Sergi Maicas: “Compromís ha de participar activament en la política científica”

L’investigador Sergi Maicas al seu despatx. Marcos Morales Peláez.

Sergi Maicas i Prieto és professor titular de la Universitat de València en el Departament de Microbiologia i Ecologia. A més de la seua tasca científica i docent, l’investigador sempre ha tingut una àmplia consciència política que el va animar a militar en el grup polític Compromís. Darrerament, el microbiòleg ha sigut anomenat Coordinador de la Sectorial de Ciència d’aquest partit.

Recentment ha sigut anomenat Coordinador de la Sectorial de Ciència de Compromís, com definiria vostè aquest grup de treball?

La sectorial som un grup de persones, amb militància o simpatia política amb Compromís que a més tenim interès per la ciència, sector on habitualment desenvolupem el nostre dia a dia. Moltes de les nostres activitats diàries es fonamenten en la ciència, i per això hem d’estar presents a tots aquells llocs on es prenguen decisions relacionades amb ella, per poder contribuir a un món i a un país millor.

Vostè ha anomenat el paper fonamental de la ciència en la societat actual, és aquesta la raó per la qual s’ha creat aquest grup dins del partit?

Compromís ha de participar activament en la política científica: en inversions que permeten llocs de treball qualificats, transferència de tecnologia, emprenedoria, innovació, cultura científica, pseudociències, salut, seguretat alimentària i en general sobre el benestar dels valencians i valencianes. Cal refermar aquestes posicions, dins i fora de Compromís.

Imatge del científic treballant al laboratori. Marcos Morales Peláez.

Aleshores, el paper d’aquest grup de treball seria el d’avaluador/assesor científic del partit?

La sectorial pretén avaluar aquestes qüestions científiques i tecnològiques d’interès per a ciutadania, des d’una punt de vista valencià però també dins d’altres àmbits supranacionals, amb l’objectiu de proposar un pla de ciència que permeta consolidar al nostre país com a referent internacional en aquesta àrea.

La ciència és una activitat que afecta nombroses parcel·les de la vida quotidiana. Tot i que existeixen sectorials a Compromís que tracten de manera tangencial els nostres punts de interès –agricultura, economia i ocupació, educació, energia, medi ambient o sanitat– entenem que cal un grup de persones que avaluen tots aquestos aspectes des d’un punt de vista científic, fugint d’opinions personals sense base contrastada.

A banda de la seua vessant política, és microbiòleg. Com a científic, com veu la implicació de la política en la ciència?

La política ho és tot per moure un país. La ciència ha de ser un dels eixos fonamentals que permeten el seu desenvolupament. Els científics implicats en el desenvolupament del nostre territori hem de contribuir a entendre l’entorn on vivim, mantenint-lo i millorant-lo per a generacions futures. El nostre país i el nostre partit no han de ser una excepció.

Pensa que aquesta implicació política podria millorar-se? Com?

Les persones que treballem en ciència, bé siga a la Universitat, bé siga als centres de recerca, solem estar involucrades en projectes generalment curts de diners, i, de manera especial, mancats de personal. Per aquest motiu, l’angoixa de no fer el suficient per dur endavant el compromís amb l’ens finançador, i per damunt de tot els nostres desitjos personals de veure els resultats, ens fan dedicar tot el nostre esforç a eixe fi.

Malauradament, part dels nostres problemes no es poden solucionar fent més hores als nostres respectius laboratoris, sinó participant de manera activa allà on es decideix quin esforç ha de fer una entitat, tant econòmic com conceptual, per donar suport a projectes d’investigació. L’objectiu del grup de persones que formem aquest grup es centra doncs, tant en aquest aspecte, com en constituir-nos en un conjunt de persones de ciència per poder assessorar a Compromís en tots aquells aspectes on es necessite la nostra participació.

Imatge d’un cultiu bacterià al laboratori del científic. Marcos Morales Peláez.

Marcos Morales Peláez. Màster en Història de la Ciència i Comunicació Científica.

“Para hacer divulgación hay que tener mucho arte»

JOSÉ ORIHUELA CALATAYUD RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y CATEDRÁTICO DE MATEMÁTICAS

Como profesor, como investigador, como rector y también en su tiempo de ocio. Las matemáticas, “el lenguaje de las ciencias”, están presentes en todas las facetas de Pedro Orihuela Calatayud (Madrid, 1958). La pasión que el actual rector de la Universidad de Murcia (UMU) siente por esta disciplina nace de la que en su momento fue la ciencia a la que quería dedicarse. “Mi interés por las matemáticas vino después de mi interés por la física, a la que me sentía muy atraído de joven. Sin embargo, esta última no se podía estudiar en Murcia, por lo que me decanté por matricularme en la carrera más parecida. Con el paso del tiempo y los años de estudio, las matemáticas, que es el lenguaje de la física, me cautivaron completamente. Actualmente sigo prendado de lo que hago.”

Primer contacto con investigadores

Tras acabar la licenciatura, Orihuela Calatayud inicia los estudios de doctorado en la Universidad de Valencia, experiencia que le anima a conocer distintos lugares. “Aunque tenía una oferta de formación de personal investigador en Murcia y tuve también en seguida un contrato de titular interino, mis estudios de doctorado estaban dirigidos desde la Universidad de Valencia por Manuel Valdivia. Eso me propició a salir y visitar diversos sitios donde se desarrollaba investigación. Así, podía comenzar a internacionalizar todo lo que estábamos investigando”, explica el rector.

De esta manera, el matemático comienza a realizar estancias en el extranjero a partir del doctorado, lo cual le supone “una experiencia muy satisfactoria desde todos los puntos de vista”. El primer país que le acoge es Austria, adonde viaje nada más leer su tesis doctoral. “Tuve una estancia muy productiva, ya que fue mi primer contacto con investigadores del más alto nivel mundial en aquello en lo que yo estaba trabajando”. Sin embargo, el investigador recuerda con especial cariño las dos estancias que, una vez ya catedrático desde el año 1991, realiza en Reino Unido: un semestre en la University College London en el año 1995 y un curso completo en la Universidad de Oxford entre los años 2001 y 2002. “Estas son las de más satisfacción personal y las que más influyeron en mi trabajo”, rememora el matemático.

Las matemáticas en la vida real

Desde sus comienzos en la investigación, Orihuela siente atracción por el estudio del análisis funcional, rama de las matemáticas que se centra en las funciones. Sin embargo, son los espacios de Banach, conjuntos de funciones de dimensión infinita, los que han sido su principal objeto de estudio y a los que, admite, se ha dedicado “en cuerpo y alma”. “El análisis matemático es una disciplina que persigue afinar las herramientas de cálculo a todos los niveles: números reales, números complejos y funciones. Los espacios de Banach tratan de conjugar el hecho de que hay infinitas dimensiones con el hecho de que hay una geometría, una topología y otras herramientas matemáticas para desarrollar ese cálculo”, aclara el rector, quien añade que de lo que se trata es de “comparar esos espacios con nuestro mundo real, buscar cuándo tienen una geometría local que se parece a la nuestra, el espacio euclídeo: el largo, ancho y alto”.

Con el objetivo de buscar una unión entre esta ciencia y el mundo, el experto en matemáticas comienza a estudiar las aplicaciones del análisis funcional en los mercados financieros, línea de investigación que le mantiene ocupado en la actualidad. “Los mercados financieros son movimientos sociales. Vivimos en un mundo tan globalizado, donde intervienen tantas variables, que es imposible tratar de predecir lo que va a ocurrir. Sin embargo, sí hay patrones de comportamiento, un análisis de riesgo en las inversiones que se pueden hacer”.

Este análisis es lo que el investigador asegura que más le ha interesado, al igual que lo que hoy se conoce como el teorema fundamental de los mercados financieros, “el análisis de cuándo un modelo de mercado es asumible y cuándo no. Esto son aportaciones de las últimas cosas que he estado haciendo, con una proyección de futuro enorme”, señala el matemático.

En consecuencia, Orihuela defiende la importancia de que la población general tenga mayores conocimientos acerca de este tema: “En los colegios no se enseña cómo funcionan las entidades financieras, lo cual es un error. La sociedad hoy se mueve con un modelo de economía que, nos guste más o menos, es el que hay y es donde nos toca vivir. Por este motivo, en el mundo actual en que vivimos es muy importante conocer cómo funciona la economía.”

Un gran interés en la divulgación

El catedrático no muestra únicamente interés por que la población conozca el funcionamiento de los mercados financieros, sino que reconoce la necesidad de una divulgación científica general. En opinión de Orihuela, sin embargo, esta tarea es “una cuestión pendiente”. Este hecho lo relaciona, aclara, con que los científicos “tienen un problema que dificulta la difusión del conocimiento científico a toda la sociedad. A los investigadores les gusta descubrir cosas; sin embargo, una vez descubiertas, les aburre escribir lo que han encontrado. Por lo tanto, el conocimiento avanza con ellos y no se difunde, o tan solo lo hace en medios especializados”.

De igual manera, el investigador añade otro problema que afecta a la falta de difusión: “El científico de primera línea es uno al que no le gusta volver sobre lo que ya conoce, porque le quita tiempo para avanzar más. Y esa pereza para escribir es aún mayor si hablamos de divulgar, pues hace falta mucho más: es necesario reducir el carácter técnico a la mínima expresión para ser capaz de comunicarlo, y eso no siempre lo puede hacer todo el mundo. Hay que tener mucha experiencia y mucho arte para hacerlo bien”

“Mis estudiantes suelen ser inteligentes”

Consciente de la dificultad que tienen las matemáticas, el que desde 1982 lleva impartiendo docencia en la UMU intenta ponerse en el lugar de sus alumnos y recordar que hubo un tiempo en que era él quien estaba ahí sentado: “Cuando uno trata de explicar matemáticas a los alumnos, lo que tiene que hacer es ponerse en la situación de ellos, recordar qué le pasó la primera vez que tuvo que aprender una noción y entender la dificultad que tiene su aprendizaje”. Sin embargo, admite que aquel que estudia esta disciplina suele ser una persona inteligente y con mucha vocación, por lo que “a poco que se le motive, ya está en la cuestión”.

En este sentido, Orihuela apuesta por “una profundidad en los resultados y conceptos, más que por una gran cantidad de resultados. Además, trato también de que los estudiantes encuentren en ello un divertimento, así no se convierte en una cuestión demasiado dura. No siempre lo conseguiré, pero lo intento”.

“Las matemáticas son como una droga”

Desde el año 2014, ocupa el cargo de rector de la UMU, en cuyo puesto asegura que ha podido aprovechar todos sus conocimientos. “Mi formación matemática me ayuda a la hora de visualizar un modelo de lo que está pasando. Es de gran utilidad a la hora de evaluar todas las variables que intervienen en la resolución de los problemas a los que nos vemos sometidos: técnicos, legislativos, de tipo gremial, problemas de cuestiones más particulares, etc. Al fin y al cabo, nuestro oficio es resolver problemas constantemente y la búsqueda de soluciones”.

A pesar de todo, siempre que sus responsabilidades se lo permiten, el catedrático intenta dedicar tiempo a sus seres queridos y despejar la mente. “Me gusta estar con mi mujer todo el tiempo que puedo y disfrutar juntos en algún lugar, tratando de tener paz y tranquilidad. Por suerte, tenemos la posibilidad de tener nuestro rincón particular. Además, a ambos nos gusta viajar siempre que tenemos ocasión.

No obstante, Orihuela tiene claro cuál es su afición más importante: “Cuando necesito descansar del ruido que tengo en el rectorado, me apoyo en las matemáticas. Son como una droga, en el momento que te pilla te engancha”.

 

El estetoscopio, 200 años acompañando al médico

Un homenaje al instrumento que le ha devuelto el poder al médico

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (IHMC) conmemoró el pasado 22 de febrero el 200 aniversario del estetoscopio, que  desde su invención en 1816, ha ocupado un lugar especial en los consultorios. El seminario fue coordinado por el profesor Joan Llorent, miembro activo del instituto y se contó con la participación de tres destacados médicos, quienes dedicaron sus charlas a diversos aspectos del emblemático instrumento.

La primera ponencia estuvo a cargo de José Luis Barona, profesor de historia de la ciencia del IHMC. El experto explicó cómo el estetoscopio contribuyó al desarrollo de la medicina, modificando las prácticas médicas, la organización de los hospitales y la relación entre el médico y el paciente. “Fue un descubrimiento muy importante, ya que por primera vez había algo que permitía conocer el interior del cuerpo humano sin necesidad de abrirlo, de poner en riesgo la vida”, comentó Barona.

José Luis Barona: “El estetoscopio permitió al médico escuchar y ver el interior del cuerpo humano”

Por su parte, Melisa Van Drie compartió con los asistentes el trabajo de investigación post doctoral que realiza en la Universidad de Cambridge. Un estudio centrado en los métodos didácticos que se utilizan en medicina para aprender a escuchar: “El estetoscopio permite escuchar la música del cuerpo humano, pero hay que aprender a distinguir la variedad de sintonías.” Para ello, explicó Van Drie, en la carrera de medicina se utilizan recursos como grabaciones, libros y clases prácticas, en las que se imitan y se representan los sonidos de la respiración, simulando tanto las que son “normales” como las “anormales”, es decir, cuando existe enfermedad.

A través de una video conferencia, Jacalyn Dufin, catedrática de la Queen’s University en Ontario Canadá, ofreció una interesante charla sobre el curioso origen del estetoscopio y cómo ha sido su evolución durante la historia de la medicina. “El primer prototipo del estetoscopio era una libreta de notas enrollada, esto permitió a Marie-Hyacinthe Laënnec, su inventor, acercarse a escuchar los latidos del corazón de una paciente enferma, sin tener que poner la cara tan cerca de su pecho, que en es caso concreto, resultaba un poco bochornoso”, relató Dufin.

A 200 años de su invención, el estetoscopio sigue ocupando las primeras páginas de los libros de texto de medicina y es, sin lugar a dudas, un símbolo distintivo de los profesionales de la bata blanca.

Beatriz Pascual Alonso

Una estrategia lúdico-pedagógica que permite develar a niños y jóvenes colombianos su diagnostico de VIH-SIDA

La tercera convocatoria de experiencias significativas del Colegio colombiano de psicólogos seleccionó el trabajo de la investigadora Ana Maria Trejos, de la Universidad del Norte

Ana Maria Trejos, es una nobel doctoranda en psicología. Recientemente es noticia al ser seleccionada su investigación doctoral como una experiencia exitosa colombiana por parte del Colpsic (Colegio colombiano de psicólogos). Este organismo, en su tercera versión en el año 2017 seleccionó esta novedosa intervención que permite mediante estrategias lúdicas combinada con elementos pedagógicos entrenar inicialmente a padres y al equipo de salud para develar diagnostico a los niños y jóvenes que conviven con el VIH_SIDA. Y finalmente preparar al niño o joven para asumir la revelación de su condición.

El equipo evaluador  consideró que reúne requisitos  esta iniciativa de revelamiento, por ser una  estrategia novedosa, efectiva y adaptada al contexto colombiano. Un aspecto que tiene en cuenta la convocatoria de este año, es que permite valorar y destacar aquellas propuestas  que favorezcan la difusión del conocimiento disciplinar. Los evaluadores reconocen la actuación psicológica, lo que favorece hacer preponderante el posicionamiento de la profesión y permitir las posibilidades de cooperación de forma horizontal en el país.

Ana María Trejos comentó: “Este modelo de revelamiento, fue validado en el año 2004 en jóvenes de 12 años en San Juan de Puerto Rico. Por ello, adapté el modelo bajo un esquema cognitivo-lúdico a niños y jóvenes. Aquí, los niños, me hacían preguntas muy interesantes y retadoras…Qué van a hacer ellos con tanta frecuencia a los centros de atención en salud, que aquí las llaman instituciones prestadoras de salud (IPS) y porqué debían de tomar tantos medicamentos…si sus amigos de la misma edad no tomaban medicinas…..”. Por eso, a partir de estas expresiones era necesario diseñar una estrategia lúdica e innovadora para develar el diagnóstico.

La psicóloga Ana María Trejos, es una joven investigadora preocupada por los niños con VIH-SIDA

La estrategia desarrollada por la Doctora Ana María Trejos, tiene por nombre “DIRE”. El modelo se estructura en cinco componentes:

  1. a) Educación a los profesionales de salud acerca del modelo de revelamiento
  2. b) Educación a los padres de los niños y jóvenes
  3. c) Educación para niños y adolescentes que conviven con VIH-SIDA
  4. d) El proceso de revelamiento (cómo decir a los niños a cargo del equipo de salud entrenado o de los padres)
  5. e) Finalmente, el proceso de evaluar el revelamiento y valorar el cumplimiento terapéutico y la condición de ajuste emocional

Esta estrategia dispone de material de apoyo compuesta por libros para entrenar y enseñar al equipo de salud (médicos, enfermeras, psicólogos) y a los padres, cuentos para niños y un inventario de preguntas y respuestas que los padres denominan: “cuestiones dolorosas”; por ejemplo se abordan los miedos, mitos y temores con respecto a la muerte, la enfermedad y el tratamiento. Para apoyar la estrategia pedagógica  y lúdica dirigida a los niños se han diseñado modelos que permiten enseñar que es el virus del VIH, que es una célula del organismo defensora (CD4 o linfocitos) y cómo los medicamentos se acoplan estilo nave espacial para enseñar el mecanismo de actuación de los fármacos en el cuerpo humano.

Materiales diseñados por Ana Trejos, que permiten el entrenamiento en el modelo DIRE

Es preciso señalar que esta estrategia surgió a partir de un estudio, en el cual Ana María investigó la  calidad de vida de niños y niñas afectadas y convivientes por VIH-SIDA en cinco ciudades colombianas. Este estudio la Doctora Trejos detectó que “los profesionales de salud y los padres o cuidadores de los niños afectados expresaban miedos, temores y dudas frente a revelar el diagnostico, a qué edad se debería realizar este procedimiento de revelación y desconocían cómo hacerlo sin causar dolor y angustia”.

La Doctora Trejos comenta que esta estrategia se ha implementado con personal de salud previamente capacitado por ella en algunas instituciones de salud de las ciudades de Barranquilla y Santa Marta.  Sin embargo, aún falta que la mayoría de los centros de salud de estas dos ciudades  que manejan estos niños y jóvenes estén entrenados en este modelo. Por ello, ella considera que al ser denominada una estrategia exitosa, le permitirá mayor difusión del modelo en el país y en la región.

Figuras para enseñanza lúdica en niños y jóvenes

Nota elaborada por Rafael Tuesca Molina (Estudiante Doctorado)

 

Una de cada cien personas sufrirá cáncer debido a la energía nuclear

 Josep Ferris, médico especializado en pediatría y salud medioambiental, alerta sobre los posibles efectos de la radiación nuclear

Marcos Morales Peláez

La energía nuclear ha supuesto un enorme perjuicio durante la historia en catástrofes como la de Chernóbil o Hiroshima. Sin embargo, actualmente, la radiación a baja exposición de las centrales nucleares puede resultar igualmente nociva para nuestro organismo. Así lo defendió Josep Ferris, médico especializado en pediatría y salud medioambiental, el pasado jueves 23 de febrero en la conferencia L’envellida nuclear de Cofrents: un perill. Según el científico, esta exposición podría llegar a provocar cáncer en una de cada cien personas.

Fotografía de los conferenciantes. En el centro de la imagen, Josep Ferris, y en la derecha de la misma, Jordi Bigues. Marcos Morales Peláez.

 

El médico, junto con Jordi Bigues –periodista  y ecologista–, ofreció una visión alarmante del peligro que suponen la centrales nucleares para la salud de la sociedad. Los conferenciantes alertaron sobre el papel de los elementos nucleares como agentes cancerígenos y la especial afectación por parte de público infantil. Describieron, además, el carácter bioacumulativo de este tipo de materiales en los organismos vivos y cómo este afecta a la correcta división de las células.

Los especialistas realizaron, también, un recorrido por la historia de la central de Cofrents desde su final puesta en marcha en 1984. Este reactor fue construido dentro del plan energético nacional de 1975 –el cual planeaba construir 37 reactores de los cuales tan solo se construyeron 10 gracias a la oposición social–.

Los ponentes destacaron la riada sucedida en 1983, donde, además de la trágica muerte de nueve trabajadores, esta central sufrió daños que podrían haber ocasionado una catástrofe similar a la de Fukushima. Ambos criticaron el sistema de actuación frente a un suceso de estas medidas por parte de las instituciones públicas y el peligro que esto supone.

El acto, organizado por la plataforma Tanquem Cofrents en el Centro de Cultura Contemporánea l’Octubre contó con decenas de asistentes.

Fotografía de los asistentes a la conferencia L’envellida nuclear de Cofrents: un perill. Marcos Morales Peláez.

Marcos Morales Peláez. Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica.

 

Interpretaciones del concepto espacio-tiempo y la teoría de la relatividad especial

Tras la lectura de un fragmento del libro El Tejido del Cosmos de Brian Green, los estudiantes del Máster de Historia de la Ciencia y la Comunicación Científica han aceptado el complicado reto de proponer una metáfora o comparación interpretativa que explique de una forma sencilla y asequible conceptos de la física relacionados con la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein.

A continuación se recogen algunas de las propuestas:


Sigue leyendo

Una burbuja colosal se extiende por la nebulosa de Orión

Astrónomos del CSIC observan una región de la Vía Lactea con el telescopio ALMA, en Chile

La Gran Nebulosa de Orión se estaría transformando químicamente a ojos vista, por vientos estelares emitidos por las cuatro estrellas de El Trapecio. Todo ello según los resultados de una investigación internacional realizada mediante el sofisticado telescopio ALMA, en Chile, liderada por el grupo Astromol del CSIC, con participación del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM). Los resultados del estudio fueron publicados en junio de 2016 en la revista Nature en un artículo titulado «Comprensión y ablación de la nube foto-irradiada de la Barra de Orión«.

dentro de la nebulosa de orion

Detalle de la zona de Orión estudiada con el radiotelescopio ALMA, y que se conoce como La Barra de Orión.

Los astrónomos del CSIC estudian la dinámica de la Gran Nebulosa de Orión, (un conocido objeto visible a simple vista, especialmente, en los cielos invernales del hemisferio norte o en los veranos del hemisferio sur), combinando observaciones de diversos telescopios con las ondas de radio recibidas, también de la nebulosa, mediante  ALMA. Para ello han concentrado sus esfuerzos en una zona de la nebulosa conocida como «La Barra de Orión» en la que la transición se aprecia más claramente.

Javier R. Goicoechea, investigador principal,  explica: «El objetivo del estudio es averiguar cómo influye esta retroalimentación de la nube hacia su entorno, para saber si su efecto es negativo, destruyendo la nube por ionización; o si es un efecto positivo, que con la radiación ultravioleta induce una serie de procesos físicos complejos, calentando el gas, aumentando su presión, comprimiéndolo y formando grumos.»

Estudiando la distribución y el estado del hidrógeno y de otros elementos químicos en la nebulosa, se habría observado que una gran onda expansiva, una onda de alta presión, estaría propagándose por la Gran Nebulosa de Orión, avanzando según se extienden los efectos de la luz ultravioleta emitida por unas estrellas supergigantes azules que se encuentran en su interior. Estas jóvenes estrellas son conocidas como El Trapecio, (observables con un pequeño telescopio de aficionado). La radiación emitida por estas estrellas estaría afectando al estado y a la composición química del gas de esta gran nube, que mide casi 25 años luz de diámetro.

Según Goicoechea: «Orión es interesante porque es la región de formación de estrellas masivas más cercana que tenemos.» La nebulosa de Orión se compone, principalmente, de hidrógeno. Este elemento está formado por un protón, que está en el núcleo, y un electrón ubicado en una especie de nube que rodea a ese núcleo. Se lleva comprobando en laboratorios de la Tierra desde el siglo XIX, que la radiación ultravioleta es capaz de alterar no solo al átomo de hidrógeno, sino también a los otros elementos de la tabla periódica. La forma en la que interactúa esta radiación se puede medir u observar en función de la radiación que emita el átomo de hidrógeno una vez es sometido a ella. También se puede saber si esos átomos no han sufrido estas radiaciones en absoluto. Precisamente es eso lo que se mide en la nebulosa, tanto por medios ópticos como, en este caso, observando y analizando las ondas de radio mediante ALMA. Lo que se observa es en qué estado se encuentra el hidrógeno en diversas zonas, con el fin de determinar hasta dónde ha llegado la onda expansiva de los efectos de la radiación ultravioleta sobre el gas de la nebulosa. Por eso se ha decidido observar la Barra de Orión, que tiene muy marcadas las zonas por las que van penetrando estos efectos de la luz ultravioleta.

Así, se ha medido la distribución del hidrógeno y otros elementos y moléculas en la Barra, analizando el estado en que se encuentran, para determinar la expansión de los efectos de la radiación ultravioleta, que se extienden como una gran burbuja que no para de crecer no sólo ahí, sino por toda la nebulosa. También se han detectado grumos de materia que estaría quedando atrás, como resultado del barrido que van produciendo los vientos estelares en los materiales que componen la nube. Se ha estudiado si estos grumos podrían dar lugar a la formación de nuevas estrellas en el futuro, con un resultado negativo, ya que no tendrían la masa necesaria como para ello, aunque sí que parece que tienen probabilidades de mantener a salvo diversos compuestos químicos en su interior. Es conveniente decir que hasta la fecha se han detectado multitud de moléculas en la nebulosa de Orión y en otras de las que pueblan la galaxia Vía Láctea.

Hay también datos sobre la velocidad de expansión de los efectos de los vientos estelares en la composición química de la nebulosa, y parece que sería cercana a la velocidad del sonido, sin sobrepasarla.

Un objeto al alcance de los entusiastas de la Astronomía

Los astrónomos siempre han dirigido su vista hacia Orión, quizá la constelación más hermosa del cielo. Visible desde ambos hemisferios de la Tierra, ha dejado improntas en casi todas las culturas que ha habido en nuestro planeta. Después de Galileo Galilei, el segundo astrónomo que miró a las estrellas con un telescopio fue Nicolas-Claude Fabri de Peirsec. Y descubrió ahí, en 1610, la Gran Nebulosa de Orión.

Cualquiera puede observarla, bajo cielos limpios y oscuros. Esto es debido a que no está demasiado lejos del planeta Tierra, tan solo a la vertiginosa distancia de 1.350 años luz. En realidad es una distancia pequeña si se compara con el tamaño de la Vía Láctea, nuestra galaxia: 100.000 años luz de diámetro. Miles de astrónomos aficionados de todo el mundo la observan cada noche, de agosto a mayo, con sus prismáticos y telescopios, esperando ansiosos a que los ilumine con su tenue luz fantasmal.

En el interior de la nebulosa está El Trapecio, un cúmulo de cuatro estrellas muy jóvenes. Es muy conocido por los aficionados a la astronomía, ya que hasta los niños buscan sus azuladas estrellas, cuando tienen la suerte de acceder a un telescopio. Las estrellas de El Trapecio tienen unos pocos millones de años de edad. Son recién nacidas y están en la cuna en la que han nacido: La nebulosa. Se trata de unos bebés si se las compara con nuestro viejo Sol, que ha cumplido ya los 5.000 millones de años. Estas estrellas son supergigantes, así que emiten una potente radiación ultravioleta, que transforma su entorno de forma dramática, barriendo literalmente los materiales de los que se compone la nebulosa. Las estrellas de El Trapecio llegan a alterar sus propiedades físicas y haciéndola brillar por sí misma. Este es precisamente el origen de la luz con la que se percibe la nebulosa en el cielo.


El proyecto ALMA

Hoy en día, la Gran Nebulosa de Orión sigue atrayendo a los proyectos científicos más punteros del momento, como ALMA, acrónonimo inglés que podría traducirse como Gran Estructura Milimétrica de Atacama.

ALMA es lo que, en términos científicos, se conoce como interferómetro. Se trata de una agrupación de antenas, en este caso 66, que observan las ondas de radio que llegan del espacio. Configurando y coordinando como una sola antena gigantesca -tan grande como estén de separadas las antenas individuales entre sí-, es capaz de observar con un detalle inusitado hasta ahora. Trabaja en el rango de las ondas de radio más energéticas, las milimétricas, que son absorbidas por el vapor de agua presente en la atmósfera de la Tierra. Por ese motivo se instaló en Atacama, Chile, en la desértica meseta de Chajnantor. A 5.000 metros de altitud, el aire es tan seco que casi no hay vida, apenas unos pocos animales y plantas.

ALMA puede ser operado a distancia desde cualquier lugar del mundo. Esto es útil no solo porque a 5.000 metros de altitud no se puede vivir con normalidad, sino también porque se puede trabajar con él desde los principales centros de investigación científica del mundo, no importa lo lejos que estén.

El museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias presenta el taller “Frío, frío”

En el taller que ofrece el museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias titulado “Frío, frío”, aprender química puede resultar muy  divertido, cuando ciertos elementos químicos son sometidos a temperaturas extremadamente bajas.

El taller forma parte del programa de talleres “La Ciencia a Escena” y está dirigido particularmente a estudiantes. Es impartido por un experto, en esta ocasión la Química Belén Pla fue la encargada de presentar los diferentes fenómenos que ocurren cuando elementos como el nitrógeno (N)  y el dióxido de carbono (CO2) son sometidos a temperaturas extremadamente bajas e interactúan entre sí.

Para muchos estudiantes la química puede resultar tediosa e incluso aburrida, pero cuando se combinan las teorías con la demostración todo puede tornarse interesante e incluso despertar curiosidad; especialmente cuando tienen en frente a un experto que a medida que explica el contenido de cada uno de los instrumentos que va a utilizar  y qué pretende hacer con ellos también los motiva a participar preguntándoles qué  creen que puede pasar.

En la primera demostración la experta infla un globo  con CO2  en su estado gaseoso, como es lógico y luego procede a freírlo con N a casi -200 ºC  convirtiendo el gas CO2    contenido en el globo en  sólido y este reduce su tamaño a medida que se congela.

De esta forma demuestra que un elemento ocupa más espacio en estado gaseoso, posteriormente al transcurrir varios minutos el CO2   recupera su estado gaseoso al estar a temperatura ambiente, volviendo a ocupar su espacio dentro del globo y de esa forma lo vuelve a inflar.

Lo mismo sucede cuando introduce una pelota de corcho en N a -196 ºC  esta se congela y al dejarla caer se quiebra como si fuera de cristal. Un huevo sometido a igual temperatura queda totalmente tieso y al transcurrir varios minutos este recobra su estado viscoso.

Pla: “Me queda mejor cuando lo cocino con N porque luego no tengo que limpiar”, bromea la Química mientras realiza el experimento del huevo, ya que a diferencia del aceite el N no deja residuos, porque a temperatura ambiente se evapora y flota sobre su propio gas.

Explicando esto de forma teórica puede llegar incluso a no tener sentido para un estudiante de secundaria  pero cuando se  puede observar mientras se explica verbalmente el resultado es completamente distinto.

Carolin E. Batista.

La Química Belén Pla durante el taller.

La incidencia del cáncer de pulmón en las mujeres ha crecido un 76% en la última década

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón revela que los tumores pulmonares aumentan de forma desenfrenada en las mujeres

Ester de la Paz | 03/03/2017

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) está formado formado  por cerca de 400 especialistas en oncología repartidos a lo largo y ancho del territorio nacional. Desde hace 26  años trabajan de forma cooperativa para avanzar en la curación de uno de los cánceres con la tasa de mortalidad más elevada. En su última reunión, han advertido un dato, cuanto menos, alarmante y peligroso: la incidencia de tener cáncer de pulmón para el género femenino ha crecido de forma desmesurada situándose en un 76%.

El crecimiento de células malignas en el tracto respiratorio da, como resultado principal, cáncer de pulmón. Este puede dividirse en dos tipos, por un lado, el cáncer de pulmón de células pequeñas y, por otro, el de células no pequeñas. En general, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por tumores malignos.

Tras la publicación de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha advertido un alarmante crecimiento en la incidencia del cáncer pulmonar en España. Las estadísticas muestran un pequeño incremento en la mortalidad del 2013 al 2014. En el caso de los hombres aumenta un 0,3% la incidencia, mientras que las mujeres se multiplica por casi 25 veces esa cifra, situando el aumento en un 7,4%.

Si estas cifras se analizan en el contexto de la última década se obtienen cifras más alarmantes todavía. La presencia de tumores malignos en los pulmones ha crecido un 76% en el sexo femenino. Esto es debido al aumento de las mujeres fumadoras. Es decir, hasta hace no demasiado tiempo las mujeres estaban en un segundo plano de la sociedad y ciertos aspectos de la vida estaban reservados para hombres (y mujeres valientes que les plantaban cara). Con el paso del tiempo y el empoderamiento de las mujeres, estas empezaron a realizar actividades y tener vicios destinados solo a hombres. Es el aumento de las mujeres fumadores en el último cuarto de siglo lo que deriva en un crecimiento desmesurado de cáncer de pulmón en el género femenino.

En términos generales, sin hacer distinción de géneros, el tabaco causa 1 de 4 muertes en personas adultas de entre 35 y 65 años, lo que supone un total de 51.870 muertes al año. Y, según el GECP, el tabaco provoca el 90% de los cánceres pulmonares.

 

 

Investigadores del CEBAS-CSIC desarrollan una herramienta informática para la gestión de estiércol

El proyecto LIFE+ MANEV pretende reducir la emisión de gases de efecto invernadero y favorecer la sostenibilidad de la ganadería

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han creado un software para mejorar los aspectos medioambientales del tratamiento de purines. Estos residuos, resultado de la combinación de la orina del ganado porcino y el estiércol, pueden contaminar las aguas, suelos y aire si no son gestionados de una forma adecuada.

Es por ello que nace esta herramienta, con el principal objetivo de facilitar a los diferentes usuarios la elección del sistema de gestión de purines que más se adecue a sus necesidades. “Se plantean escenarios y alternativas de gestión de estiércoles para así conseguir una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero”, asegura Mª Pilar Bernal, investigadora del CEBAS.

El funcionamiento de este software consiste en valorar las características del escenario agroganadero concreto, tales como la economía, el clima o la legislación, así como factores sociales y sanitarios. Tras ello, se hace una evaluación global que sirva de orientación a los trabajadores del sector, como son los ganaderos y los agricultores. Igualmente, se podrán beneficiar del uso de esta herramienta informática organizaciones públicas y privadas.

Este software es el resultado de la investigación llevada cabo dentro del proyecto LIFE+ MANEV, que ha consistido en la evaluación de 13 tecnologías diferentes de gestión de purín, en 8 regiones de 4 países europeos con una elevada producción ganadera de porcino. El proyecto, coordinado por la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA), tiene como objetivo principal la protección medioambiental y la sostenibilidad de la ganadería en Europa.

La herramienta se encuentra disponible, de forma gratuita y online, en la web del proyecto: www.lifemanev.eu

José Javier Vera