, presentó parte de los resultados de su última investigación, llevada a cabo en el contexto norteamericano. Desplegó la evidencia arrojada por este trabajo, la cual demuestra que buena parte del contenido negacionista —especialmente del cambio climático— es sostenido y diseminado por un grupo muy reducido de internautas que presentan una alta coherencia política interna. A juicio del experto, estos grupos suministran información sesgada respecto a evidencias científicas bien asentadas, sembrando la duda.

Lewandowsky explicó uno de los mecanismos más usados para hacer pasar información falsa como veraz: el cherry-picking. Consiste en seleccionar de manera interesada un dato no significativo y elevarlo a la más alta representatividad. Según explicó el académico, la gente suele respaldar estos contenidos engañosos movidos por sesgos de confirmación, es decir, se adscriben a esa información porque expresa su visión del mundo, su ideología. Estos dos mecanismos son mucho más exitosos que la presentación de datos fiables o la educación, los cuales la investigación presenta como inoperativos para transformar la visión de las personas.

“Esta información falsa emitida por pocas personas a través de medios sin gran impacto acaba ocupando un lugar privilegiado y muy sonado gracias a la difusión que de ella hacen los medios de comunicación”, señaló el psicólogo. “Los políticos, tendentes a prestar mucha atención a los medios, adoptan también este tipo de creencias, las cuales derivan en una influencia real en las políticas que impulsan”, remarcó. Asimismo, el público que, según la investigación llevada a cabo, atiende a afirmaciones negacionistas sobre el cambio climático reduce drásticamente su intención de apoyar políticas para solucionarlo, además de que tampoco modifica su intención de voto tras conocer que sus políticos sostienen afirmaciones falsas.

En el ruedo de preguntas, y siempre referido al contexto estadounidense, el profesor Lewandowsky mencionó el papel menor que la religión juega en todo este proceso. Por otro lado, resaltó la fuerte relación entre los partidos de derecha defensores del libremercado y su tendencia al negacionismo de las vacunas. Esto sorprendió a los asistentes debido a la imagen opuesta que presenta España, donde los grupos antivacunas suelen asociarse con determinados partidos vinculados a la izquierda.

Dedicar mucho tiempo a ver la televisión incrementa el riesgo de sobrepeso en los jóvenes universitarios

Investigadores de la UMH señalan la correlación entre dedicar pocas horas al ejercicio físico y un índice de masa corporal alto en la población joven

Ver muchas horas la televisión y dedicar poco tiempo a la actividad física aumenta el riesgo de exceso de peso en la población joven adulta. Así lo ha revelado el Departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández (UMH) que, en colaboración con el centro de investigación CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), ha realizado un estudio para conocer la asociación entre las horas de televisión, la actividad física, las horas de sueño y el exceso de peso en la población universitaria.

La investigación evidencia que los estudiantes jóvenes que consumen más de dos horas de televisión al día tienen mayor riesgo de exceso de peso corporal que aquellos que dedican una hora al día o menos. De la misma manera, la actividad física está asociada de manera significativa con el riesgo de exceso de peso: los jóvenes nada o poco activos tienen un 40% más de riesgo que los bastante o muy activos. Además, la prevalencia de exceso de peso, es decir, la proporción de estudiantes que tienen un índice de masa corporal alto con respecto al total de los encuestados, es del 13,7%. Concretamente, el 11,2% padece de sobrepeso y el 2,5% de obesidad.

Los datos han sido obtenidos del proyecto ‘Dieta, antropometría y salud en población universitaria’, que ha contado para este estudio con 1.135 universitarios de entre 17 y 35 años del campus de Ciencias de la Salud de la UMH. El alumnado fue invitado a participar de forma voluntaria en la investigación durante su periodo de formación, entre los años 2006 y 2012, a través de un cuestionario de preguntas abiertas.

“Es necesario crear entornos favorables que disminuyan las conductas sedentarias en el contexto universitario”, según apuntan los investigadores de la UMH

Los investigadores advierten de que las conductas sedentarias como las analizadas son muy “prevalentes” y pueden tener un impacto negativo en etapas posteriores de la vida. En este sentido, la etapa adulta joven es clave para el establecimiento de hábitos saludables a largo plazo. Por este motivo, los expertos animan a que se implementen programas de prevención acordes a la filosofía de la ‘Universidad saludable’. “Los resultados de esta investigación pueden aportar evidencia sobre la necesidad de crear entornos favorables que mejoren la práctica de actividad física y disminuyan las conductas sedentarias en el contexto universitario”, defienden.

De hecho, los expertos de la UMH señalan que actualmente en España no existen estrategias de intervención dirigidas al grupo de población adulta joven. Sin embargo, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Española de 2011 – 2012, la prevalencia de obesidad es del 17% y la de exceso de peso del 53,7% en los adultos mayores de 18 años. Asimismo, otros estudios en población universitaria han mostrado una prevalencia de exceso de peso de entre el 18%  y el 21%, por lo que se confirma la tendencia creciente.

El exceso de peso es un problema prioritario en el ámbito de la salud pública ya que está relacionado con la mortalidad y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos musculoesqueléticos.

La brecha de género no es relevante a la hora de justificar la participación política de las mujeres

Según un estudio de la UMH, el menor papel en el proceso de formación de la agenda política y en la toma de decisiones son las principales razones

Sara Sarrión Palop

La participación política empieza a tomar importancia cuando el quién se torna tan importante como el cuánta gente participa, acto que define la cultura política de cada país. La llamada brecha de género es esa diferencia entre hombres y mujeres reflejada en sus logros o disposición social en los diferentes aspectos de día a día. En este caso se encuentra enfocado hacia la participación, de una manera o otra, en la vida política. Sin embargo, tienden a aparecer los llamados prejuicios de género, pues siempre se le suele otorgar menos importancia a las actividades en las que las mujeres son más activas.

“Tratando de entender la participación política de las mujeres: Un análisis descriptivo a partir de un estudio cuantitativo”, es un estudio llevado a cabo por los autores Irene Belmonte Martín, Isabel Cañadas Osinski, Daniel Lloret Irles y Carlos Rodríguez Fernández, todos ellos investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. La investigación analiza diferentes estudios tanto de nivel nacional como internacional para determinar las posibles causas de la menor presencia en política de la mujer respecto al hombre.

A lo largo del estudio y con los resultados obtenidos se puede determinar que las mujeres son más activas en la política de base y también en la local. Aunque no se observa gran presencia del género femenino en actividades como manifestaciones violentas, sí se manifiestan en otros eventos como actividades de consumo o de boicot por razones étnicas y políticas. El interés de las mujeres en asociaciones tradicionales es bastante bajo, pero en los últimos años ha experimentado una crecida a tener en cuenta. Sin embargo, el mayor interés recae en instituciones de nueva política en auge en estos últimos años como el ecologismo, las ONGs o aquellas destinadas a ayudas humanitarias para los países que lo necesiten.

Los investigadores llevan a cabo un muestreo, donde una parte de la población es representada por 780 personas de la provincia de Alicante de los cuales casi la mitad (46,6%) son mujeres y el resto de porcentaje pertenece a los hombres. Los resultados más relevantes que se obtienen recaen sobre la ideología política y determinan que las mujeres se inclinan un poco más hacia el centro político mientras que los hombres tienen a decantarse por la izquierda. La variable que más destaca es la de ‘votar’ y se analiza de manera separada para garantizar que recibe la importancia que merece. Ambos géneros presentan la misma media: 3,6, donde 1 significa no realizar nunca la acción y 4 hacerlo muy frecuentemente.

En factores como trabajo, dinero, tiempo, poder y salud; el poder arrastra una mayor brecha de género, siendo el que menos la salud

El factor histórico es uno importante a tener en cuenta, pues este es imprescindible si se quiere conocer el camino que las mujeres han tenido que recorrer a lo largo de la historia para llegar a la actualidad. El análisis de participación política en otros países como son Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos revela que las diferencias de participación entre géneros son ínfimas e inconsistentes. La participación femenina es mayor en Francia, mientras que la masculina es mayor en el resto de países mencionados. En el año 1996, la participación electoral sufre un punto de inflexión cuando, por primera vez, la implicación de las mujeres supera a la de los hombres.

Los resultados muestran cómo los hombres tienen mayor presencia en cada una de las formas de participación política. La necesidad de que las mujeres traspasen las barreras sociales y psicológicas y den prioridad a nuevos y diversos espacios vitales resulta de gran importancia en una sociedad donde la lucha por superar esa brecha de género está a la orden del día.

Un estudio del proyecto INMA detecta una falta de vitamina D en las embarazadas asturianas

Entre los factores que afectan al déficit de esta sustancia asociada al calcio se encuentran el sobrepeso y una dieta desequilibrada

Javier Oliva González

Una investigación del proyecto INMA, centrado en el estudio del medio ambiente y la infancia, ha detectado un déficit generalizado de vitamina D tras la observación de un grupo de 453 embarazadas. La investigación se realizó en hospitales asturianos mediante procedimientos estadísticos a mujeres que se encontraban entre la décima y la décimo tercera semana de gestación. Entre los resultados que arrojó el estudio, se halló una relación entre la falta de vitamina D y factores como el sobrepeso y la obesidad, la ingesta insuficiente de alimentos que contengan esta vitamina o, en menor medida, una exposición insuficiente a la luz solar.

La vitamina D es una sustancia crucial para el organismo que se obtiene a través de la ingesta de alimentos y la exposición directa al sol. Entre sus funciones más importantes está llevar a cabo los procesos necesarios para que el calcio pueda llegar a los huesos. Por tanto, un déficit de esta vitamina puede acarrear problemas óseos como la osteoporosis y, en el caso de los recién nacidos, podría llegar a causar raquitismo u otros problemas en el desarrollo del niño. Pese a todo, una cantidad significativa de la población mundial  presenta déficit de vitamina D, por lo que este tipo de estudios resultan cruciales a la hora de poner remedio a este problema.

Durante la investigación, la edad resultó también significativa a la hora de analizar los datos obtenidos, ya que se observó un mayor déficit de vitamina D en las embarazadas menores de 25 años mientras que las que mostraron unos niveles más altos fueron las gestantes comprendidas entre los 30 y los 34 años. Este aumento en las mujeres treintañeras se debe principalmente a una dieta más equilibrada y saludable, siendo en este caso la ingesta de alimentos un factor determinante a la hora de mantener unos niveles adecuados de vitamina D.

Se observó un mayor número de mujeres con déficit de vitamina D entre las menores de 25 años, mientras que las treintañeras mostraron unos niveles más altos

Por otro lado, el estudio también reflejó cambios en los niveles de esta sustancia a lo largo del año. Por ejemplo, los niveles más altos se observaron en verano a causa de la mayor exposición solar, mientras que primavera y otoño fueron las estaciones en las que se registró un mayor número de gestantes con déficit de vitamina D. En los meses en los que hay menos horas de sol, la dieta resultó determinante a la hora de mantener unos niveles óptimos, y se observó que el aumento en  la ingesta de lácteos y colesterol (el cual es transformado en vitamina D mediante la exposición al sol) ayudaron a las embarazadas a paliar el déficit causado por la falta de luz solar.

La investigación señaló como otra de las causas del déficit de vitamina D al sobrepeso, ya que muchas de las embarazadas que presentaban esta característica reflejaron niveles bajos durante el estudio. Esto se debe a que el tejido adiposo suele retener cantidades de esta vitamina que luego no son aprovechables para las funciones vitales del organismo. Como medidas para paliar la falta de esta sustancia en las embarazadas, la investigación sugirió la utilización de complementos vitamínicos y llevar un especial cuidado en la dieta de las gestantes.