El Arco del Coronadero visto a través de imágenes

El experto en paisajes y rutas por la isla de Gran Canaria, Juan Manuel Rodríguez Hernández, explicó mediante imágenes la orografía de este lugar.

Juan Manuel Rodríguez Hernández impartiendo la conferencia en el Museo Elder. Fuente: Yasmina Hernández.

La conferencia se impartió en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología el día 15 de marzo a las 19:00h en Las Palmas de G.C. El objetivo de este evento ha sido dar a conocer este espacio de la isla para aquellas personas que nunca lo han visitado y para aquellas que no puedan ir debido a problemas físicos o de salud. Rodríguez Hernández  resaltó la importancia de conocer el paisaje de la isla ya que “la abrupta orografía grancanaria ha ocultado varios de sus tesoros naturales en recónditas ‘fortalezas‘ donde su biodiversidad ha resistido. Un espacio alejado de la civilización que muestra un espectáculo geológico protegido por la grandiosidad de la naturaleza volcánica”.

El evento se inició con una pequeña charla explicando un poco la historia de este lugar y las especies que en él habitan, para luego dar paso a una sucesión de espectaculares imágenes que ilustraron el inicio de la caminata guiada, hasta llegar al arco y descender del mismo.

El Arco del Coronadero es el puente de piedra más grande de la isla de Gran Canaria y está situado en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Para llegar hasta él hay que pasar por el Barranco Hondo, situado al suroeste de la isla, que a su vez separa en dos sectores el Macizo de Amurga. Rodríguez Hernández señaló que “muchos de los senderistas cuando llegan a este lugar de espectacular belleza, se quedan atónitos y lo comparan con algunos de los parajes del Gran Cañón del Colorado, pero en pequeño”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

En los laterales del cauce, hay grandes paredes verticales de color bermejo, con rocas de diversas formas y cientos de cuevas de todos los tamaños. Estas cuevas las utilizaron los antiguos habitantes de la isla como refugio para los pastores, una práctica que era muy habitual. El experto también explicó que en estas cuevas se alojan diferentes tipos de aves, muchas de ellas, de gran relevancia: “Hasta la mitad del pasado siglo, el pastoreo de cabras y ovejas fue muy importante. En la actualidad aún encontramos algunos rebaños de cabras que enriquecen el paisaje”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Las laderas de este barranco albergan multitud de especies de plantas como: los cardones, los tajinastes blancos, las vinagreras, los balos… Una vegetación que nace en estos riscos y que está adaptada a la falta de agua propia de este paisaje.

Asimismo, Hernández manifestó que según “el catálogo florístico del espacio considerado, se constata su enorme riqueza con la presencia de, al menos, 83 especies en la que están representadas hasta 36 familias diferentes”. Y añadió: “De estas 83 especias, 34 son endémicas de Gran Canaria e incluye a 2 géneros que, en el ámbito de Canarias sólo aparecen en esta isla (Prenanthes y Sutera). 42 son endemismos canarios y 1 más lo es macaronésico; otras 3 especies son endemismos canario-africanos y 3 más tienen una distribución geográfica que incluye también la Europa mediterránea”.


Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Aparte de las especies mencionadas, el experto indicó que el macizo de Amurga acoge, a partir de los 800 metros del nivel del mar, al cedro canario (Juniperus cedrus). Según el experto, este macizo tuvo un papel relevante en la historia de la comunidad aborigen: “Las excavaciones realizadas en 1976 localizaron aquí importantes restos arqueológicos, túmulos, restos protourbanos, abrigos pastoriles, cuevas de habitación, etc., encontrándose en el lugar denominado Los Pasos, a 1.121 m de altitud, unas cuarenta cazoletas semicirculares, excavadas en la toba volcánica, comunicadas entre sí, y rodeando una cavidad central”.

Respecto a este yacimiento, el investigador señaló que Amurga era un espacio sagrado en el origen de la religión aborigen, vinculada con el culto al sol  y a la luna, cuyo ritual consistía en el derramamiento de leche, realizándose en zonas elevadas.

Una vez en el Arco del Coronadero, hay otro yacimiento arqueológico en perfecto estado de conservación, llamado Altos del Coronadero. Hernández Rodríguez explicó  que “consta de 36 torretas de forma cilíndrica, construidas a base de apilamientos de lajas, coronadas por piedras hincadas y orientadas en distintas direcciones”. Y añadió: “Parece tener un origen mágico, religioso y arqueo astronómico. Todo esto lo definen como uno de los barrancos más hermosos de la isla”.

Imagen de Juan Ramón Rodríguez Sosa. “El Coleccionista de Instantes” Isla de Gran Canaria “Continente en Miniatura” .

Sin embargo, como señaló Juan Manuel Rodríguez, el Barranco Hondo ubicado dentro del Macizo de Amurga no estaba en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, siendo propuesto en la década de los 80 para su inclusión. Actualmente ya está incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias. También ha sido declarada zona (ZEC) Zona de Especial Conservación e incluida posteriormente en el catálogo europeo de (L.I.C´s) Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000 Europea.

Pablo Fabián Jaramillo- López : “Las mariposas monarca son un indicador de la salud del ecosistema. Si hay menos, significa que estamos haciendo algo mal”

Foto: James Gilmore
Cedida por Pablo Jaramillo-López

      Ingeniero Agropecuario y Doctor en Biología

El biólogo Pablo Jaramillo-López es investigador cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Instituto de Investigaciones y Ecosistemas en Sustentabilidad  (IIES). Se  ha dedicado a buscar alternativas para recuperar suelos empobrecidos, degradados y contaminados mediante el uso de enmiendas orgánicas y semi-orgánicas. Ha realizado investigaciones en Ecuador, Colombia, Canadá y actualmente en México. Mediante sus estudios se ha podido determinar la factibilidad de utilizar desechos de la actividad humana para preparar abonos que provean al suelo de los nutrientes que ha perdido.
El bosque de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) y el fenómeno migratorio de la mariposa monarca inspiran al doctor Pablo Jaramillo-López a trabajar en proyectos orientados a la recuperación y mejora de las condiciones del suelo. Actualmente, está involucrado en proyectos para restaurar y mejorar suelos en campos de cultivo de maíz. Pero su mente y su corazón lo llevan a pensar constantemente en ideas que contribuyan a la conservación de la mariposa monarca. Un evento natural extraordinario que cada año busca refugio en los bosques del centro de México. Un fenómeno migratorio único que con el paso del tiempo encuentra cada vez más complicaciones en su camino.

Pregunta: ¿Cómo y cuándo surge en usted el interés por la conservación de la mariposa monarca?

Respuesta: Fue durante mi estancia doctoral en Canadá. Ahí, mi gran amigo David Lagace me presentó a Jeremy McNeil, un entomólogo y ecólogo químico. David era su estudiante y viajaba a México para tomar muestras en los árboles donde llegaban las mariposas. Su trabajo consistía en investigar si las mariposas dejaban en los árboles compuestos volátiles, feromonas o substancias que ayudaran a la siguiente generación a encontrar estos mismos lugares. A partir de ahí, decidí hacer mi trabajo postdoctoral sobre la mariposa monarca. A través de Jeremy, contacté a la doctora Isabel Ramírez, investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con quien hice mi estancia postdoctoral.

P.: ¿En qué proyectos relacionados a la conservación de la mariposa Monarca participa actualmente?

R.: Trabajo con mis estudiantes en un análisis del proceso de restauración de suelos empobrecidos en campos de cultivo de maíz en Michoacán. Pero el compromiso con el bosque y la naturaleza llevan a mi corazón a continuar buscando alternativas para poder hacer algo en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Conozco a fondo el conflicto de las comunidades indígenas que viven ahí y la situación es muy compleja. Sólo tienen trabajo de noviembre a marzo, cuando están las mariposas. El resto del año, a muchos de ellos les toca migrar a ciudades grandes a buscar alternativas laborales para sobrevivir.

P.: ¿Cómo es el ciclo de vida de la mariposa monarca y su trayecto migratorio?

R.: Partamos del momento en el que las mariposas llegan a los bosques de México, es decir, entre los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre. En ese momento, las mariposas que estaban repartidas en Estados Unidos y el Sur de Canadá llegan a México para pasar el invierno. Esta generación, la que viene desde allá, pasa todo el invierno aquí. Durante los meses más fríos, noviembre, diciembre, enero y hasta mediados de febrero más o menos, pasan los días colgadas en racimos en los árboles de Oyamel distribuidos en la zona núcleo de la Reserva. Cuando hace frío tienen muy poca actividad, vuelan sólo cuando sale el sol para tomar agua y alimentarse del néctar de las flores que hay en el sotobosque. Pero la mayor parte del tiempo están en los árboles para refugiarse de las bajas temperaturas. Un poco antes de la primavera, cuando los días ya son más cálidos, las mariposas se activan y comienza el periodo de apareamiento. Una vez que termina la etapa de reproducción, las hembras, vuelven a Estados Unidos. Y en el trayecto de regreso empiezan a poner huevecillos en las plantas de Asclepias spp. que encuentran en su camino. De esos huevecillos nacerá la primera generación.

P.: Dice que las hembras vuelan de regreso al norte para poner sus huevecillos ¿qué pasa con los machos?

R.:  Los machos ya cumplieron su ciclo, muchos mueren en México y los que sobreviven mueren en el camino de regreso. De hecho,  se sigue estudiando si los cuerpos de las mariposas que quedan en los bosques de México, son parte de lo que ayuda a la siguiente generación de mariposas a regresar el siguiente año al mismo lugar a pasar el invierno.

P: ¿Y en Estados Unidos y Canadá cómo se comportan las mariposas? ¿también están juntas en zonas concretas como en México?

R.: Esto es algo muy interesante,  allá se comportan de manera totalmente distinta porque en ese punto de su ciclo de vida las necesidades son otras. Lo que buscan es un lugar donde poner los huevecillos y alimento para la oruga. Y la única planta que cubre esta necesidad es la Asclepias spp., también conocida como algodoncillo. Es por esto, que cuando llegan a Estados Unidos vuelan y expanden mucho su hábitat por donde encuentran alimento. Tanto es así, que la segunda generación puede llegar hasta Florida, Dakota del Norte y Ohio.

P.: ¿Cuánto tiempo viven estas generaciones, las que nacen entre la primavera y el otoño?

R.: Entre 5 y 7 semanas.

P.: ¿y la generación que viaja para hibernar en México cuánto tiempo vive?

R.: Su ciclo de vida es de 6 meses más o menos. Nacen a mediados de octubre y en seguida empiezan la ruta migratoria a México. Casi siempre llegan el 01 de noviembre y pasan ahí el invierno. Cuando los días empiezan a ser más cálidos y largos, a finales de febrero o primeros días de marzo, comienza la fase reproductiva. Vuelan de regreso al norte, ponen sus huevecillos en el trayecto y entonces termina su ciclo.

P.:  ¡La diferencia es muy grande! Hay una generación que vive casi tres veces más que las otras ¿a qué se debe?

R.: Sí, es una generación diferente, se la conoce como generación Matusalén precisamente porque viven mucho más que las otras. Esta generación detiene su ciclo reproductivo, es como si su desarrollo se quedara bloqueado. A este proceso se le llama díapausa reproductiva. La diferencia del ciclo de vida entre esta generación y las otras tiene que ver con las condiciones del clima. Cuando en primavera las mariposas salen de México hacia Estados Unidos, tienen todas las condiciones para reproducirse en un periodo de tiempo “normal”. Sin embargo, la cuarta o quinta generación de mariposas -que nace cuando comienza el invierno- no tienen buenas condiciones, es por eso que de alguna manera, saben que tienen que migrar a una zona más cálida, detener su desarrollo y esperar a que las condiciones sean favorables para aparearse.

P.: ¿Cómo se orientan las Monarcas? ¿Cómo saben cuándo salir a volar y hacia dónde?

R.: Todo tiene que ver con las condiciones del clima que les toca durante el viaje. Sólo vuelan de día y no viajan cuando llueve. Se orientan con el sol, así saben que van siempre hacia el sur. Cada día recorren un tramo del camino y a lo largo de la ruta, se detienen en ciertos lugares de paso para descansar y alimentarse. Hay unas que salen de Texas, otras de Carolina del Norte otras de Ontario, pero todas, casi todas, viajan más o menos al mismo tiempo. Algunos años se adelantan y otros se retrasan. Recuerdo que una vez llegaron más tarde porque hubo un huracán. En cambio este año se adelantaron, llegaron el 27 de octubre.

P.: ¿Y esta generación especial cómo sabe que tiene que esperar para madurar y volar al sur?

R.: ¡Esa es la pregunta del millón, el meollo del asunto! Hay una teoría que dice que estas mariposas son tropicales  y que este fenómeno sucede desde hace 10 mil años, cuando fue la última glaciación. En aquel entonces, toda la franja norte del planeta estaba congelada y las mariposas estaban aquí en el trópico. Conforme se iba derritiendo el hielo, se iba ampliando el territorio en donde crecía la Asclepias spp. y ellas iban moviéndose para alimentarse. Desde entonces, hay también una especiación de Asclepias spp., es decir, en cada zona geográfica crece un tipo diferente de esta planta.

P.: ¿Entonces la mariposa Monarca es mexicana?

R.: Bueno, según esta teoría sí, pero es muy difícil comprobarlo ya que tiene que ver con una cuestión genética de coevolución entre mariposas y Asclepias spp.. Existe la idea de que supuestamente las mariposas iban viajando hacia al norte y promovían la expansión de las Asclepias spp. en esas zonas. Toda una teoría muy compleja…

  P.: ¿A qué amenazas se enfrenta actualmente el fenómeno migratorio de la mariposa monarca?

R.: Hay diferentes problemas, esto depende del territorio en el que estén. En Estados Unidos y Canadá el problema son los campos de cultivo de maíz y soya, principalmente los transgénicos. Te explico por qué: las grandes expansiones de cultivo han sido siempre un paraíso para las plagas, por lo que es necesario aplicar insecticidas y herbicidas a gran escala durante todo el año. Esto hace que mueran tanto los bichos como las plantas que crecen ahí. Pero el maíz, es una especie que se poliniza por el viento, de modo que no importa si hay abejas o mariposas ya que el cultivo se poliniza sin su ayuda.

Al igual que las plagas de las plantas, las Asclepias spp. se desarrollan y crecen de manera natural en los campos de cultivo, pero con las técnicas que se utilizan actualmente para fumigar, éstas no resisten y se mueren. Por esta razón, se han perdido grandes extensiones de Asclepias spp. en Estados Unidos y Canadá, que es la principal amenaza que enfrenta la mariposa por allá, la pérdida de su hábitat reproductivo.

P.: ¿Cómo funcionan los campos de cultivos transgénicos y qué técnicas se utilizan para fumigarlos?

R.: Las semillas transgénicas han sido modificadas genéticamente, esto es, que se les ha introducido genes de otros seres vivos para diferentes fines. En el caso de los cultivos, lo que se busca con esta modificación genética es que resistan a los compuestos que traen los herbicidas e insecticidas. De este modo, es posible controlar todo tipo de plagas sin afectar el cultivo de interés. El problema aquí, es que entre todo lo que se muere, está la Asclepias spp., que es la única planta en la que la mariposa pone sus huevecillos y de la que posteriormente se alimentará la oruga.

Las plantas pueden desarrollar resistencia a los compuestos químicos de manera natural, pero para evitarlo, en este tipo de cultivos, cada año hacen rotación, es decir, cambian los insecticidas y herbicidas –cada uno con diferentes compuestos activos-. Con esta técnica, las plagas quedan sin posibilidad de supervivencia. Es por eso, que en Estados Unidos y Canadá hay todo un esfuerzo para que la gente siembre Asclepias spp. o haya más superficie con esta planta, para que la mariposa tenga más lugares en donde poner sus huevecillos.

P.: La población de mariposas que llega a México ha descendido de manera importante en las últimas décadas ¿ con qué problemas se encuentra la monarca en nuestro país?

R.: En México hay varios problemas, pero creo que el orígen de buena parte de ellos es es precisamente lo que a mí me mantiene siempre pensando en alguna solución. En la zona de la Reserva viven muchas comunidades indígenas que dependen del bosque y sólo tienen trabajo cuando las mariposas están aquí. El resto del año, tienen que ver qué hacen o a dónde se van a trabajar. Yo creo que esta situación es en la que realmente habría que centrarse, en darles un trabajo bueno, que les deje a los habitantes de la Reserva suficiente dinero para vivir bien todo el año, sin tener que salir de sus casas. Habría que cuestionarse, por ejemplo, si vale la pena que la reserva sea tan grande. Quizá si fuera más pequeña sería más fácil promover un buen manejo forestal.

P.: ¿No hay otro trabajo que puedan llevar a cabo los habitantes de la Reserva para conseguir recursos?

R.: Yo creo que sí. Pensemos por ejemplo en el aguacate, que ahora está en conflicto porque están expandiendo las huertas de este cultivo. O en el peor de los casos, pensemos que se está quitando bosque para cultivarlo. Si esos aguacates tuvieran una producción más responsable y amigable con el ambiente podrían venderse a un mejor precio. Ahora la gente es cada vez más consciente de la cantidad de químicos que lleva la comida y está dispuesta a pagar un poco más por un producto orgánico. Si a esto le sumamos que están cultivados en la Reserva y que una parte de ese dinero se utiliza para la conservación del bosque, el aguacate tendría un valor ecológico mayor. De este modo, el bosque también tendría más valor como bosque, no como madera. Los pobladores de la reserva lo empezarían a ver como un espacio que hay que cuidar para conservar los mantos acuíferos, ya que el agua garantiza que se mantengan los huertos con una buena producción de aguacate. Esto les permitiría tener trabajo e ingresos durante todo el año.

P.: ¿Entonces el bosque tiene capacidad para alojar a las mariposas y para sembrar aguacate?

R.: Totalmente, sí. Especialmente si se desarrolla un buen plan de ordenamiento territorial y si el cultivo de aguacate se mantiene en los límites establecidos. Hay que tomar en cuenta que los árboles de aguacate no sobreviven en la franja de bosque donde forman sus colonias las mariposas. Este tema es complejo ya que todos los actores involucrados deberían formar parte del proceso de toma de decisiones.

P.: ¿Conoce algún caso en donde algo así haya funcionado?

R.: Sí. Hay una comunidad modelo donde esto ya está funcionando. Es la comunidad de Carpinteros, está ubicada en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Son más de 800 hectáreas, no recuerdo bien el número de ejidatarios que viven ahí, pero casi la mayoría tiene su huerto de aguacate. Ellos no cortan ni un árbol, porque saben que los árboles del bosque son la fuente de agua de sus huertos. Para ellos el bosque es su seguro de vida, lo cuidan bien porque saben que dependen de él y como el aguacate es rentable, no tienen necesidad de cortar árboles, que es uno de los problemas que tenemos en la RBMM.

P.: ¿Cree que con los apoyos y recursos que se destinan a la conservación de la mariposa se están consiguiendo los objetivos?

 R.: Esta es una pregunta difícil de responder, la situación es compleja, el fenómeno migratorio de la mariposa Monarca y sus ciclos de vida están en tres países y en cada uno hay diferentes asuntos que atender. Lo importante es que cada país asuma su responsabilidad y tome las acciones pertinentes. Lo que no se vale es que nos echemos la pelotita unos a otros.

En general el objetivo no debería ser que lleguen más mariposas, no se debería entender así. En realidad las mariposas son un indicador del ecosistema. Si hay menos, significa que nosotros estamos haciendo algo mal, que estamos consumiendo alimentos con grandes cantidades de insecticidas, herbicidas y un montón de agroquímicos. También es una señal de que no estamos cuidando nuestro entorno natural.

P.: ¿Hay algo que como ciudadanos podamos hacer para contribuir a la conservación de la mariposa?

R.: Esta pregunta es interesantísima, porque cuando la gente ve un fenómeno natural así, tan maravilloso, tan puntual y sabe que está en peligro, se pregunta: ¿qué puedo hacer yo? Y hay muchas cosas que se pueden hacer. Lo primero es que si vamos a visitar los santuarios, debemos comportarnos con todo el respeto que merece un santuario, ¡por algo se llaman así! Hay que guardar silencio, caminar con cuidado y, por supuesto, no dejar basura. Hay que tener bien presente que ahí los intrusos somos nosotros y que debemos dejar la menor huella posible, que las mariposas no noten nuestra presencia.

Nuestros hábitos de consumo también cuentan. La mayoría del maíz y la soya que se siembra en Estados Unidos se utiliza para alimentar a las vacas y a los cerdos. Así que moderar nuestro consumo de carne y cereales contribuye directamente a la conservación de la mariposa. Tenemos que empezar a ser más responsables con nuestros hábitos de consumo en general, investigar un poco de dónde vienen los productos que compramos y consumimos. Nos tendríamos que volver muy autocríticos, muy conscientes. Tal vez así vengan más mariposas, cuando empecemos a hacer las cosas bien.

 

 

El poder de la Metáfora

En el Marco del Máster en Historia y comunicación de la ciencia, específicamente en la clase de Temas Avanzados de Comunicación Científica impartida por la profesora Alicia de Lara, se solicitó la elaboración de una metáfora original para explicar la teoría de la relatividad especial de Einstein a partir de la lectura del Capítulo 3 de “El tejido del Cosmos” de Brian Greene. A continuación se presenta el texto resultante de esta dinámica.

Y Newton dice, ¿que el tiempo qué?

Einstein versus Newton, la guerra de las teorías del espacio-tiempo.

Debo confesar compañeros que a pesar de llevar alrededor de 18 años estudiando física, la relatividad especial es un tema demasiado caliente, es un cambio de paradigma mental tan elevado,  tan extremo, que seguramente a Newton le explotaría la cabeza de semejante aberración. Me parece sensato de parte de algunos tratar de hacerse a un lado de este ejercicio, y es que incluso en condiciones normales de enseñanza me pondría bastante nervioso con estas ideas.

En la vida cotidiana el tiempo es algo que transcurre como le da la gana, dos hermanos mellizos Juan y Antonio salen a sus trabajos en la mañana muy felices y campantes, el primero tiene una vida de oficina tranquila, todo el día en un escritorio llevando a cabo sus cuentas como su profesión de contador lo requiere, Antonio es un deportista, se dedica a las carreras de autos en particular a la carrera más rápida del mundo, siendo uno de los mejores corredores de F1 de todo el mundo.

En alguna ocasión Antonio invita a su hermano a ver una de las competencias en las que este participa, a pesar de que un vehículo de F1 viaja a velocidades tan elevadas como 350 km/h, sin embargo el tiempo en que Antonio tarda en dar una vuelta a la pista es el mismo para él y para su hermano, ¿y por qué habría de ser diferente?, esta con toda seguridad sería una pregunta que Newton se haría, con la actitud arrogante que siempre lo acompaña.

En la vida cotidiana el tiempo corre hacia adelante sin saber exactamente cuál es esta dirección, en dos relojes sincronizados no habría causa alguna que debería alterarlo, ya que él es absoluto, inmutable y eterno, es decir es una especie de deidad que nada ni nadie puede alterar, no importa qué condiciones de movimiento “normales” se tengan nunca será alterado, lindas las palabras de Newton ¿no? Esto es lo que todos vivimos en la “cotidianidad” y seguramente nadie se atreva en general a refutar esta condición sin más.

Ahora bien, las condiciones en las que se plantea la relatividad especial de Einstein son muy pero muy distintas. Primero,  las velocidades en la que los efectos de esta teoría se plantean son tan elevadas que la velocidad de un avión de los más rápidos de todo el mundo viajando a Mach 3, es decir al triple de la velocidad del sonido en el aire, es un simple gusano moviéndose a su velocidad acostumbrada y seguramente esto respecto a la velocidad de la luz puede ser aún muy rápido.

En estas condiciones de velocidad extremas parece ser que el tiempo y el espacio se ven alterados, imagínese por un momento montado en un pequeño corcel  de luz que se mueve al ritmo que lo haría su componente principal, según la relatividad el tiempo en el que ocurren los eventos para usted corre más lento y además las longitudes por usted recorridas se hacen más pequeñas que las que usted podría medir en condiciones regulares en la tierra, ¿no es esto demasiado extraño?, acaso ¿ha vivido usted esto alguna vez?

En este punto en el que Newton siente que ya no puede soportar más semejante blasfemia, aparece la perla de que nuestros movimientos no solo ocurren en el espacio, sino también en el tiempo, es decir que incluso estando en reposo nos movemos, esto sí que pone de cabeza todo lo planteado por la física clásica de Newton. El movimiento generalmente definido en términos del cambio de posición de un objeto dentro de un espacio tridimensional, es decir en su habitación usted se puede mover a derecha, izquierda, arriba , abajo en la dirección que su mente lo quiera, siempre limitado por ese pequeño espacio, ahora, Einstein sugiere que estando en reposo respecto al espacio usted sigue aún en movimiento pero ya no en relación al espacio sino  en proporción al tiempo, Newton ya no puede soportar más y se hecha a reír.

En esta dirección la idea de Einstein es, que cuanto más rápido nos movemos en el espacio, más lento lo hacemos en el tiempo y viceversa, en un ejemplo sencillo, Miguel y Andrés niños inocentes en sus primeros años de escuela juegan a la relatividad con números enteros así;

0+5=5

1+4=5

2+3=5

3+2=5

4+1=5

5+0=5

El dígito de la izquierda representa la velocidad en el espacio, y el de la derecha la velocidad en el tiempo, si la velocidad es baja en el espacio explica Miguel, entonces lo es muy alta en el tiempo, tanto como cinco, a medida que la velocidad aumenta en el espacio, la velocidad en el tiempo disminuye, hasta el punto que la velocidad en el tiempo es cero y la velocidad en el espacio es cinco, como se aprecia la suma siempre da 5. No importa qué condición de velocidad se tenga en el espacio o en el tiempo, ¡Ah! Exclama Andrés, el 5 es el número que representa la constancia de la velocidad de la luz, esta siempre es la misma, no importa con qué velocidad nos movamos en el espacio o en el tiempo.

Después de terminar la explicación Newton sale de la habitación pegando un portazo y Einstein se queda mirando como diciendo ¿y yo acaso qué hice?

Podría seguir intentando explicar pero creo que el tiempo se me agota, y debo ir a trabajar, si lo hago tan rápido como la luz tal vez me gane unos segundos extra, ja, feliz tarde.

Omar Bohórquez

 

«Méliès es el primero que cuenta historias pensando en su público»

Imagen La Caixa

Sergi Martín es el comisario de la exposición ‘Empieza el espectáculo. Georges Mèliés y el cine de 1900’.

Además de ser el comisario de la exposición, es guionista y escritor. En el ESCAC -Universidad de Barcelona- se especializó en guion. Ha desarrollado contenidos para documentales, campañas de comunicación y programas de televisión, tanto en España como en Estados Unidos. La aplicación de técnicas narrativas en la divulgación cultural es su principal ahínco, ya sea en formato audiovisual, literario o expositivo.

¿Cuándo, cómo y de quién surgió la idea de llevar a cabo esta exposición?

La Obra Social la ‘Caixa’ y la Cinemateca Francesa elaboraron un proyecto de exposición que se llamaba Méliès. La magia del cine, que se desarrolló en los CaixaForum de toda España hace algunos años. Después surgió la idea de hacer una muestra más compacta que pudiera itinerar por toda España. Así nació Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900.

¿Cuál ha sido el objetivo de esta exposición? ¿Con qué finalidad se realizó?

El objetivo de esta exposición básicamente es que la gente pueda entender el nacimiento del cine como espectáculo de masas. El momento en el que el cine pasa a ser esa «gran fábrica de sueños» que ha sido durante todo el siglo XX. Divulgar ese periodo histórico tan rico y la figura de George Méliès para que llegue a todos los públicos.

En un futuro no muy lejano, ¿habrá más exposiciones de este tipo?

Estas exposiciones itinerantes que acercan la cultura a toda la población en todos los rincones de España son una apuesta de la Obra Social la ‘Caixa’. Este mismo formato se va a reproducir a lo largo de los próximos años con otros temas, para que la gente pueda acercarse tanto a la cultura como a la ciencia.

Como comisario de esta exposición, ¿qué dificultades ha tenido a la hora de abordar este gran proyecto? ¿A qué retos se ha tenido que enfrentar?

Lo más difícil, sin duda, es el hecho de tener que seleccionar material entre toda la obra de Georges Méliès que se custodia en la Cinemateca Francesa. Uno tiene un reto enorme al decidir: ¿Qué ponemos, cómo lo ponemos, qué sacamos? Sobre todo, justificar muy bien por qué dejas fuera algunas de las cosas que para alguien, seguramente son importantísimas. Hemos creado un relato, una exposición, para que la gente pueda entender el nacimiento del cine. Sin embargo, también somos conscientes que no podemos abarcarlo todo y hemos tenido que renunciar a cosas.

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este proyecto?

Esta exposición empezó su periplo en octubre del año 2015. Un año antes habíamos empezado a dar forma al proyecto, seleccionando material, visitando los fondos de la Cinemateca. Siempre acompañados por el trabajo extraordinario de los profesionales de la Obra Social ‘la Caixa’, el escenógrafo Ignasi Cristià y, por supuesto, la colaboración de todo el equipo de comisarios de la Cinemateca Francesa.

¿Cuáles fueron los factores que propiciaron que a finales del siglo XIX se inventara el cinematógrafo?

A finales del siglo XIX, el mundo vivía un momento de fuertes cambios tecnológicos y científicos. Tenemos que pensar que el desarrollo de la fotografía había llegado a tal punto, que era sólo cuestión de un empujoncito para crear una secuencia animada de fotografías que simulara el movimiento. El cinematógrafo no es otra cosa que la máquina que permitió proyectar rápidamente varias imágenes fijas para crear la ilusión óptica del movimiento.

Los hermanos Lumière fueron los que inventaron el cinematógrafo. ¿Qué repercusiones causó este invento científico en la sociedad de la época?

Hay unas palabras de Georges Méliès, que se pueden leer en la exposición, que definen extraordinariamente bien el impacto que causó el cinematógrafo. Georges Méliès cuenta cómo la visión del movimiento dejó estupefacta a la audiencia. Era la primera vez que se podían ver imágenes reales en movimiento. Esto era un cambio tan enorme que es equiparable a los cambios que podemos estar viviendo hoy en día. A partir de aquel momento, todo se podía animar y eso suponía la transformación de la manera de ver el mundo. La prueba es que no hemos dejado de hacerlo y de perfeccionarlo hasta nuestros días.

¿Qué fue lo que motivó a Georges Méliès para que se interesara por el cine?

Georges Méliès desde muy joven abandonó la empresa familiar y se dedicó al mundo del espectáculo. En París compró un pequeño teatro y se dedicaba al ilusionismo. Él tenía muy claro que quería divertir a la gente y sus espectáculos rápidamente cobraron una fama extraordinaria, en ese París de finales de la década de 1880 y principios de la de 1890. Cuando Georges Méliès descubrió el cinematógrafo, enseguida pensó que esas películas podían incorporarse a sus espectáculos. Intentó comprar un cinematógrafo a los hermanos Lumière, pero estos no se lo quisieron vender. Méliès consiguió un aparato equivalente en Inglaterra, y empezó a hacer sus propias películas.

Realmente, ¿quién fue el inventor del cine?

La mayoría de las veces, cuando vamos al cine queremos que nos cuenten historias. Si entendemos cine por espectáculo cinematográfico, es decir, el hecho de contar historias, Georges Méliès juega un papel fundamental. Gracias a la difusión de sus películas entre las clases populares de media Europa se forjó un público que aprendió a disfrutar con el cine.

¿Dónde se proyectaron las primeras películas? ¿Por qué posteriormente se proyectaron en las ferias?

En Francia, las primeras películas se proyectaban en teatros donde acudían burgueses y aristócratas. Esas primeras películas eran altamente inflamables y hubo algunas terribles desgracias como el incendio del Bazar de la Caridad de París, donde murieron 140 personas. La gente cogió miedo a ir al teatro a ver películas, porque cualquier pequeña chispa se podía convertir en fuego. Fue así como el cine pasó de proyectarse en los teatros burgueses a la feria, en el exterior. También cambiando la ubicación de las proyecciones, cambió el tipo de público. Si en el teatro, el público era eminentemente aristocrático y burgués, en las ferias eran obreros y gentes de clases populares, mucho más acostumbradas a la propuesta dinámica de imágenes en movimiento.

¿Por qué Georges Méliès es considerado el creador de la ciencia ficción en el cine? ¿Qué técnicas empleó para llevar a cabo esos efectos especiales a la pantalla?

Georges Méliès se había dedicado durante muchos años al ilusionismo. Él era un prestidigitador de fama en toda Francia. Rápidamente Méliès pensó que podía utilizar algún trucaje para incorporar a las nuevas películas ilusiones, trucos, que simularan sus números de magia. Aparte de eso, y lo bueno que tiene Georges Méliès, es que todos estos trucos los incorpora al relato de sus películas. Los trucos están al servicio de una historia.

Georges Méliès fue el primer director de cine de la historia, ¿qué aportaciones hizo? ¿Qué legado nos ha dejado? ¿Sigue influyendo a día de hoy en otros directores de cine?

Cuando afirmamos que Georges Méliès es el primer director de la historia del cine, queremos decir que él es el primero que cuenta historias pensando en su público. Eso claramente, es el gran legado de Georges Méliès.

Méliès también ha sido conocido como un hombre orquesta, ¿qué significa ser un hombre orquesta?

Georges Méliès en sus películas tocaba todos los instrumentos, por eso nos gusta llamarle hombre orquesta. Él hacía el guion de las películas, las dirigía, pero también actuaba en ellas, diseñaba el vestuario, construía los decorados, producía… Por tanto, él abarcaba todo el proceso de producción de una película, desde la idea hasta la distribución. Por eso nos gusta llamarle hombre orquesta.

¿Cómo ha cambiado el papel de los directores del cine en la actualidad?

Si decíamos que Georges Méliès era un hombre orquesta, hoy podríamos decir que los directores son directores de orquesta. Es decir, hoy en día un director de cine coordina el trabajo de los distintos jefes de equipos: el director de fotografía, el diseñador de sonido, el director de vestuario, el montador… y, por supuesto, toda la parte de actuación.

Thomas Edison, tuvo un papel importante en la historia del cine, sin embargo también se atribuía la autoría de inventos de otras personas por medio de la compra de patentes. ¿En qué medida Edison perjudicó a Méliès copiando ilegalmente sus películas?

Georges Méliès, aparte de ser el primer director de la historia del cine, como nos gusta llamarle, también contribuyó fundamentalmente a crear la industria cinematográfica. Creó una productora llamada Star Films, y su hermano mayor, Gaston, se encargó de ir a Nueva York a abrir mercado, ya en 1902. Allí se encontró con un personaje como Thomas Edison que tenía bien atado el mercado estadounidense y tenía fama de controlar todas sus películas y su distribución. Edison no facilitó el desarrollo de una industria, más allá de sus propias marcas.

¿Qué tipo de películas creaba Méliès?

Es importante entender que Méliès hacía películas para las clases populares. Las clases populares, a finales del siglo XIX, a duras penas tenían un día de descanso, el resto lo pasaban trabajando en la fábrica y cuando iban a la feria querían divertirse. Por lo tanto, Méliès lo que les daba era diversión, pero también instrucción, es decir, pretendía también culturizar a las clases populares. Eso es muy importante para entender que en todo el abanico de temáticas que tocó, encontramos por supuesto, trucos de magia, historias espectaculares de ciencia ficción como Viaje a la Luna, pero también encontramos episodios de La Odisea, encontramos clásicos de la literatura francesa, mitología… Méliès también quería aproximar la actualidad a las clases populares, reproduciendo en su estudio grandes acontecimientos de su época, como la coronación del rey Eduardo VII, batallas navales, o incluso, grandes erupciones de volcanes, que se producían en aquel entonces.

¿Qué trucajes realizaba en sus películas?, ¿puede equiparse con los de hoy en cuanto a calidad e innovación?

Bueno, no podemos equiparar nada porque el tiempo ha pasado y el cine ha evolucionado muchísimo. Básicamente podríamos destacar el truco de sustitución, el truco de sobreimpresión y los juegos. A través de estos trucos la Obra Social ‘la Caixa’ ha desarrollado el programa educativo Participa Méliès abierto a todos y que se puede encontrar en la página web www.participamelies.com.

¿Cuántas películas llegó a crear? ¿Con qué finalidad creaba sus películas? ¿Iba destinada a un público específico?

Georges Méliès llegó a rodar más de quinientas películas, de las cuales sólo se conservan unas trescientas, siempre con el objetivo de entretener e ilustrar a las clases trabajadoras en la Europa de su tiempo.

¿En qué se diferencia las películas de Méliès de los hermanos Lumière?

Los hermanos Lumière cuando inventan el cinematógrafo empiezan a hacer películas básicamente a partir de escenas de la vida cotidiana. La mayoría de las veces, no cuentan historias, sencillamente ponen la cámara y ruedan lo que está pasando. Georges Méliès crea la ficción, las historias. Esa es la gran diferencia.

¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a Méliès al final de su carrera cinematográfica a acabar con casi toda su obra? ¿Cuántas películas se conservan?

La falta de reconocimiento y la falta de dinero le llevaron a la ruina absoluta. En un acto de desazón y frustración llegó incluso a destruir la mayoría de sus películas. Por suerte para la historia del cine, había muchas copias de sus películas que conservaban los feriantes. Aún tenemos la esperanza de recuperar la parte de su obra que está perdida. Sin ir más lejos, en 2017 se descubrió una película inédita de Georges Méliès en el Archivo Nacional de Cine de la República Checa. Estaba datada en 1904 y etiquetada con el título Les Transmutations Imperceptibles.

A partir de 1930, empiezan a aparecer las películas con color y sonido incorporado, ¿qué recursos emplearon para que esto fuera posible?

El cine cambia muchísimo a partir de finales de los años veinte y principios de los años treinta. Se convierte en una gran industria y evoluciona tecnológicamente con la incorporación del sonido y el rodaje en color.

¿Qué beneficios y desventajas ha aportado el cine para nuestra sociedad?

Desventajas, si me permite, yo no veo ni una. Beneficios, todos. Al fin y al cabo, los hombres vivimos de ficciones. Sí, necesitamos comer, necesitamos dormir, pero de la misma manera necesitamos que nos cuenten historias. Y el cine durante cien años ha sido una máquina perfecta de contar historias que ha alimentado los sueños de tantas y tantas generaciones.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas realiza charlas de carácter epistemológico y social de la ciencia

El proyecto curricular  de licenciatura en Física (PCLF) convoca a toda la comunidad académica a la integración social del conocimiento

Izquierda: Dra. Nathaly Marín , Centro: Prof. Ángela Camacho ponentes del coloquio y Derecha Dr César Herreño Director del Coloquio

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas organiza una serie de coloquios de licenciatura en física (CLF) en la sede de la Macarena. El evento se llevará  a cabo todos los martes del semestre en curso a las 2 PM en el Auditorio Hermanos San Juan de la institución.

El evento está dirigido por el doctor César Herreño, especialista en Magnetoplasmónica y egresado de esta misma institución. La iniciativa, que tuvo sus orígenes en el año 2016, presenta charlas semanales de diferentes temáticas que giran en torno a la formación de licenciados en física. Los tópicos son variados ya que van desde la epistemología, pasando por la enseñanza y hasta abarcar las diferentes áreas de la investigación disciplinar.

El doctor Herreño comentó que el objetivo principal del coloquio es generar un ambiente de carácter más académico dentro de la institución, así como también integrar las diferentes facultades de la universidad alrededor del conocimiento de carácter científico. El propósito de la iniciativa es fomentar las labores de carácter divulgativo, vitales para la apropiación de la institución por parte de la comunidad académica.

Este evento ya tiene en su haber alrededor de 40 conferencias diferentes entre las que se destacan las presentadas por el doctor Jorge Reynolds, inventor del primer marcapasos externo. Esta charla trató el tema del uso del transistor en los últimos setenta años. Además, se acogió la charla presentada por el profesor Javier Cano, en la que se abordó el descubrimiento de las ondas gravitacionales, “que ha sido, sin duda alguna, una de las más  concurridas y exitosas en el coloquio”, según ha afirmado Herreño.

El coloquio proyecta para la edición de este año temas variados, pero en particular se destacan  las charlas de carácter epistemológico y social de la ciencia: el marco jurídico de la enseñanza, la  historia, ciencia y sujeto,  y el  conflicto armado en una perspectiva desde las ciencias naturales.

Herreño ha señalado  que el evento ha ido en crecimiento en este par de años y que el objetivo es que toda la comunidad académica local forme parte de la construcción de estos espacios para así lograr una mejor proyección y divulgación de las ciencias,  en particular desde el punto de vista de la licenciatura.

José Luis Palma: «Si hubiera una preocupación por la información catastral, los SIG serían muy estudiados»

 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su importancia en la ordenanza territorial toman auge en Honduras a partir del 2013

La literatura histórica menciona que el «sistema catastral» originalmente contribuía al cobro de impuestos o tributos. En la Roma Antigua se impuso el Tributo a la Propiedad (Tributun soli) el cual era una contribución al reino por parte de los nobles y terratenientes. El imperio de Napoleón Bonaparte también trabajó con un sistema denominado «Catastro Napoleónico», el cual se referencia como “el más moderno a nivel fiscal. Fue en Alemania que este concepto cambió a «Catastro Multipropósito o Catastro Multifinalitario». Es decir, no solo cobrar tributos, sino también llevar un inventario de tierras y hacer uso de esa información para otras actividades.

Sin embargo, a pesar de los siglos y los avances tecnológicos, en algunos países latinoamericanos como en Honduras, la funcionalidad y finalidad del Sistema de Información Catastral y los Sistemas de Información Geográfica están en pleno renacer, desde el 2013.

Profesor José Luis Palma / DCTIG-UNAH

A través del artículo “Modelo de Catastro Minero en Honduras” (2017), publicado en la revista GEOSIG de la Universidad Nacional de Luján en Argentina; José Luis Palma, docente e investigador del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (DCTIG-UNAH), recupera documentalmente -luego de 10 años de investigación- los elementos base para el entendimiento del ordenamiento territorial de las minas en Honduras y da énfasis a la importancia de los SIG.

¿Cómo se puede definir el término Catastro actualmente?

En realidad, el catastro en sí es una cosa muy básica, muy sencilla, nace genéricamente. Pero luego -depende- de acuerdo con la institución o la persona que lo aplica o lo adapta. El catastro es simple y sencillamente un registro de bienes inmuebles. Cuando uno habla de catastro generalmente puede tener un comentario no muy acertado porque no es un área muy desarrollada en algunos países latinoamericanos. En Honduras, como sucede en otros países de Latinoamérica, el tema de catastro no está oficializado, es decir, no hay un colegio de catastro, no hay un colegio de agrimensores, no hay una carrera de catastro. Hasta ahora el DCTIG-UNAH tapó ese hueco con un Técnico Universitario en Sistemas de Información Geográfica con énfasis en Catastro.

Sin embargo, en países del hemisferio norte -como en Europa- está la Federación Internacional de Agrimensores (FIG, por sus siglas en francés). Todos los profesionales que ejercen el catastro de una manera académica, profesional o tecnológica, están asociados a la FIG.

¿Qué retiene o ha retenido esta área de estudio en Honduras?

A lo largo de mucho tiempo, el tema de catastro en Honduras fue muy empírico. Cada proyecto, cada institución que empezaba a aplicar catastro, lo aplicaba a su manera o por recomendación de algún asesor o asesores y por eso vemos una diversidad de uso y de aplicaciones. De acuerdo con un experto de la FIG, originalmente ese término de catastro era genérico y luego evolucionó. En la actualidad, se dice que el catastro sirve para varios usos. En algún momento, en los 80’s la idea del catastro es multipropósitos o multifinalitario, es la nueva idea de cómo debe de funcionar un catastro.

Muchas personas pensaron: “catastro multipropósitos”, es decir, en un catastro va a estar toda la información para múltiples objetivos. Fue un gran error porque quería decir que una sola institución iba a recolectar toda la información, una sola organización iba a centralizar la información, no era factible, ni económica ni presupuestariamente. Especialmente cuando el tema que surge en los 90’s es la descentralización en Honduras.

Estudiosos de Estados Unidos y de Europa, inclusive organizaciones decían: “eso no funciona, la verdadera figura que va a funcionar ahora -y le estoy hablando que en los años 90’s- definieron que el catastro sí es importante pero no como un ente independiente sino como un instrumento que alimente un Sistema de Administración de Tierras”.

Entonces, ¿qué perspectiva hay sobre el catastro en Honduras?

La perspectiva actual, el paradigma actual del catastro, es que sirva de insumo a un Sistema de Administración de Tierras. Antes el catastro era: tener todos los previos con su clave catastral, quien es el propietario y otra información. Cuando viene la tecnología, la revolución informática, el catastro está en una computadora, en una base de datos en una organización.

Pero no era suficiente, si realmente estábamos hablando de que sirviera para muchos fines, para muchos objetivos y que fuera abierto, entonces debería de ser más amplio. Fue cuando se creó la idea de la infraestructura de datos espaciales. Esta dice que la información debe de estar en la web y que todo mundo puede tener acceso a ella, en cuanto a edición, depende de la normativa.

Desde 1680, en las Leyes de Indias se menciona el registro de minas en Hispanoamérica, pero después de la colonización, esto se pierde en Honduras

Es algo que se viene replicando. En la recopilación de Leyes de Indias se identificó un problema, que en las Indias cada uno hacía lo que quería, es decir, no había un marco legal que organizara todo, -sin embargo- sí había algo: las <<famosas ordenanzas>>. Entonces, las ordenanzas reales decían qué hacer, pero era una ordenanza dispersa. Se recopiló todo eso y se convirtió en un solo documento y allí se puede encontrar por temática.

Honduras estuvo -a nivel de Centroamérica- en primer lugar, de producción de minerales preciosos durante la colonia. Cuando se logra la independencia, mucha gente intentó que el rubro minero fuera algo tan útil como en ese entonces. Lo que se esperaba era mucha riqueza, pero no funcionó. La gente que se dedicaba a explotar esas tierras terminó colocando una granja y se dedicaba a eso.

Fue hasta la presidencia de Marco Aurelio Soto en 1880 cuando él hace el primer código minero en Honduras, lo que trataba era que vinieran empresas extranjeras y luego pagarles un tributo (las famosas concesiones). Ese código se basó en cómo se hacía minería en Chile.

Pero ¿cuál es la diferencia entre Derecho Minero y Derecho de Propiedad?

El Derecho Minero lo que dice es que el territorio está dividido en dos partes: todo lo que es el suelo, lo que nosotros miramos cuando estamos parados y el subsuelo, que es todo lo que no vemos debajo de nuestros pies.  Entonces, cualquier cosa que esté en el suelo como los minerales, es del Estado. Uno como propietario de una tierra, la Ley de Propiedad le regula esa propiedad, pero abajo del suelo -los minerales- la Ley de Propiedad ya no habla de eso, sino que quiénes los regula, son los códigos mineros que ahora son las Leyes Generales de Minería (la última descrita en el 2013 a través del Acuerdo Ejecutivo N. 042-2013)

Honduras tiene mapas mineralógicos que explican qué clase de minerales hay en cada kilómetro cuadrado del país. En el caso de Honduras, lo diseñó una entidad francesa en los años 80’s, pero ¿por qué la Ley de Indias trataba de organizar el tema de las minas?, para poder administrarlas y poder llevar un control del oro y plata que se sacaban.

¿Por qué la relevancia de las formas geométricas en el uso del catastro?

En 1881, cuando ya se aprueba el primer código minero, ya no se utiliza el término “minas”, sino que “pertenencia”. Y la pertenencia es un polígono como cualquier propiedad, pero es tridimensional, en donde une cada una de las esquinas hasta llegar al centro de la tierra. ¿Por qué se hace así? porque se está explotando lo que está debajo del suelo teniendo la concesión. Ese es el detalle, antes, en el período colonial era una lista de minas, ahora con esta figura hay necesidad de llevar el control de dónde están, cuánta área tienen y a quién pertenece.

¿Estas denominadas formas geométricas favorecen a la ordenanza territorial?

Más que favorecer, es porque delimita. Esa es la concesión, ese es el permiso minero y de allí no se puede salir. Si quiere salir de esos límites se debe de pedir un permiso. Cual es el detalle, así empezó en 1881, solo ese primer código minero menciona ese tema, de allí no hay literatura, hay un gran hueco histórico y académico en estos temas.

Que yo recuerde, hasta en 1968 aparece el segundo código minero y -en Honduras- aparece el término «catastro minero» que dice que: “la autoridad minera es la encargada de levantar el catastro minero”. Ya allí se le pone nombre a esa actividad que es tener un inventario de ese montón de pertenencias o polígonos que limitan esa actividad minera.

¿Cuáles eran los SIG de antes y los de ahora?

Ahora son expertos en Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), expertos en drones, expertos en estaciones totales. Un poco más atrás, la generación anterior utilizaba teodolitos que eran apartados como telescopios con unas brújulas incorporadas y antes de eso, eran unas especies de cintas o cadeneros (porque usaban cadenas). Todavía, en algunos pueblos de Honduras utilizan varas, en donde ellos tienen una medida de su cuerpo, consiguen una vara (o palo) y la cortan a la medida estipulada. Lo que hacen -es que- con la vara sucesivamente van midiendo en el terreno o parcela. Varios de los términos (de medición) nacen según el lugar de donde se utilizan las mediciones.

¿Siempre la injerencia internacional para actualizar en las nuevas tecnologías?

En 1981, no había la tecnología de ahora y se arrastró mucho lo de la colonización. Fue hasta que vino una Cooperación Canadiense que vio que nuestro catastro minero no estaba georreferenciado. Era un desorden ¡y le hablo de 1980! Los canadienses hicieron un estudio y vieron que no estábamos haciendo las cosas de forma profesional.  Recomendaron hacer mediciones y tienen que representarlas en mapa. Parece mentira, pero en el tema de catastro minero ha sido muy conflictivo.

Cuando se habla de minería es un tema conflictivo en cualquier parte del mundo. Una de las estrategias que usan los gobiernos hondureños es no dar mucha información, mantener las puertas cerradas, se lo digo porque hace casi 10 años inicié esta investigación.

Ante esta denuncia por la cooperación internacional, nace el interés por investigar los “por qué”

¿Cómo estuve interesado en este problema sobre catastro minero?Unos compañeros del departamento -DCTIG UNAH- me platicaron que estaban interesados en la autoridad minera y que la UNAH ayudaría. Esto porque el Banco Mundial nos dijo: “Ustedes necesitan apoyo, necesitan capacitarse, necesitan actualizarse y tienen que ir a la academia de su país”.

¿Qué nos encontramos?, con una necesidad de ellos. Nosotros no tenemos manuales, no tenemos documentación, es decir, las instituciones no tenían documentación de absolutamente nada. El artículo –Modelo de Catastro Minero en Honduras– es el único documento que sirve de base para entender de dónde ha surgido todo lo que ellos hacen y cómo deben hacerlo, no había nada que informara sobre catastro minero.

También, el Banco Mundial sugiere que Honduras ya tenga un algoritmo de georreferencia

¿Cuál es la referencia oficial del país? Una cosa que uno debe de entender es que el planeta Tierra es un gran astro inmenso y si los seres humanos queremos administrarlo debemos tenerlo en nuestras manos o por lo menos en una pantalla para poder ver lo que necesitamos, ver y analizarlo.

Allí aplicamos lo que se llama cartografía, hago la representación de Honduras con una base científica y la puedo plasmar en una escala para poder tenerla en mi pantalla y poder hacer el análisis que yo quiera y así pueda hacer con cualquier parte de su territorio. Para entender puntos sobre distancias y la medida exacta, así poder hacer un presupuesto de cuánto necesito para -por ejemplo- la construcción de una carretera, esto debe estar fundamentado en algo llamado geodesia.

Esto funciona así: primero, debemos crear una réplica del planeta Tierra matemática que es la típica esfera o esferoide, entonces, con este yo puedo hacer cálculos matemáticos. Segundo, es un modelo físico ¿por qué?, porque la tierra no es un esferoide perfecto -esto es- para tener una idea de la irregularidad de la Tierra. Estos dos modelos se complementan con las proyecciones matemáticas utilizando un cilindro para obtener un modelo 2D, así conseguir una superficie de donde se hizo tangencia en plano, y allí poder levantar las medidas.

En catastro minero no se estaba haciendo así -en Honduras- estaban utilizando la cartografía oficial del país. Cuando vino el Banco Mundial, seguían trabajando así. La Cooperación Canadiense donó dinero para la creación del Sistema Hondureño de Minería (en el 2014).

También estaba el “atraso” en las nuevas tecnologías en cartografía

Originalmente en Honduras, la forma de hacer cartografía era con modelos matemáticos y físicos estadounidenses. Nace entonces la cartografía en Honduras, gracias a los militares de Estados Unidos, ellos utilizaban el North American Datum 1927 (NAD27), que era un geoide que venía desde Estados Unidos hasta Panamá. Era destinado a hacer cartografía análoga. Luego aparece el World Geodetic System 1984 (WGS84), el que es utilizado por el GPS para generar cartografía digital, usar información de satélites.

Prácticamente gracias al Banco Mundial y a la Cooperación Canadiense es que comenzaron a mejorarse estos problemas. Y una de las cosas señaladas por el Banco Mundial es que deben abrir las puertas, compartir la información porque solo así van a conocer los errores que se están cometiendo.

¿Cuál es la importancia de los Sistemas de Información Catastral?

Los sistemas de información catastral ayudan a conocer ciertos aspectos. Primero, a saber quién es el dueño de la propiedad porque tiene un sistema de información geográfico (en qué lugar exacto está, sus coordenadas, superficie, qué forma tiene y si esta traslapando o no). El segundo elemento es que tiene una base de datos de los registros de la información (quién es el propietario, cuándo se le concesionó, qué es lo que va a explotar, cómo lo va a explotar, si se le dio permiso o no, por cuánto tiempo) eso ayuda también a administrar, para dar monitoreo.

También está programado para seguir esas rutinas que son mecánicamente repetitivas para la reducción de la corrupción, contrario a cuanto este ingreso de datos era trabajado en papel. Si ya existe un sistema de información catastral, sabemos en dónde está, toda la información y el proceso para reforma o concesión y ya está siguiendo la forma legal.

¿Esta es una de las características de los SIG?

El SIG lo que hace, en síntesis, es que combina una base de datos gráfica y una base de datos alfanumérica que están ligadas a un código, el Sistema de Información Catastral está compuesto por un SIG, pero también de otros elementos como ser un administrador de base de datos y de un lenguaje de programación para rutinas, entonces entre sus componentes tienen un SIG.

Para obtener el ordenamiento territorial dentro de una geografía, ¿son importantes SIG?

Al final, nadie puede estar pendiente de cada centímetro cuadrado de un país. Necesita tenerlo en una escala adecuada y solo estas ciencias y tecnologías pueden ayudar. ¿Por qué no son tan populares?, ¿por qué no son tan conocidas? En nuestro país, por norma general las entidades gubernamentales suelen evitar que la información sea pública.

Si hubiera una preocupación por la transparencia, este tipo de tecnologías serían muy estudiadas. De este estudio -Modelo Catastro Minero en Hoduras- hicieron caso de compartir la información, nosotros trabajamos un mapa en el web basado en SIG (mineriahonduras.com) se verá toda la información de catastro minero, para que la información sea pública y transparente gracias al apoyo de  OXFAM y Clark University.

 

 

El Museo de Historia Natural de la Universitat de València renace de sus cenizas 86 años después

Buitre negro. Imagen cedida por el MHN de la UV.

Se abre un nuevo espacio para mostrar parte de las 32 colecciones científicas de la Universidad, ejemplares con gran valor cultural y científico.

Para tomar conciencia de la trascendencia que poseen los elementos que ahora nuevamente son expuestos, es necesario recordar que el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universitat de València (UV) fue considerado como el segundo centro patrimonial y científico de España, sólo por detrás del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Este anterior MHN se encontraba situado en la planta principal del edificio histórico de la Universitat, el cual se vio afectado por un terrible incendio el 12 de mayo de 1932 que afectó sustancial e irreparablemente a numerosos ejemplares y artefactos de esta institución, llegando incluso a destruir completamente sus fondos geológicos y paleontológicos.

Décadas después, marcadas por un intenso trabajo de recopilación, estudio y catalogación de los diferentes materiales que pudieron ser rescatados de las llamas, el pasado 16 de febrero el MHN volvió a abrir sus puertas ahora ubicado entre los edificios que albergan las diferentes Facultades de Ciencias del campus de Burjassot de la UV. Un éxito con notable repercusión mediática, que no hubiera sido posible sin la enorme labor llevada a cabo tanto por el personal técnico como por el equipo de investigadores de la UV, encabezados por la actual directora del museo Anna García Forner y, también al patrocinio de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deportes (Dirección General de Cultura y Patrimonio y Secretaría de Educación e Investigación), y la colaboración de la Fundació General de la Universitat de València.

El actual edificio que acoge al MHN se encuentra distribuido en 2 plantas y cuenta con una superficie de más de 900m2, destinadas a la consecución de los 3 objetivos fundamentales que persigue cualquier museo en el presente: la investigación, la divulgación y la exposición y conservación de sus piezas. De este modo, en la planta baja pueden encontrarse las exposiciones permanentes del museo, divididas a lo largo de tres espacios principales:

1- El hall de entrada, que muestra la reconstrucción de un pterosaurio, uno de los primeros vertebrados en conquistar el aire y del cual la UV conserva los restos originales, junto con una cuidadosa selección de instrumentos científicos de gran valor patrimonial que datan de finales del siglo XIX.
2- En el ala izquierda del museo se puede visitar la sala de zoología, una colección que recoge algunos de los ejemplares supervivientes de la anterior colección histórica del MHN, que se exhiben incluso en las vitrinas originales rescatadas del incendio, y donde predomina la colección de aves taxidermizadas.
3- Y, por último, en el ala derecha encontramos la sala de geología y paleontología, que cuenta con fondos procedentes del Museo de Geología de la Universitat (1996), y que anteriormente se encontraba situado en las instalaciones de la Facultad de Biología. Esta exposición invita al visitante a realizar un interesante viaje a través de la historia de la Tierra y de la vida, iniciando su recorrido mediante una pieza de especial relevancia para este museo: un meteorito bautizado con el nombre de “Valencia”, de 33,5 kilos y con una edad aproximada de 4.600 millones de años.

Meteorito Valencia. Imagen cedida por el MHN de la UV.

Además, el centro cuenta con exposiciones expresamente diseñadas para garantizar la accesibilidad para personas con diversidad funcional, lo que destaca el carácter inclusivo de una institución que se orienta al servicio de todos sus usuarios, mediante un proyecto adaptado al siglo XXI a las correspondientes exigencias tecnológicas de la sociedad actual. Para ello, incorpora una audioguía especializada a través de la descarga gratuita de una APP propia para dispositivos móviles, a la que se transmite señal por Bluetooth LE iniciando su contenido en el lugar apropiado, de forma que el visitante pueda acceder a toda la información relevante a medida que explore y avance por las exposiciones.

Y debe destacarse que la entrada al centro es completamente gratuita y cuenta con un amplio horario de apertura que habitualmente es de lunes a viernes de 10h a 19h y los sábados y domingos de 10h a 14h. En los próximos meses, se prevé acoger en él una gran afluencia de público del ámbito escolar y universitario para los que ya se están desarrollando diferentes exposiciones itinerantes y actividades de formación y divulgación específicas, que permitan aprovechar el gran potencial de esta institución renacida literalmente de sus cenizas.

Dra. María José Herrero. Investigadora responsable de la Unidad de Farmacogenética del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia.

«Debemos entrenar al sistema inmunológico de cada paciente para que luche frente al cáncer»

Desde la Unidad de Farmacogenética del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, la doctora María José Herrero dirige un grupo de investigación que cuenta desde 2012 con la acreditación de Grupo Emergente. Sus proyectos tienen como objetivo poner a punto y validar análisis farmacogenéticos que sirvan para investigación traslacional en sanidad, y que incluso pueden llevar e determinados casos a la asistencia médica inminente. Su intención es conseguir individualizar los tratamientos de los pacientes a partir de los resultados obtenidos con los estudios genéticos, con el fin de optimizar su eficacia y seguridad. Actualmente, su equipo se encuentra inmerso en el estudio de futuros tratamientos para hacer frente al cáncer.

Pregunta: Para empezar, ¿qué le ha llevado hasta aquí?
Respuesta: En primer lugar, completé mis estudios de licenciatura en Biología en la Universidad de Valencia, y cuando terminé tuve la suerte de formar parte del grupo de investigadores dirigido por el Dr. Salvador Aliño, uno de los pocos laboratorios que por aquel entonces se dedicaba a la investigación en terapia génica, que era realmente mi vocación profesional. El Dr. Salvador es un reconocido catedrático del Departamento en la Facultad Medicina de la Universidad y, aparte de ser mi jefe desde el 2001, se convirtió también en mi mentor con el que tuve la oportunidad de desarrollar mi tesis doctoral que trata acerca del desarrollo de vacunas antitumorales mediante terapia génica.

P: Vacunarse contra el cáncer, ¿podría explicar a grandes rasgos en qué consiste esto?
R: Bajo nuestro punto de vista, los tratamientos que se aplican actualmente contra el cáncer a través de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia son básicos e imprescindibles. Pero, al igual que muchos otros grupos de investigación a nivel internacional, pensamos que la verdadera solución pasa por programar el sistema inmunitario de cada persona para que se encargue él de luchar contra la enfermedad. Es nuestro sistema inmune quien ya se encarga de buscar, reconocer y atacar cualquier elemento extraño que encuentre en nuestro cuerpo. Una célula tumoral no es más que una célula nuestra como cualquier otra, que empieza siendo exactamente igual a las demás, pero que poco a poco va acumulando pequeños cambios que terminan por diferenciarla por completo del resto, de modo que si conseguimos entrenar adecuadamente a nuestro sistema inmunitario este podrá reconocerla y atacarla en el momento que se haya vuelto lo suficientemente diferente, evitando así que se multiplique y se desarrolle.

P: Y según cuenta todo esto ya lo estudió a través de tu tesis doctoral.
R: En concreto, para la tesis nos centramos en el estudio de células tumorales de melanoma utilizando para ello ratones en los ensayos. Irradiamos las células utilizando métodos de radioterapia convencional de forma que quedaran prácticamente muertas, y así no llegaran a provocar un tumor al inyectarlas en los animales pudiéndonos servir como vacuna. Además, a estas células les añadimos unos genes específicos mediante la terapia génica de tal manera que pudiesen expresar unas proteínas llamadas citoquinas, como la GM-CSF, que tienen la propiedad de atraer a las células del sistema inmunitario, como los granulocitos y los macrófagos. Así podrían detectar todos los antígenos de la membrana de la célula tumoral, de tal forma que cuando del animal tuviese que enfrentarse a ese tumor de verdad su sistema inmune lo reconocería y lucharía eficazmente contra él.

P: ¿Y los experimentos resultaron tal y como habían previsto?
R: Los resultados que obtuvimos trabajando con modelos preventivos, es decir, aquellos en que se procede a administrar una vacuna de forma preventiva en animales sanos para después implantarles células tumorales activas con la intención de que crezcan y se desarrollen en el organismo, hemos logrado éxito en el 100% de los casos. Así pues, hemos conseguido desarrollar vacunas celulares 100% eficaces de modo que, si al animal vacunado se le injerta posteriormente un tumor de melanoma, su sistema inmunitario es capaz de detectar, reconocer y atacar eficazmente a las células tumorales de manera que no llegan a desarrollarse. Pero, esto ocurre para modelos preventivos, lo cual se aleja por completo de la realidad con la que se encuentran los oncólogos en las consultas, donde los pacientes acuden una vez ya han desarrollado un determinado tumor en su organismo. En la actualidad, ningún sistema público de salud dispone ni de los fondos suficientes ni de la estructura necesaria como para poder desarrollar una vacuna celular preventiva para cada tipo de tumor y administrarlas luego todas ellas a cada uno de nosotros, de modo que esta posibilidad resulta inviable por el momento, y que sólo tendría cabida en casos muy claros de predisposición familiar a un tipo de cáncer. Entonces, lo que hicimos fue llevar nuestros estudios sobre la vacuna a modelos terapéuticos que son aquellos en los que el tumor ya ha crecido en el animal, y que se corresponden con los casos reales que vemos en el hospital.

P: Ahora se refiriere al artículo que nos ha presentado: “El silenciamiento de Foxp3 potencia la eficacia antitumoral de la vacuna de células tumorales genéticamente modificadas GM-CSF contra el melanoma B16”, y que fue publicado en noviembre del 2016 en la revista internacional OncoTargets and Therapy.
R: Una vez conocida la eficacia de la vacuna para los modelos preventivos, se trataba de ver qué ocurriría en modelos terapéuticos, cómo actuaría esta vacuna si era administrada a pacientes que ya han desarrollado el tumor. Y los resultados fueron terriblemente desalentadores, resulta que al administrar la vacuna en animales ya enfermos ésta deja de funcionar adecuadamente. Estos resultados incluso podrían parecer lógicos, pues si las células tumorales ya han conseguido crecer y desarrollarse en un organismo es porque así se lo ha permitido su sistema inmune. Por tanto, debe haber algo que no funcione de la manera esperada en el sistema inmunitario de las personas que desarrollan cáncer y el reto era averiguar qué. Sobre este aspecto, existen multitud de trabajos ya publicados y hay cierto consenso a la hora de señalar a un posible culpable: las células T reguladoras, también conocidos como linfocitos T reguladores. Estas células por un lado resultan necesarias e imprescindibles para nuestra vida, de hecho, evitan que nos ataquemos a nosotros mismos continuamente y nos protegen de multitud de infecciones, pero resulta que por otro también son las responsables de que los tumores pasen inadvertidos para nuestro sistema inmunológico. De modo que, nos propusimos silenciar la actividad de estas células T el tiempo suficiente como para que el sistema inmune pudiera ahora sí detectar las células tumorales para hacerles frente, para ello establecimos una estrategia para actuar sobre la actividad de los linfocitos T reguladores de dos formas distintas, desde fuera y desde dentro de la célula. Por una parte actuamos sobre CTLA4, que es una proteína receptora de membrana y por tanto situada en la parte externa de la célula, de la cual ya existen diversos anticuerpos monoclonales que se están utilizando en melanomas con éxito, y por otra parte sobre Foxp3, un gen fundamental en el desarrollo de las células T y que al encontrarse en el interior quedaba fuera del alcance de los anticuerpos, algo que favorecía nuestra estrategia de silenciamiento génico a la vez que presentaba otras ventajas como ser económica, poco tóxica para los animales, etc. Y lo que llegamos a demostrar en este artículo es que, si primero silenciamos las células T mediante la técnica Foxp3 y después aplicamos la vacuna celular correspondiente en animales que ya han desarrollado anteriormente el cáncer, conseguimos un éxito del 50% lo cual es muy buen resultado para una vacunación terapéutica.

P: Bueno entonces, con estos resultados tan buenos, ¿se metieron ya de lleno en el estudio de su aplicación para células humanas?
R: Pues la verdad es que el proyecto acabó y fue publicado en el año 2016 como has recordado anteriormente, y allí se quedó totalmente parado en un cajón pues nos quedamos sin ningún tipo de apoyo económico para seguir adelante con nuestras investigaciones. Lo siguiente era conseguir diseñar un oligonucleótido antisentido que silenciara Foxp3 para ensayos con células humanas, algo por otro lado totalmente factible pues ya que se están silenciando en ensayos clínicos con otros genes humanos, pero ahí nos quedamos encallados porque no teníamos financiación. De hecho, el investigador Antonio Miguel, que retomó los trabajos iniciados por mi tesis y que aparece como primer firmante del artículo que hemos hablado, desafortunadamente y muy a su pesar, por estos problemas de financiación ha tenido que dejar el campo de la investigación, abandonarla por completo y dedicarse a trabajar en otras áreas. Muchas veces, parece que la única salida posible que nos dejan pasa por irse al extranjero y esto, aparte de ser una pérdida considerable para tu propio país dado los recursos que han invertido en ti, tampoco resulta posible para todos los investigadores pues también depende de la situación personal de cada uno. Nosotros nos presentamos a todas las convocatorias, pedimos ayuda a diferentes proyectos de investigación biomédica, como al Instituto de Salud Carlos III, pero no hubo forma. Y un día, tal vez por casualidad, un periodista se interesó por nuestro trabajo y nos visitó para informarse sobre lo que hacíamos, y redactó una noticia para la agencia EFE que tuvo repercusión en prensa a nivel nacional. Por suerte, esto llamó a su vez la atención del presidente de la Asociación de Cáncer Infantil Pablo Ugarte, Mariano Ugarte Romero, quien se puso en contacto con otros investigadores a los que ya financiaba en la unidad de oncología pediátrica de aquí de La Fe para pedirles referencias de nuestro trabajo. Y así, gracias a todos ellos, hemos conseguido financiación para un año más de trabajo (50.000 euros) con contrato para el investigador, algo que a veces se olvida pero que es fundamental.

P: Quizás no parece que sea una cantidad excesiva para que invierta en ello una empresa farmacéutica…
R: Bueno, en este sentido hay que saber los intereses de la empresa farmacéutica no tienen que coincidir siempre con los de la investigación pública en temas de salud y es posible que nuestro caso sea un buen ejemplo de ello. En primer lugar, debemos considerar que nosotros tratamos de regular el propio sistema inmunitario de cada paciente, de tal modo que si tenemos éxito esto servirá para tratar de cualquier tipo de tumor, y tanto en adultos como a nivel pediátrico, administrando luego la vacuna celular pertinente según el tipo tumor. Pero, nuestra técnica de silenciamiento génico mediante el uso de oligos antisentidos tiene una desventaja desde el punto de vista comercial, ya que son muy pero que muy baratos. En cambio, la gran industria farmacéutica se encuentra en la actualidad volcada en la producción y comercialización de monoclonales que, por el contrario, son carísimos y les proporcionan grandes beneficios. Y, en segundo lugar, debe tenerse también en cuenta que esos tratamientos con monoclonales requieren la administración de fármacos a través de sucesivas repeticiones de medicación, mientras que nuestro propósito de programar el sistema inmune llevaría al paciente a adquirir la capacidad para reconocer señales de células cancerígenas para siempre. Bajo nuestro punto de vista, pensamos que las farmacéuticas están intentando aprovechar al máximo este momento para sacar sendos beneficios con el uso de monoclonales, pero estamos convencidos de que además este es un tratamiento que tiene los días contados ya que por un lado son tan costosos que los sistemas de salud públicos no podrán sufragar los gastos ocasionados por tantos pacientes y, por otro lado, precisamente por el hecho de que se necesitan administrar repeticiones de moléculas de naturaleza proteica, como los anticuerpos, nuestro cuerpo es capaz de desarrollar inmunidad frente a ellos y bloquear su actividad, de modo que ante dosis repetidas seguramente dejen de funcionar.

P: Entonces, ¿qué expectativas de futuro se pueden tener basándonos en sus investigaciones?
R: Gracias al apoyo que nos ha dado la Fundación Pablo Ugarte, en el próximo año o año y medio esperamos obtener resultados sólidos sobre nuestra técnica de silenciamiento génico de los linfocitos T reguladores para células humanas. Y, si los resultados son tan satisfactorios como esperamos, el siguiente paso sería entrar ya en ensayos clínicos con pacientes reales. Pero, para iniciar esa fase de nuevo seguiremos requiriendo de apoyo económico, quizás nos sea necesario encontrar un colaborador o una empresa farmacéutica que quisiera invertir en ello, pues estamos convencidos de que los potenciales beneficios que podemos obtener en la salud de los pacientes con cáncer bien valen la pena. Siendo optimista, contando con todos los apoyos económicos necesarios y cumpliendo los plazos que nos marca la normativa, podríamos ver el uso de nuestra técnica complementando terapias ya existentes en los próximos 5 o 10 años. Actualmente, he de decir que nuestros hospitales ya cuentan con la infraestructura necesaria para hacer todo esto, incluso para desarrollar vacunas junto con la regulación de células T, esto es totalmente factible, pero hace falta inversión para ello. De lo que sí estamos plenamente convencidos, es que el futuro en el tratamiento del cáncer pasa por programar correctamente nuestro sistema inmunitario y para ello debemos silenciar la actividad de las células adecuadas, mejor por el uso de antisentidos o estrategias similares antes que por anticuerpos monoclonales.

P: La actualidad mediática inmediata ha girado en torno a la cuestión de la igualdad entre hombres y mujeres ¿cómo se ve este tema en el campo de la investigación científica?
R: Así es, hace poco fue el día internacional de la mujer (8 marzo) y también el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia (11 de febrero). Y, desde nuestro centro, participamos unas cuantas investigadoras a través de charlas y conferencias que impartimos por diferentes colegios e institutos de la comunidad para lograr concienciar y acercar esta realidad a los sectores más jóvenes. La realidad nos habla acerca de que parece que todavía hoy en día existe un sesgo por sexo que hace que, por ejemplo, más niños que niñas acaben estudiando carreras tecnológicas. Lo que yo percibo dentro de mi entorno más próximo en la investigación biomédica, es que es cierto que al inicio de los estudios del ámbito sanitario y de algunas ciencias, como la Biología, en número casi somos más mujeres que hombres, por ejemplo, en farmacia o en enfermería prácticamente todo son mujeres, pero algo ocurre después para que finalmente haya muchas menos mujeres que lleguen a consolidar su carrera investigadora. Aquí seguramente habrá que analizar muchos factores, pero la principal circunstancia a la que yo apunto es la coincidencia que existe entre el punto álgido de una carrera investigadora con el momento en la que una se plantea la maternidad. Y aunque desde la administración se ha intentado tener en cuenta los periodos de baja maternal para las convocatorias públicas, basándonos en los resultados obtenidos hay que decir que estas medidas no se han mostrado suficientes ni eficaces para enmendar esta desigualdad existente. Aunque aún hacen falta muchas más mujeres en puestos directivos, en nuestro caso tanto la gerente del centro, como la directora médica y como la consellera de sanidad son mujeres, por tanto, soy optimista en este sentido y creo ciertamente que en el futuro cercano tendremos una sociedad que trate por igual tanto al hombre como a la mujer.

Rafael Magdalena: «El cuerpo humano es un sistema tan complejo que es necesario estudiarlo con métodos que encuentren por sí mismos las respuestas»

Las herramientas de Big Data analizan las reacciones del organismo a través de la predicción, la clasificación y la creación de modelos

Gracias a los avances informáticos, el aumento de la capacidad de almacenamiento de los discos duros y la disminución de los precios, resulta relativamente fácil adquirir y acumular datos. La ciencia de datos es la actividad que se dedica a procesarlos y estudiarlos, pero ¿cómo se analizan en grandes cantidades?

El profesor Rafael Magdalena en su despacho / N. D’Opazo

Rafael Magdalena, profesor titular del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de València y miembro del grupo de investigación IDAL (Intelligent Data Analysis Laboratory), tiene experiencia en estos asuntos: entre sus labores en el equipo se encuentra el mantenimiento de infraestructuras informáticas, la instalación de servidores y la preparación de procesos previos a la recogida de información. El docente detalla cómo las herramientas de Big Data extraen conocimiento a partir de la acumulación de datos, así como los orígenes de la actividad de su equipo.

El grupo IDAL se dedica a trabajar con ciencia de datos. ¿En qué se formaron sus miembros?

Procedemos de estudios de física. Antes de que apareciera la ingeniería, los físicos se dedicaban a la electrónica. Y, antes de que surgieran los informáticos, también trabajaban la informática. Nosotros somos físicos que empezaron a introducirse en la electrónica y la informática desde la rama de la ciencia, no desde su aplicación.

¿Cómo ha evolucionado la actividad del grupo hasta hoy en día?

Empezamos a colaborar con médicos que, de vez en cuando, querían que les diseñáramos algún dispositivo electrónico como, por ejemplo, electrocardiógrafos. A medida que la tecnología ha evolucionado en los últimos 25 años, han requerido pequeños aparatos; luego, aparatos digitales; y, ahora, nos piden extraer información a partir de datos.

¿Qué diferencia a la información de los datos?

Si digo el día que es hoy, estoy dando un dato, pero no información. Puedo disponer de muchos datos pero de poca información que me interese. En este sentido, acciones como el uso del móvil o la interacción en páginas web genera datos digitales. Resulta muy fácil y barato adquirirlos y almacenarlos, pero es necesario realizar a continuación minería de datos: eliminar la paja y encontrar las agujas; dar con la información que interesa y extraer conocimiento de ella. Cuando la cantidad de datos es tal que ni los propios ordenadores pueden procesarla, entramos en el terreno de la Big Data: hay que inventar nuevos métodos para poder procesar grandes cantidades de datos.

¿Qué caracteriza a estos datos?

Se caracterizan por tres uves: velocidad, variedad y volumen. En cuanto a la velocidad, los datos pueden generarse más rápido de lo que da tiempo a procesarlos. La variedad hace referencia a que los datos pueden consistir en números, texto, imágenes o vídeos y es necesario extraer información de todos ellos a la vez; no de una información muy estructurada y concreta, sino de una diversidad multimedia. Por último, el volumen consiste en el tamaño, ya que se trabaja con muchísimos datos. Esas tres uves determinan cuándo se ha pasado de un proyecto de ciencia de datos clásico a un proyecto de ciencia de datos Big Data.

¿Cómo se extrae el conocimiento de los datos?

Inicialmente, como nuestro grupo también tiene una formación matemática, partimos de la estadística. El problema radica en que, cuando se trabaja con un conjunto de datos muy grande, es insuficiente para extraer toda la información. En estos casos se requieren sistemas no lineales, los cuales tienen una descripción matemática muy precisa pero son muy complejos.

¿A qué se refiere con «sistemas no lineales»?

La biología no es un sistema lineal, es muy difícil extraer de ahí una ecuación que prediga todo lo que le va a ocurrir al cuerpo humano; es decir, es un sistema no lineal o caótico. Por lo tanto, es necesario emplear métodos no lineales o caóticos para extraer información.

¿De qué manera cumplen su función los sistemas no lineales?

Cuando se programan sistemas no lineales, aprenden, se realimentan a sí mismos y construyen modelos a medida de los datos que reciben. La inteligencia artificial es eso; los propios datos conducen, dirigen, la evolución de su proceso. Hay sistemas tan complejos e interrelacionados que es necesario resolverlos por unos métodos que aprenden de los datos, los actualizan y encuentran por sí mismos las respuestas.

¿Qué estrategias se emplean para trabajar con los datos?

Existen tres grandes tendencias en este sentido: la predicción, la clasificación y la modelización. En la predicción,el objetivo es conocer qué pasará con los datos en el futuro. Por ejemplo, tengo los datos de un paciente hasta hoy y me interesa conocer cómo estará mañana. Quiero saber cómo evoluciona; predecir en función del pasado cómo va a ser el futuro. Esto es muy importante en medicina, ya que permite hacer predicciones sobre pacientes, plagas, cómo se distribuye una enfermedad entre la población, como va a evolucionar el sistema sanitario…

¿En qué consiste la clasificación?

En la clasificación o agrupamiento, a partir de unos datos, se reparte a la población en grupos; se segmenta a partir de ciertas características. Por ejemplo, personas entre 75 y 85 años con cierto hábito de vida y tabaquismo, con una alta probabilidad de sufrir cáncer… Repartirlas de esta manera va a permitir tomar medidas para fomentar hábitos saludables en ese grupo de riesgo o realizar tareas preventivas. De esta manera, entre grupos de pacientes con determinada patología, es posible ver qué conjuntos responden mejor a un tratamiento u otro. Cuando llegue un nuevo paciente, querré saber a qué grupo pertenece para darle el tratamiento más beneficioso. El agrupamiento es muy positivo, ya que personaliza sobre cada población la acción médica.

¿Y la modelización?

Es muy difícil encontrar en el cuerpo humano una ecuación que lo describa debido a su complejidad, un cálculo en el que se introduzca en un lado unas variables y ofrezca un resultado. Sin embargo, los sistemas de ciencia de datos sí que pueden crear modelos que simulen lo que hace un cuerpo humano o sistema biológico. A partir de los datos médicos, aprenden cómo funciona ese sistema y ofrecen un modelo coherente con los datos. En la actualidad no existe una ecuación que explique qué hay tras el cáncer de cólon, pero sí que se puede disponer de un modelo de ciencia de datos donde, al introducir las entradas correspondientes, dé un resultado aproximado aprendido a partir de datos. Si los datos están bien, los modelos estarán bien. Esta herramienta permite modelizar problemas que, por su complejidad, son inabarcables a partir del estudio teórico. Quizá no sepa cómo se produce el cáncer, pero puedo disponer de un modelo que ha aprendido de los datos de esta enfermedad. ¿Será correcto o no? Dependerá de muchos valores pero, al menos, será aproximado; cuanto más datos, la aproximación será mejor y, cuanto más representativos de la población con la que se está trabajando sean, más general será el modelo. Por lo tanto, es necesario disponer de muchos datos y que representen a la población que se desea estudiar para que el modelo sea bueno. Por ejemplo, si solo se dispone de datos de personas de entre 10 y 15 años, no se debe hacer predicciones sobre adultos, porque los datos no representan a esa población.

¿Cuándo es más conveniente utilizar una estrategia u otra?

Se aprende a partir de la experiencia, no existe un manual. Hay una alta variabilidad de situaciones en medicina y biología. No obstante, se prueban todas estas aproximaciones y se comparan: la persona que lleve a cabo el estudio definirá su conjunto de datos y programará 4 o 5 herramientas que trabajen con estas estrategias y, en función de la experiencia, sabrá que le han funcionado y que pueden resultar útiles. Cuando las prueba y observa los resultados, elige el mejor y lo aplica a un grupo de pacientes conocidos. Si sabe que sus pacientes tienen cáncer, la máquina también lo sabrá; si no lo tienen, el algoritmo lo indicará. Así, se mide la tasa de acierto y fallo. Tras crear un modelo, se dispone de una etapa de validación en la que se utilizan ejemplos reales. El método que más acierte será elegido.

¿Qué sucede si los resultados no son satisfactorios?

Si no satisface ninguno, a lo mejor los métodos se han elegido mal. Cuando la tasa de aciertos es inferior a 50%, es posible tirar una moneda y quizá haga mejores predicciones ella que los métodos empleados. Si se alcanza el 70%, ¿qué hacemos, usamos nuestro método o dejamos hacer la predicción al médico? ¿Acierta más un médico o un sistema de inteligencia artificial? Sin embargo, si el método acierta el 95% de las veces, es posible ofrecérselo a profesionales en medicina e indicarles que el sistema les ayudará. En todo caso, la última palabra la tienen las personas expertas; todavía no se confía en un sistema automático para tomar decisiones.

¿Qué tipo de trabajos se pueden desarrollar en esta disciplina?

Uno de lo usos es la modelización física de las estructuras de los órganos. También se pueden utilizar a la hora de predecir las dosis recomendadas de un medicamento o para saber si, en función de unos síntomas, a una persona le está dando una angina de pecho. ¿Qué dosis de medicamento debo darle a una persona? ¿Será efectivo un trasplante de riñón, o el cuerpo rechazará el órgano? Si hay una serie de donantes y pacientes, ¿qué combinación dará un mínimo de rechazos? Según qué se busque, unas veces será necesario clasificar en grupos de población; otras, predecir… Existe una multitud de problemas distintos y, al final, el médico dispone de una serie de datos y preguntas. Nosotros buscamos métodos matemáticos que intenten resolver sus cuestiones y ayudarles a la hora de decidir.

El microscopio de fuerza atómica permite examinar materiales extremadamente pequeños

La física Ana Cros describe en el Botànic la técnica que emplea para estudiar nanohilos

La catedrática de Física Aplicada de la Universitat de València Ana Cros describió durante el ciclo Dones i ciència del Jardín Botánico de la UV cómo el microscopio de fuerza atómica permite estudiar materiales extremadamente pequeños como los nanohilos. El instrumento permite representar el relieve de estos objetos con los que experimenta, de tan poco tamaño que resulta imposible capturar su imagen.

El desarrollo del díodo LED blanco para su uso en iluminación, con el que Cros investiga, depende de nanohilos semiconductores de la electricidad, hilos mil veces más pequeños que el diámetro de un pelo. Para trabajar con ellos, la catedrática debe utilizar una técnica que permita conectar «el mundo macroscópico con uno extremadamente pequeño», señaló.

La física Ana Cros durante su ponencia / N. D’Opazo

El microscopio de fuerza atómica se emplea con este objetivo. Con un símil, la física indicó que este procedimiento «explora las superficies como una persona invidente explora sus alrededores: como no se puede crear una imagen de los objetos a estas escalas, se pone un palo y se va tanteando qué hay». De esta manera, no solo presenta el relieve de la muestra microscópica, sino que «se puede manipular e interaccionar con su materia, así como estudiar sus propiedades eléctricas».

El estudio de materiales semiconductores propició la revolución de la electrónica a través del desarrollo del transistor en el siglo XX, según apuntó la experta. «Se trata de la misma tecnología que nos permite tener en el bolsillo un superordenador con un montón de aplicaciones», comentó en referencia a los móviles de hoy en día.

Actualmente, la física lleva a cabo un proyecto con el objetivo de desarrollar tintas que impriman de forma sencilla «células fotovoltaicas que utilicen luz solar para producir electricidad». También reparte su tiempo entre la divulgación y la docencia, dos campos que considera importantes.