Entrevista con el profesor y divulgador científico Enrique Carrasco:

“Cualquier persona puede hacer divulgación, no tienes que ser científico para dedicarte a esta área” 

En el mundo de la ciencia, la divulgación suele asociarse a la comunicación de resultados complejos a un público no especializado, utilizando un lenguaje sencillo y atractivo. Sin embargo, existe una faceta menos conocida de la divulgación que va más allá de la mera transmisión de información. Se trata de la capacidad de generar curiosidad, despertar vocaciones científicas y fomentar el pensamiento crítico en la sociedad.

Con el objetivo de ahondar en la visión de la divulgación científica, se ha entrevistado al Profesor Enrique Carrasco de la Universidad de Valencia. El Profesor Carrasco, además de ser un reputado investigador en el ámbito de la Química Analítica, se distingue por su ferviente labor como divulgador científico. A lo largo de su trayectoria, ha dedicado un gran esfuerzo a acercar la ciencia al público de una manera creativa y original.

En esta entrevista, el Profesor Carrasco compartirá sus ideas sobre la divulgación científica. Se discutirá la importancia de fomentar la curiosidad en los niños y jóvenes, el rol de las nuevas tecnologías en la comunicación científica y los desafíos que enfrenta la comunidad científica para transmitir sus investigaciones al público de manera efectiva.

¿Qué le motivó a dedicarse a hacer divulgación científica?

A lo largo de mi carrera, he combinado mi pasión por la ciencia con la divulgación, acercando la ciencia al público de forma creativa y original.

Mi interés por la ciencia nació desde muy temprana edad. Me fascinaba observar el mundo natural y comprender cómo funcionaban las cosas. En la escuela, encontré en la ciencia una fuente inagotable de conocimiento y una herramienta poderosa para explicar el universo que nos rodea.

Convertirme en profesor fue una decisión natural. Disfruto compartiendo mi conocimiento con los demás y viendo cómo se encienden sus mentes con la chispa de la curiosidad. La enseñanza me permite despertar el interés por la ciencia en las nuevas generaciones y prepararlas para afrontar los desafíos del futuro.

Mi pasión por la divulgación científica, en cambio, surgió de la necesidad de conectar la ciencia con la sociedad. Me preocupaba que la ciencia se percibiera como algo distante y elitista, y quería democratizar el conocimiento científico y hacerlo accesible a todos.

Creo que la ciencia tiene el poder de transformar el mundo. Nos permite comprender mejor la realidad, resolver problemas y mejorar la calidad de vida de las personas. A través de la divulgación, quiero acercar la ciencia al público y mostrarle su potencial para construir un futuro mejor. En definitiva, mi trabajo como profesor y divulgador se basa en mi pasión por la ciencia y mi compromiso con la sociedad.

Usted tiene un proyecto de divulgación científica llamado Divulga NextGen. ¿Cómo surgió la idea de crear este proyecto y qué objetivos buscaban alcanzar?

La idea de Divulga NextGen surge en el contexto del COVID. Las redes sociales explotaron y ahí vimos una oportunidad. Estaba hablando con una colega, en este caso Beatriz Fresco Cala, de la Universidad de Córdoba, con quien tengo una relación bastante estrecha. Y estábamos hablando de que teníamos que hacer algo.  Había un vacío en la divulgación, pero no en la divulgación que hacen los más conocidos como Lady Science o Físico Barbudo, Quantum Fracture o Javier Santaolalla. No, no ese tipo de divulgación, porque esa divulgación es general, sino de lo que estamos haciendo los científicos en este momento. Es decir, ¿Qué hacemos los científicos? Nadie lo sabe.

Si bien es cierto que en la televisión a veces salen algunas notícias sobre investigaciones llamativas, nadie explica qué hacemos el resto. Somos muchos investigadores y a veces tratamos áreas que, tal vez en un primer momento pueden no parecer importantes, pero te aseguro que pueden causar un impacto significativo. 

Entonces creíamos que había que hacer eso, había que lanzar alguna plataforma que sirviese para que todos los investigadores pudiesen compartir su investigación. Entonces, hablando con Beatriz, nos dimos cuenta de que debíamos montar un congreso de divulgación multidisciplinar online. Era perfecto porque al ser precisamente online, nosotros solo íbamos a aportar nuestro tiempo y trabajo a hacer eso. No necesitábamos de ninguna ayuda económica porque siempre es difícil conseguirla.

¿Cuál fue el siguiente paso?

Buscar a otra gente que conocíamos de congresos y demás, que pensábamos que tenían un pensamiento parecido al nuestro. Y ahí sí que encontramos a bastante gente. En este caso, a otro profesor de la Universidad de Córdoba, Rafael Estévez, a una doctoranda de la Universidad de Madrid, Gloria Domínguez, a una profesora también de la Universidad de Granada, Lucía Olmo, y a una investigadora que está en Holanda, Elena Sánchez

Entonces nos empezamos a reunir y, debo decir que partíamos de cero. Este proyecto ha requerido de un esfuerzo inicial tremendo, realizando reuniones los fines de semana online, porque junto a la gran dificultad que ya conllevan este tipo de iniciativas, hay que sumar que cada uno estábamos en una parte de España o de Europa. Algunos no estábamos ni siquiera en nuestras casas, estábamos de estancia por otros lados. Los domingos nos reuníamos y unos estuvimos diseñando la página web, otros haciendo todo el tema de textos y demás, etc. De este modo, empezamos a cuadrar un poco la idea de qué era lo que buscábamos y claro, estuvimos todo el mes de octubre y noviembre planificando todo el proyecto, para terminar lanzándolo a finales de mayo. Es decir, fue un trabajo en el que estuvimos muchos meses cerrando la idea en esa primera edición. La segunda edición ya fue un poco más fácil, porque también incorporamos nueva gente que nos empieza a ayudar más, pudiendo repartir más el trabajo. 

Este proyecto surge por tanto de las ganas que teníamos de abrir una ventana que pudiesen usar los investigadores para difundir su investigación a todo el mundo. La curiosidad, las ganas, las ganas de aprender y de enseñar, eso es lo que nos lleva a que surja Divulga NextGen.

«El proyecto Divulga NextGen  surge de las ganas que teníamos de dar una ventana que pudiesen usar los investigadores para difundir su investigación a todo el mundo»

¿Cuáles son los pilares en los que se basa el proyecto Divulga NextGen? ¿Qué elementos lo hacen único y distintivo?

El primero, sin duda, es el pilar del esfuerzo y la pasión. Detrás de Divulga NextGen no hay una empresa o una institución, sino un grupo de investigadores como nosotros, con nuestras investigaciones, docencias y estancias fuera de casa, que decidimos dedicar nuestro tiempo libre a algo que nos apasiona: la divulgación científica. Horas y horas de trabajo después de nuestras jornadas laborales, cenas a las nueve y madrugadas frente al ordenador, todo por un único objetivo: acercar la ciencia al público. Porque creemos que la ciencia no es un conocimiento para unos pocos, sino un tesoro que todos debemos disfrutar.

El segundo pilar, que se entrelaza con el primero, es el compromiso con la comunidad científica. Somos conscientes de que la divulgación es una labor fundamental para el avance del conocimiento, y por eso creamos un sistema de certificados oficiales que reconoce y premia la participación de los investigadores en Divulga NextGen. Estos certificados no solo son un reconocimiento a su esfuerzo, sino que también pueden ser valorados en el ámbito académico y profesional, dándole un impulso a su carrera.

Abrir la divulgación a la investigación actual es otro pilar fundamental que nos diferencia. No queremos hablar de lo que se estudiaba hace años, sino de lo que se está investigando ahora mismo, de los avances que se están haciendo en este momento. Creemos que la ciencia es dinámica y que la sociedad debe estar al día de los últimos descubrimientos, de las líneas de investigación más prometedoras. Es una forma de acercar la ciencia a la gente, de despertar su interés y de hacerles ver que la ciencia está presente en su día a día.

La gratuidad y la accesibilidad son dos pilares que completan nuestra filosofía. Divulga NextGen es un proyecto abierto a todos, sin restricciones ni barreras económicas. Queremos que la ciencia sea un patrimonio de la humanidad, que su divulgación sea universal y que llegue a todos los rincones del mundo. Porque la ciencia no es solo para los científicos, es para todos.

Y por último, el formato innovador es lo que nos hace únicos. No nos conformamos con los métodos tradicionales de divulgación, sino que buscamos nuevas formas de acercar la ciencia al público. Vídeos cortos, presentaciones interactivas, infografías… Utilizamos todas las herramientas que están a nuestro alcance para hacer de la divulgación científica una experiencia atractiva y enriquecedora.

“La ciencia es un tesoro que todos debemos disfrutar”

Usted anteriormente ha mencionado que aprovecharon un contexto en que las redes sociales explotaron. ¿Sería posible que explicara este aspecto un poco más? Es decir,  ¿qué papel juegan las redes sociales en el proyecto Divulga NextGen? ¿Cómo se utiliza esta plataforma para conectar con el público?

Divulga NextGen no sería lo que es hoy sin dos elementos fundamentales: el COVID y las redes sociales. Las redes sociales nos han brindado la herramienta perfecta para llegar a un gran número de personas y divulgar lo que hacemos, divulgar la ciencia, divulgar cualquier cosa, siempre con conocimiento y datos reales y verídicos.

En el primer congreso, utilizamos principalmente TikTok y YouTube para los vídeos. TikTok fue ideal para los microvídeos de un minuto, mientras que YouTube nos permitió compartir vídeos más extensos. Instagram también fue crucial para difundir los resultados, y Twitter, ahora conocido como X, también jugó un papel importante en la promoción del congreso antes y durante los días del evento.

En esta segunda edición, hemos ampliado aún más nuestra presencia en las redes sociales, incorporando directos durante las tardes, al final del día, en Twitch. Las redes sociales son la base de Divulga NextGen, ya que nos permiten llegar a una audiencia mucho más amplia que la que podríamos alcanzar a través de canales tradicionales.

La gente de hoy en día tiene una vida muy ajetreada y no siempre tiene tiempo para asistir a conferencias de divulgación científica de dos horas. Lo que necesitan es información rápida, veraz y fácil de entender en poco tiempo. Ahí es donde Divulga NextGen y las redes sociales juegan un papel fundamental.

Ofrecemos un espacio donde los investigadores pueden publicar vídeos cortos y compartir sus investigaciones de manera accesible y atractiva para el público en general. Creemos que es esencial que la ciencia salga de los laboratorios y llegue a la sociedad de una manera que todos puedan comprender y disfrutar.

Un aspecto distintivo de usted, es que también es profesor en la Universidad de València. Desde su experiencia como profesor, ¿cómo ve la educación actual en relación con la divulgación científica? ¿Qué retos y oportunidades existen?

Llevo dando clases en la universidad desde el año 2012, así que he acumulado bastantes horas de experiencia. ¿Y qué relación hay entre la educación actual en las universidades y la divulgación científica? Pues que son dos caras de la misma moneda. Para ser un buen profesor, tienes que ser un buen divulgador. Tienes que saber transmitir el conocimiento que quieres que tus alumnos aprendan y mantenerlos enganchados. Es cierto que cada vez es más difícil, porque los nuevos estudiantes tienen más dificultades para concentrarse. Creo que en este sentido, ellos también deberían hacer un esfuerzo, porque muchos profesores estamos renovándonos y utilizando nuevas formas de enseñar para captar su atención.

Por lo tanto, aprender divulgación es fundamental para un científico que se dedica a la docencia. Saber transmitir, saber dar la información adecuada, aumentar el “engagement” y la curiosidad de los estudiantes para que sigan aprendiendo y busquen información por su cuenta, es esencial. El problema está en que no aplicamos bien la divulgación en la docencia. Creo que hay una gran oportunidad aquí: deberíamos ofrecer formación en divulgación a los profesores para mejorar su docencia. Esto lo podemos lograr brindándoles más oportunidades de participar en congresos como Divulga NextGen o en otras actividades de divulgación. Necesitamos crear este tipo de espacios. También es muy importante que se incluyan asignaturas de divulgación en todas las carreras científicas actuales. La divulgación en redes sociales debería ser una asignatura fundamental en las carreras científicas.

¿Cómo considera que la divulgación científica puede contribuir a mejorar la educación de los jóvenes? ¿Qué impacto positivo puede tener?

Estoy convencido de que la divulgación científica puede ser un motor fundamental para mejorar la educación de los jóvenes. Ofrece una perspectiva diferente sobre la ciencia y cómo es ser un científico hoy en día, algo que no siempre se contempla en la educación tradicional. Al comprender mejor el funcionamiento de la ciencia a través de la divulgación, los jóvenes pueden desarrollar un mayor interés en las carreras científicas y en la investigación. Esto, a su vez, impulsaría el progreso de la sociedad en su conjunto, acelerando el ritmo de descubrimientos y avances.

Por eso, considero crucial que la divulgación científica esté presente en la vida de los jóvenes desde etapas tempranas, idealmente a partir de los 10 o 12 años. Invito a los padres a estar atentos a las actividades de divulgación científica que se ofrecen en su localidad, ya sean iniciativas de ayuntamientos, centros culturales o asociaciones. En mi propia ciudad, por ejemplo, hay un ayuntamiento vecino que organiza eventos científicos muy interesantes para niños, incluyendo charlas, observaciones astronómicas con telescopios y otras actividades. Este tipo de iniciativas son esenciales para acercar la ciencia a los jóvenes de una manera atractiva y accesible, ayudándoles a comprender su importancia y su potencial para dar forma al futuro.

¿Considera que hay interés entre los jóvenes en dedicarse a la ciencia??

Existe una tendencia preocupante entre la juventud actual a aspirar únicamente a ser “influencers”, una carrera que no es viable para todos. Debemos fomentar una mayor diversidad de aspiraciones profesionales, animando a los jóvenes a explorar sus intereses y talentos sin limitarse a las modas pasajeras. La divulgación científica juega un papel crucial en este sentido, al mostrarles que cualquier profesión, cuando se desarrolla con pasión y dedicación, puede ser digna y gratificante.

¿Qué cualidades o habilidades son esenciales para ser un buen divulgador científico?

Ganas, yo te diría que es tener ganas, tener ganas de divulgar, tener ganas de hacer cosas, porque eso al final te lleva a lo que necesitas, que es querer transmitir la información que sabes a la gente. Y eso implica también tener ganas de estudiar, porque ningún investigador lo sabe todo, ni de su área siquiera, pues normalmente siempre tenemos que revisar la información para estar seguros de lo que estamos diciendo. Entonces creo que al final es tener ganas, tener curiosidad y esfuerzo en querer hacer la divulgación. 

Considero que cualquier persona puede hacer divulgación y también yo soy de los que piensa que no tienes que ser un científico de ese área para hacer divulgación. Por supuesto, si no eres científico o no haces investigación en el laboratorio o en los ordenadores, pues no vas a poder hablar en profundidad sobre esa área. No obstante, hay mucha gente que hace divulgación sobre temas más sencillos que ya están muy descritos para cualquier público. No son científicos, pero estudian y leen mucho, lo entienden y lo transmiten, de verdad, de manera fascinante. Entonces, cualquier persona puede ser divulgadora siempre que la información que transmita sea estudiada, sea veraz, que tenga ganas y se esfuerce en ello.

En resumidas cuentas, para mí, la cualidad más importante es querer ser divulgador, no hay más.

“La cualidad más importante para ser divulgador, es querer ser divulgador”

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la divulgación científica en la actualidad y cómo crees que podemos superarlos?

El desafío más importante es la veracidad. Considero que es un problema que tenemos, y es que así como he dicho antes que todo el mundo puede divulgar, no quiero decir que todo el mundo deba divulgar. Cuando divulgues debes decir la verdad, es decir, no te inventes cosas, no digas cosas que has oído por ahí de refilón, no. Si tú realmente quieres hablar de un tema, o tienes que ser muy experto en el tema o tienes que estudiar mucho al respecto del mismo. 

Yo recomendaría que al final de la divulgación hablásemos más de lo que sabemos, porque con un pequeño estudio podemos ampliar y transmitir lo que deseamos de una manera muy sencilla. De hecho, voy un poco más allá en mi reflexión, creo que con el tiempo debería surgir una figura que vaya contestando al tipo de información que aparece en redes sociales y que no es verdad; y es precisamente en esta situación en la que creo que hay un aspecto que los divulgadores deberíamos de hacer siempre: toda la información que digamos, tiene que estar respaldada por bibliografía; es decir, tiene que estar respaldada por artículos científicos, por libros de ciencias o por lo que sea. De este modo, siempre que subamos un vídeo por ejemplo, sería muy interesante que proporcionásemos de dónde hemos sacado la información. 

¿Cómo visualiza el futuro de la divulgación científica? ¿Qué tendencias cree que marcarán su evolución en los próximos años?

Creo que cada vez más personas van a hacer divulgación científica, lo cual me parece fantástico. Sin embargo, me preocupa que el éxito se concentre en la divulgación más sencilla, la que capta la atención del gran público con temas llamativos. No podemos olvidar que existe una divulgación científica compleja y actual que, aunque llegue a menos gente, es fundamental seguir impulsando.

Por eso, considero que es necesario crear más espacios para este tipo de divulgación, como congresos o iniciativas como Divulga NextGen. Estas plataformas son una ventana para que la divulgación compleja no muera. Si solo nos quedamos con la divulgación de los grandes divulgadores, que por supuesto es valiosa, corremos el riesgo de desprestigiar el trabajo de investigadores jóvenes que quieren compartir sus hallazgos.

Es cierto que las cuentas de divulgadores famosos, como Javier Santaolalla o Lady Science tienen un gran alcance y son una excelente forma de aprender sobre ciencia de manera amena. Sin embargo, no podemos permitir que este tipo de divulgación eclipse la labor de divulgadores menos conocidos que también realizan un trabajo importantísimo al comunicar su investigación. Por ello, considero que la organización de más congresos y eventos que reúnan a divulgadores de diferentes ámbitos es clave para que su trabajo llegue a un público más amplio. De esta manera, podremos garantizar que la divulgación científica siga siendo diversa, rica y accesible para todos.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los jóvenes que se interesan por la ciencia y la divulgación? ¿Qué consejos les daría?

Una pregunta muy compleja. Sin duda, si te apasiona la ciencia, debes seguirla. Es cierto que presenta muchos retos, ya que a menudo las cosas no salen como esperamos y surgen interrogantes que exigen un gran esfuerzo intelectual. Sin embargo, existen dos recompensas que me llenan de una profunda satisfacción:

El primer momento mágico ocurre cuando un estudiante de grado, doctorado o cualquier otro nivel, se encuentra estancado en su investigación sin comprender los datos. En ese instante, sentarme con ellos para analizar cuidadosamente los datos, explorar diferentes enfoques y finalmente obtener resultados y correlaciones, es algo indescriptible. Ver sus ojos iluminarse al comprender cómo su trabajo, incluso en un laboratorio, que a veces puede parecer tedioso, genera resultados interesantes y relevantes para el avance científico es una experiencia profundamente gratificante.

También a nivel científico, la experiencia más emocionante es cuando surge una idea, la desarrollamos, la ponemos a prueba, la estudiamos, la optimizamos y finalmente llegamos a la conclusión que habíamos previsto. Es como descifrar un enigma del universo, una confirmación de que nuestro conocimiento y nuestras ideas tienen un valor tangible. Sentir esa conexión con el mundo, esa validación de nuestro trabajo, es sencillamente mágico.

En cuanto a la divulgación científica, mi mensaje es claro: si te apasiona la ciencia, no dudes en compartirla. Yo mismo era muy tímido al principio, pero con el tiempo me he dado cuenta de que la divulgación es una herramienta invaluable para contagiar la emoción por la ciencia a otros. No tengas miedo de expresarte y compartir tus conocimientos con el mundo.

¿Podría compartir alguna anécdota o experiencia memorable relacionada con su trabajo como divulgador científico?

Bueno, no sé si llamarla «experiencia memorable», pero sí tengo una anécdota curiosa. En uno de mis vídeos de YouTube, me encontré con un problema de derechos de autor por la música que quería usar, que era nada más y nada menos que el comienzo de Star Wars. Como solución, se me ocurrió tararear la melodía y crear un formato tipo «letra de Star Wars». ¡Y adivina qué? Saltó el copyright!

Debo reconocer que al principio me daba un poco de vergüenza subir este tipo de vídeos, pero luego pensé: «¿Qué más da?». Hoy en día, incluso se los enseño a mis estudiantes de grado, y les encantan. Es que no hay que tener miedo de mostrar lo que haces y lo que disfrutas haciendo. De hecho, creo que una de las cosas más bonitas de la divulgación es que te da igual exponerte al público. Y cuando te da igual, puedes llegar a mucha más gente, transmitir la información de forma más efectiva y ser un mejor divulgador científico.

Otra anécdota que puedo contarte es que, en mis inicios como profesor, había participado en alguna comunicación oral en congresos de investigación, pero nunca había ganado ningún premio. Sin embargo, después de embarcarme en el mundo de la divulgación con el proyecto Divulga Next Gen, apliqué todo lo que había aprendido como divulgador a una charla que di en un congreso y ,para mi sorpresa, ¡gané el premio a la mejor comunicación oral!

Con esto solo quiero decirte que te aventures a hacer lo que te gusta, que no dejes que nadie te limite y que, sobre todo, no tengas miedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *