Las mujeres que han sacado los colores al Pórtico de la Gloria

La ciencia devuelve el esplendor al monumento gallego gracias a un revolucionario proyecto de trabajo con gran protagonismo femenino

Monserrat, Olga, Cristina, Marta y Estefanía, son algunos de los nombres propios del equipo de restauradoras que, tras diez años y más de cincuenta mil horas de trabajo, ha logrado recuperar la riqueza colorista de la obra del Maestro Mateo. Un proyecto coordinado por otras dos mujeres, Ana Laborde y Noelia Yangüas del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). En este proyecto el género femenino es el protagonista.

La Fundación Catedral de Santiago realizó en 2015 un proceso de selección de titulados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, así como licenciados en Bellas Artes especializados y con experiencia en materiales pétreos y policromados, con especial atención al manejo de equipos láser. Junto con las coordinadoras, se organizó un equipo de doce especialistas, de los cuales, nueve fueron mujeres.

Una profesión de género femenino

La figura del restaurador vive, aún en la actualidad, una situación de infravaloración y de intrusismo. Más complicado aún puede parecer, si el profesional es una mujer, aunque la propia Laborde comenta que ella nunca lo ha sentido así.
Para ella el problema es que hay una baja valoración cultural en general. En la restauración ocurre que existe una devaluación total del término y un desconocimiento total del trabajo realizado, independientemente de que lo haga un hombre o una mujer. De hecho, ellas son más más numerosas en esta disciplina. El trabajo del restaurador tiene un género predominantemente femenino- indica Ana Laborde.

Es cierto que en ocasiones cuando se trata de materiales pétreos o de mosaicos, que son materiales más pesados, la presencia de los hombres es más frecuente, pero el tipo de material no suele excluir a la mujer de realizar un trabajo. Lo verdaderamente complicado para una mujer- cuenta Laborde- es trabajar para empresas en proyectos con un plazo corto de ejecución, a veces en situaciones climáticas extremas, que requiere una movilidad geográfica, cuando se trata de querer conciliar con la vida personal y familiar.

Un proceso minucioso y respetuoso

El equipo de trabajo ha estado integrado por especialistas en pintura o policromía, químicos, físicos y ópticos especializados. Cada uno se ha encargado de una técnica distinta y posteriormente de interpretar los resultados de los análisis y las mediciones. El análisis de las policromías, desde un punto de vista multidisciplinar con la tecnología puntera que traen estos laboratorios, se ha traducido en poder conocer detalles de cada una de las piezas, tales como la policromía original, las restauraciones posteriores a las que se sometieron o incluso la incidencia de los agentes contaminantes.

  1. Microscopio óptico OLYMPUS BX41con cámara acoplada.
  2. Microscopio estereoscópico con cámara digital acoplada. LEICA. S6D.
  3. Microscopía electrónica de barrido- microanálisis mediante espectrometría por dispersión de energías de rayos X (SEM-EDX).
  4. Microscopio electrónico de barrido Quanta 200 de FEI.
  5. Cromatógrafo de gases-espectrómetro de masas.
  6. Cromatografía líquida de alta resolución. Agilent Technologies. 1200 Infinity.
  7. Espectroscopio FTIR. PerkinElmer. Spectrum One.

Como explica Laborde, de los diez años que ha durado el proyecto de restauración, aproximadamente la mitad, ha sido trabajo de documentación, estudios y pruebas. Además, durante las actuaciones sobre el monumento, estos no cesan, siendo un proceso sin fin que acompaña al trabajo in situ.

Mapa de daños del Pórtico de la Gloria- Fuente: Fundación Barrié

A la investigación previa hay que sumar, entre otros, los exámenes con microscopio estereoscópico en zonas estratégicas. Las muestras tomadas, analizadas en el laboratorio, han permitido conocer el número de capas de color que tenía cada una de las esculturas del pórtico, sus transformaciones químicas con el paso de los años e incluso los productos empleados en restauraciones llevadas a cabo sobre el monumento en los últimos años. Todas las muestras se han documentado gráfica y fotográficamente y se ha realizado una carta de correspondencia de policromías, una carta de colores y una reconstrucción gráfica de cada una de las piezas estudiadas.

Una restauración no es una simple operación estética. Cada intervención es un proyecto de investigación- Ana Laborde, coordinadora del proyecto.

Los datos que se han extraído de los morteros, las juntas o la policromía, han sido gracias a algunos métodos científicos, como el empleo de endoscopias, que han permitido conocer la situación y el estado de los ensamblados y anclajes que a simple vista no se podían conocer.

Mucha gente desconoce que los restauradores tienen una formación y unas necesidades científicas reales para desarrollar su trabajo. La imagen del restaurador, encerrado en su taller, más cercano al perfil de artista artesano, ya no existe. Cada intervención es un proyecto de investigación que entraña mucha complejidad. Cada obra es un documento del que extraer información y para ello se requiere la colaboración de químicos, físicos, biólogos. Es una forma de trabajar y es el único modo de ejercer una buena práctica.

A la pregunta de si se siente más una historiadora o una científica, Ana Laborde responde sonriente que se siente un poco de las dos, casi de una forma indivisible.

El arte y la historia, en la restauración, deben caminar indiscutiblemente de la mano de la ciencia.

La catedrática e investigadora Carolina Moreno critica el plan de acción contra las pseudociencias

Tras la publicación del Plan de Protección de la salud frente a las Pseudoterapias, Moreno expone su descontento por la forma en que no se prioriza la educación como herramienta de lucha contra las prácticas médicas sin evidencia científica

Para la catedrática y también investigadora de la Universidad de Valencia Carolina Moreno la iniciativa, a pesar de ser tanto interesante como necesaria, carece del fuerte enfoque educativo fundamental para que las medidas propuestas por los  Ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y de Ciencia, Innovación y Universidades funcionen.

Resultado de imagen de homeopatía

El plan consta de 13  páginas y finaliza con la consideración de nuevas aportaciones por parte de diferentes sectores implicados, de colegios profesionales sanitarios y  de sociedades científicas, por lo que la coautora del estudio de investigación “Perfil sociodemográfico del usuario de la homeopatía en España» no ha dudado en dar la opinión que le merece el contenido del documento.  “Creo que el problema de las falsas terapias es precisamente que se rodean de falsa ciencia, por lo que considero que la campaña que se tendría que hacer tendría que estar más orientada a la educación y a mostrar que un gránulo de azúcar ni cura, ni mejora ningún problema de salud, más allá del efecto placebo”, afirma la también directora del proyecto ScienceFlows. De igual manera, Moreno explica que el error fue vender en farmacias este tipo de productos incluso después de todos los estudios llevados a cabo y  cuando “deberían haberse vendido en hipermercados, como el resto de suplementos y vitaminas”.

Este y otros errores son los que el Gobierno busca enmendar con cada una de las 4 líneas  de acción planteadas, abarcando desde el desarrollo de nuevos sistemas de información a la ciudadanía hasta la modificación de  varios reales decretos para detener la publicación y promoción de productos, actividades o servicios que no cuenten con la debida autorización de comercialización. Otro enfoque interesante es el del ámbito educativo, pues se busca incorporar e impulsar en los programas de formación universitaria “los principios de conocimiento y de la evidencia científica.” De esta manera, se pone en marcha un proceso no solo de verificación de titulaciones ya existentes sino que también de modificación de los programas educativos oficiales de los futuros profesionales de la salud.

Aunque ya se han pronunciado algunos detractores, el futuro del plan es relativamente incierto. Se trata de un proyecto todavía en construcción, abierto a modificaciones y cambios, por lo que no se establece aún dentro de él  ningún tipo de sanción para quienes no cumplan con la nueva normativa propuesta. La idea que sí comparten investigadores como Carolina, es que a pesar de no saber si las medidas cumplirán o no con su objetivo, su implementación constituirá un “fenómeno interesante para analizar”.

“Si una o dos chicas se acuerdan de este taller y acaban siendo ingenieras, será fantástico”

DÁCIL BORGES |Presidenta de la fundación tecnológica Click That Matters

#Tech4Girls fomenta el interés de las jóvenes por el mundo de la ciencia y tecnología en unas jornadas formativas especialmente dirigidas a ellas


Estudiantes de la ESO de diferentes institutos acudieron el pasado sábado, 23 de febrero, a una jornada tecnológica con el nombre #Tech4Girls. El evento, celebrado en la Nave de Madrid, se dirigía únicamente a chicas con el motivo de fomentar su interés y reducir la brecha de género en las carreras STEM, acrónimo inglés que engloba los estudios relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Al frente de la Jornada estuvo Dácil Borges, fundadora y presidenta de Click That Matters, una fundación que ofrece soporte tecnológico a entidades sin ánimo de lucro y que está formada únicamente por personal voluntario

Durante los talleres, las participantes pudieron introducirse de manera amena en habilidades como la programación y la robótica. El proyecto busca motivar a las jóvenes estudiantes ofreciendo una visión humana de la tecnología. El objetivo es relacionar su mundo con sistemas eléctricos, para que comprendan cómo funciona su entorno.

Dácil Borges señaló que “el ecosistema está evolucionando, y es importante comprender por qué y cómo evoluciona”. Y remarcó que las chicas están en una edad crucial en la selección de su vocación que marcará, seguramente, su futuro profesional.

La actividad contó con la ayuda y colaboración de las fundaciones Woman Forward y Helping by Doing, así como con el patrocinio del grupo T2O, el Grupo Panorama y el Ayuntamiento de Madrid, que cedió el espacio.

Los talleres

En esta ocasión, se desarrollaron tres actividades distintas relacionadas con la robótica y la programación. “La idea de los talleres es acercar tecnologías que van a estar implementándose durante los próximos años”, manifestó Dácil.

En la sala de Realidad Virtual (VR), las alumnas crearon sus propios prototipos, universos digitales que podían modificar y animar, para acabar viendo sus resultados en 3D y movimientos de 360º mediante gafas de realidad virtual.

Con el taller de drones aprendieron pilotar un dron educativo con Scratch, un lenguaje de programación visual diseñado para iniciar a los más pequeños en estos procesos. La actividad acercó a las jóvenes a una tecnología en auge que no solo se emplea para ocio, sino que puede tener funciones de rescate y de mejora de la calidad humana.

También crearon su propia ciudad inteligente, empleando una maqueta de mobiliario urbano dotado por electricidad y programado de Arduino, un sistema de placas digitales que permite la interacción de dispositivos, detectando y controlando objetos; por ejemplo, haciendo que una barrera se alce cuando se aproxima un coche.

Luis Patricio Tisalema, informático y monitor de los talleres a través de la agencia contratada Rockbotics, remarcó la importancia de hacer un buen uso de la tecnología para crear un mundo más sostenible, limpio y humano. “Toda la tecnología es buena, pero comporta un riesgo, hemos visto la utilidad de un dron si se usa bien, pero también el peligro que puede llegar a tener”, resumía Tisalema.

El futuro de las STEM

Hace pocas semanas que se presentó la quinta edición de la serie “Científicas en Cifras”, el informe bianual del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que mostraba una realidad preocupante: el número de alumnas matriculadas en carreras científicas está disminuyendo, especialmente en las áreas de Ingeniería y Tecnología.

El informe, presentado el pasado 11 de febrero, también mostraba una proporción de mujeres dedicadas a la investigación estancada en un 39% desde hace ya diez años; además de evidenciar la existencia del denominado techo de cristal, que se hace más perceptible a medida que el rango de la carrera investigadora va subiendo.

La idea del grupo organizador del evento Tech4Girls, es frenar esta tendencia y crear motivación e interés en las niñas por el mundo de las STEM. La Fundación Click That Matters aspira repetir este tipo de talleres, pero incluyendo otros formatos, como grupos mixtos y actividades de otras áreas científicas. Para su fundadora, Dácil Borges, la inclusión de la mujer lleva consigo la convivencia en un ámbito profesional entre hombres y mujeres, por lo que es importante que niños y niñas aprendan a trabajar juntos en entornos tecnológicos y científicos, y expresaba un deseo personal: “si una o dos se acuerdan de este taller y acaban siendo ingenieras será fantástico”.

Imágenes cedidas por Click That Matters

Investigadores del Hospital Virgen de la Arrixaca estudian un nuevo modelo combinado de diagnóstico para la endometriosis


El uso combinado de dos técnicas de diagnóstico como la medición del nivel de la hormona anti-Mülleriana y la distancia ano-genital, puede dar lugar a un diagnóstico más preciso de la endometriosis. Así lo afirman María Teresa Prieto Sánchez y sus colaboradores, investigadores del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Virgen de la Arrixaca, de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto Murciano de Investigación Biomédica (IMIB). 

La endometriosis es una enfermedad crónica dependiente de estrógenos. Se caracteriza por la aparición y alojamiento de nódulos de tejido endometrial funcional, es decir, el tejido expulsado durante la menstruación, en lugares inusuales. Afecta aproximadamente al 10% de mujeres en edad fértil, pero su detección es tardía en la mayoría de casos. El diagnóstico puede retrasarse entre 5 y 10 años desde la aparición de los primeros síntomas. Actualmente, uno de los pocos métodos precisos para encontrar estos nódulos de tejido es mediante laparoscopia, una técnica quirúrgica que permite ver la cavidad abdominal. Nuevas investigaciones tratan de estudiar marcadores o “señales” precisas para detectar esta enfermedad de forma temprana y no invasiva. Esto podrá ayudar a la detección temprana de la enfermedad, sin la necesidad de que la paciente pase por quirófano sin un diagnóstico previo y certero. 

Combinación de nuevos marcadores

En los últimos años han sido estudiados de manera separada la efectividad del análisis de marcadores como la hormona anti-Mülleriana (AMH) y la distancia ano-genital (AGD) para el diagnóstico. Investigadores de Murcia, decidieron combinar estos marcadores para valorar el aumento de fiabilidad a la hora de predecir la presencia de esta afección. Esta técnica combinada permite abarcar todos los tipos de la enfermedad. 

Los resultados indicaron que la combinación de unos niveles bajos de AMH y una AGD más corta parecen predecir de forma más precisa la presencia de endometriosis que su análisis de forma separada. Concretamente, las pacientes con AMH menor y una AGD más cortas fueron 17.40 y 3.72 veces más propensas a padecer la enfermedad, respectivamente. 

La endometriosis: una enfermedad cada vez más apoyada

Hoy, 14 de marzo, es el Día Mundial de la Endometriosis. Son numerosos los síntomas asociados a la endometriosis que, consecuentemente, puede llegar a ser una enfermedad incapacitante e invalidante. Entre ellos, se encuentran los periodos menstruales dolorosos, el dolor durante y después del sexo y dolor en el intestino o bajo abdomen pudiéndose irradiar a otras zonas como espalda baja o la pelvis. A pesar de ello, existen casos asintomáticos. También se han estudiado casos de infertilidad como consecuencia directa de la enfermedad. 

Presencia de tejido fuera del útero en persona con endometriosis. Por Bruce Blaus, licencia Creative Commons.

No existe, por el momento, cura para la enfermedad, sin embargo, los médicos proponen tratamientos que ayudan a paliar el dolor. Suelen ser medicamentos como analgésicos, tratamientos hormonales y cirugía. 

Corporaciones como la Asociación Endometriosis España (AEE) y la Asociación de Afectadas de Endometriosis Estatal (ADAEC) brindan apoyo a las mujeres que sufren esta enfermedad, dándoles voz y ayuda para, principalmente, mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Además del apoyo de estas asociaciones y la necesidad de una mayor concienciación social, debido a las características de esta enfermedad, se precisan estudios profundos de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento. La combinación de los dos marcadores, AMH y AGD, supone un gran avance a la hora de detectar esta enfermedad de forma no invasiva. Debido a que el número de pacientes fue relativamente pequeño (57 mujeres con endometriosis y 93 sin esta condición) y, además, existió sesgo en la selección y medición, los investigadores insisten en la publicación de su investigación, que se necesitan, de cara al futuro, más estudios para corroborar los resultados actuales.

Los virus interactúan socialmente entre ellos para evadir al sistema inmunitario

Pilar Domingo, Ernesto Segredo, María Durán y Rafael Sanjuán, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado que los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Esta investigación, publicada este lunes en Nature Microbiology y realizada en el virus de la estomatitis vesicular (VSV), tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.

El estudio se ha centrado en qué mecanismos emplean los virus para evadir la actividad del interferón, es decir, la respuesta inmunitaria innata que tienen los organismos superiores para bloquear, de manera general, las infecciones virales interfiriendo en su replicación. El grupo de investigación ha usado el virus de la estomatitis vesicular para proponer un modelo de evolución social que permite estudiar cómo la selección natural actúa para obtener las variantes de los virus que son capaces de bloquear el interferón.

La investigación ha demostrado que los virus han hecho evolucionar diversos mecanismos para evitar esta actividad a la vez que modifican la adaptación de otros miembros de la población viral. Por lo tanto, las interacciones entre los virus son de suma importancia para la evolución de las variantes virales, y éstas constituyen, claramente, un proceso social.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Nature Microbiology, muestran que los virus interaccionan socialmente entre ellos y que, además, los principios ecológicos y sociales que se aplican a otros organismos más complejos también pueden ser aplicados a los virus. El trabajo que firma en primer lugar Pilar Domingo, investigadora del I²SysBio, ha analizado las interacciones internas del virus de la estomatitis vesicular en ratones, cultivo celular y modelización computacional con simulaciones de sistemas complejos mediante modelos matemáticos.

(De izquierda a derecha). Ernesto Segredo, Rafael Sanjuán y Pilar Domingo.

Según la también portavoz del grupo de investigación, aunque el análisis de las interacciones entre los virus y los organismos huéspedes es una práctica habitual empleada para controlar enfermedades o desarrollar medidas preventivas, las interacciones virus-virus aún son desconocidas. “En este trabajo demostramos la capacidad altruista de los virus, en los que ciertas vías de escape del sistema inmunitario pueden ser seleccionadas aunque puedan tener un coste para los virus que codifican este carácter”, declaró Pilar Domingo.

La investigación ha sido financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y por el programa Juan de la Cierva Incorporación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Imagen de representación de un virus

Sistemas biológicos complejos

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) se dedica al estudio de sistemas biológicos complejos, sobre todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología. El centro funciona mediante un innovador modelo de investigación público-privada y está situado en el Parque Científico de la Universitat de València, en el campus de Burjassot-Paterna.

Artículo:

Pilar Domingo-Calap, Ernesto Segredo-Otero, María Durán-Moreno y Rafael Sanjuán: «Social evolution of innate immunity evasion in a virus». Nature Microbiology (2019). DOI https://doi.org/10.1038/s41564-019-0379-8

Imatges per crear consciència sobre el canvi climàtic

L’exposició fotogràfica ‘Objectius pel canvi’ mostra les conseqüències d’aquesta problemàtica que afecta la societat a nivell mundial

“Eres conscient de la necessitat que té el planeta de ser escoltat i cuidat?”. Amb aquesta pregunta, la fundació València Clima i Energia donava eixida al concurs de fotografia ‘Objectius pel canvi’. La finalitat d’aquest és fer reflexionar la població sobre la problemàtica mediambiental a través de les imatges.

Fenòmens com l’extrema sequera que es viu en determinades zones del territori espanyol, els refugiats ambientals, les inundacions o la desaparició d’espècies animals són alguns dels temes que arrepleguen les més de 30 fotografies guanyadores del concurs. Totes elles capten a la perfecció el impacte que el canvi climàtic està causant en el planeta.

El guanyador en la categoria de Reportatge fou el fotògraf Pablo Chacón per la seua obra ‘Gástrico’. El seu treball reflexiona sobre la contaminació marina mitjançant els objectes encontrats en animals morts al Mar Mediterrani. “Porte anys treballant amb objectes relacionats amb la mort. Vaig veure que la forma de sintetitzar l’idea de la mort d’animals provocats pels plàstics era traient-los directament del seu estómac”, assenyala Chacón.

Part de l’obra ‘Gástrico’, del fotògraf Pablo Chacón.- Font pròpia

Beatriz Rivas va ser la guardonada en la categoria de Instagram amb el seu projecte ‘AridA’, obra que mostra la situació d’extrema escassesa d’aigua en la que es troba el territori espanyol. “Un fet que em va impressionar molt fou veure el naixement del riu Segura completament sec en hivern i aleshores em vaig adonar que el problema era estructural i que havia de parlar de tot allò, de les causes i de les conseqüències”, afirma Rivas.

En l’última categoria del concurs, Reptes, el guanyador fou Alberto Barba pel seu treball ‘Kivalina’. Aquest projecte mosta l’actual estat de la ciutat Kivalina, situada a Alaka, la qual té una població de 400 esquimals Iñupiat. Els habitants d’aquesta zona de difícil accés seran els pròxims desplaçats pel canvi climàtic als Estats Units. Seran uns nous refugiats mediambientals.

Imatges de treball ‘Kivalina’, del fotògraf Alberto Barba.- Font pròpia

Després de tres mesos de concurs, on més de 100 professionals del món de la fotografia participaren, el jurat, format pel fotògraf Pedro Armestre, Igers Valencia, Las Naves, Photon  Festival i València Clima i Energia, van escollir els 14 projectes que més els cridaren l’atenció.

Las Naves acull l’exposició fotogràfica ‘Objectius pel canvi’ fins al pròxim 15 de març. Junt al treball dels tres guardonats, també s’exposen les imatges dels 11 finalistes, els quals són Francisco Montesinos, Berta López, Jesús García, Raúl Moreno, Rafa Beladiez, Antonio Pascual, Carlos Villodres, José Luis Peréz, Francisco Javier Rodríguez, Jaime Charles Bernís i  Emilio Andrés.

Diez universidades españolas, entre las 500 mejores del mundo

Estados Unidos lidera el Ranking de Shanghai desde su primera publicación en 2003

La primera universidad española de la clasificación de las universidades del mundo, conocida como Ranking de Shanghai, es la  Universidad de Barcelona, situada en el puesto 151. Hay que descender un poco más para encontrar a las universidades de Madrid, Pompeu Fabra y la Universidad de Granada. La Autónoma de Madrid y Autónoma de Barcelona se sitúan a partir del puesto 301 además de la Universidad del País Vasco. Mientras que para hallar a las tres siguientes instituciones se tiene que volver a descender hasta el puesto 401 a partir del cual se encuentran la Politécnica de Valencia, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Valencia. Por otra parte, las siguientes 15 universidades en el listado se encuentran en el top 1.000, donde se encuentran a partir del puesto 501 a la Universidad Politécnica de Madrid, Universitat Jaume I o Universidad de Sevilla, entre otras.

La Universidad de Granada se encuentra en el puesto 45 del ranking de ingeniería, la posición más destacable para una universidad española. Para hallar a la Universidad Miguel Hernández de Elche en esta clasificación, se debe descender hasta el puesto 601. La investigación tiene un papel muy importante en esta universidad, especialmente en las que se refiere a biotecnología, salud, ingeniería, tecnología de la información y las comunicaciones, además de otros campos.

El Ranking Académico de las Universidades del Mundo analiza más de 1.200 universidades, tanto públicas como privadas, de las cuales se publican las 500 mejores según los criterios de la clasificación. Su primera publicación fue en el año 2003. La metodología tiene en cuenta los siguientes indicadores: premios Nobel y Medallas Fields de alumnos, antiguos alumnos y profesores; la cantidad de investigadores más citados dentro de las diferentes categorías; los artículos publicados en el ámbito de Ciencia y Naturaleza y la indexación de las revistas donde están publicados dichos artículos; y, el porcentaje de publicaciones o el rendimiento académico según el número total de investigadores. Por último, se debe señalar que para cada indicador se asigna una puntuación máxima de 100.

Los primeros puestos están ocupados todos los años por las universidades estadounidenses, como la Universidad de Harvard, que lidera la clasificación, la de Stanford o el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), entre otras. Además, universidades británicas como Cambridge y Oxford ocupan el tercer y séptimo puesto respectivamente. Asimismo, aparecen universidades de Australia, China, Canadá y de otros países europeos como Francia y Alemania.

El Ranking de Shanghai divide las universidades en diversos campos de conocimiento: Ciencias del Deporte, Ciencias Naturales y Matemáticas, Medicina Clínica y Farmacia, Ciencias Sociales, Ingeniería/Tecnología y Ciencias de la computación y Ciencias de la Vida y Agricultura.

La novedad de  este último año ha sido la inclusión de Ciencias del Deporte como rama de conocimiento. En este ámbito se evalúa un total de 300 universidades. Entre las 50 primeras, sólo hay ocho estadounidenses, las cuales no aparecen hasta la onceava posición, que la ocupa la Universidad South Carolina – Columbia. Sin embargo, la Universidad de Harvard  que lidera el ranking global, no aparece en este campo.

Del resto de los cuatro campos de conocimiento se ha evaluado un total de 200 universidades. Si se pone el foco en las 50 primeras, encontramos que en cuatro de los cinco campos de conocimiento, más de la mitad de universidades son de origen norteamericano. La excepción la encontramos en la rama de Ingeniería/Tecnología y Ciencias de la Computación, que sólo cuenta con 20 universidades.

La Universidad de Harvard En las ramas de Ciencias Sociales y Ciencia de la Vida y Agricultura, Harvard es la universidad que lidera el ranking. Sin embargo, en la rama de Medicina Clínica y Farmacia figuran 15 universidades europeas. Por último, es destacable la presencia de la Universidad de Tokyo en el área de Ciencias Naturales y Matemáticas, que ocupa la octava posición.


La investigación en áreas de comunicación

El campo de Ciencias de la Información y Documentación y el de la Comunicación aparecen en la clasificación contemplados de forma separada. En términos mundiales, en el de Ciencias de la Información y Documentación del ranking del año 2018, destaca el dominio estadounidense en el Top 5, siempre liderado por la Universidad de Harvard. Además, 13 de las 15 primeras universidades son también de Estados Unidos. En 2017, en los primeros puestos existe una gran diversidad de países y el Top 5 lo conformaban facultades no solo estadounidenses, sino que países como China, Hong Kong o Bélgica entraron a formar parte de las mejores posiciones del ranking. Respecto al campo de la Comunicación, está encabezado por la Universidad Estatal de Ohio en los dos años en los que se ha realizado la clasificación.Si se pone el foco en el caso español en ambos ámbitos analizados, en 2018 la Universidad de Granada es el primer centro español que aparece en la lista del campo de Ciencias de la Información y Documentación. Sin embargo, reduce su posición hasta la número 28, mientras que en el año anterior se situaba en el puesto 11. Con la Universidad Carlos III de Madrid se produce la misma situación y pierde un total de nueve posiciones entre 2017 y 2018, situándose este año en la número 51. Por otra parte, en el ranking de 2018 de la Comunicación,España está representada por ocho universidades, siendo la mejor posicionada la Universidad Pompeu Fabra, en el puesto 120.

Raquel Bernal, Enrique Fernández, Raúl Icardo, Paula López, Judith Maldonado, Belén Martínez, Dámaso Mondejar, Andrea Palazón, Javier Segura, Laura Torralba y Francesca Zoicas.

Recomendaciones para mejorar la relación entre periodistas y científicos amantes de la divulgación

La propuesta ha sido elaborada por un grupo de estudiantes del Máster de Historia de la Ciencia y la Comunicación Científica, a partir de un trabajo colaborativo. El equipo, formado tanto por científicos como por comunicadores, debatió y analizó aspectos que influyen en la calidad de la información científica que se publica, con el objetivo de proponer este listado abierto a la reflexión y al debate. 

Aprender, fuente: Pixabay.

Sigue leyendo

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, un bosque de migrantes

Cada invierno, los bosques del centro de México se tiñen de naranja y negro con la llegada de millones de mariposas a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. A la distancia, se aprecian las ramas de los árboles de oyamel vencidas por el peso de los racimos que forman para protegerse del frío. Y cuando sale el sol, en medio del silencio que ofrece el bosque, se escucha su vuelo y empieza la magia.

El fenómeno migratorio de la mariposa monarca fue descubierto en 1975 por Ken Brugger y su esposa Catalina Aguado, cuando encontraron en territorio mexicano una mariposa que había sido previamente etiquetada en Massachusetts. Este proyecto, dirigido por Fred y Nora Urguhart, comenzó en 1940 y termina con el descubrimiento de los sitios de hibernación de la mariposa en los bosques de Michoacán y el Estado de México.

A partir del descubrimiento de las zonas de hibernación de la mariposa monarca en México, se comienzan a dar pequeños pasos para proteger estos bosques. Finalmente, en  el  año  2000, estas tierras son decretadas como área natural protegida con carácter de Reserva de la Biosfera, lo que hoy se conoce como Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Estas 56,259 hectáreas están ubicadas en los límites de los estados de Michoacán y el Estado de México. Las zonas que están por encima de los 3,000 metros de altura son consideradas como zona núcleo y comprenden una extensión total de 13,551 hectáreas. El resto del territorio protegido funciona como zona de amortiguamiento, es decir, el territorio de bosque que rodea y protege las zonas núcleo.

Ciclo de vida y migración

La migración es parte del ciclo de vida de la mariposa monarca y también de muchos de los pobladores de la RBMM. Tal es el caso de Emilio Velázquez, oriundo de Macheros, una pequeña y pintoresca localidad de tan sólo 315 habitantes ubicada en la parte baja de Cerro Pelón, uno de los santuarios de mariposa monarca que pertenece al Estado de México. Al igual que las mariposas, un día él y su esposa decidieron cruzar la frontera y migrar al norte en busca de una vida mejor. Estuvieron 10 años en Estados Unidos y allá nació su hija. Ambos tenían un buen trabajo y vivían bien, pero debido a un conflicto de un familiar en el que se vieron injustamente involucrados, los deportaron a México. Se fueron “de mojados”, es decir, sin papeles, por lo que una vez deportados ya nunca pudieron regresar.

A diferencia de los migrantes mexicanos, la mariposa monarca viaja cada año de un país a otro sin necesidad de visas ni papeles, el ir y venir es simplemente una parte de su ciclo de vida. Canadá, Estados Unidos y México, son el hogar de la mariposa a lo largo del año, tanto es así, que este lepidóptero se ha convertido en el símbolo del libre comercio entre los tres países de América del Norte.

La mariposa encuentra alimento, vive y se reproduce durante la mayor parte del año en Estados Unidos y Canadá, pero para completar su ciclo, cada invierno migra a los bosques mexicanos para refugiarse del frío. Eliseo Verduño, guía de turistas del Rosario, entiende esto muy bien: “Aquí en el bosque no hemos visto ni oruga ni asclepia, porque aquí no nacen mariposas, nacen en Canadá y Estados Unidos. A México nomás vienen a hibernar. Las mariposas aquí no necesitan algodoncillo, necesitan árboles grandes para colgarse y protegerse del frío.”

La migración de este insecto, de apenas medio gramo de peso, es considerada una de las más espectaculares del reino animal, ya que a pesar de la aparente fragilidad de la mariposa, cruza tres fronteras y realiza un trayecto de más de 4 mil kilómetros en aproximadamente 33 días de vuelo.

https://www.youtube.com/watch?v=AxhzAg_ts7M&feature=share

A lo largo de un año, nacen entre 4 y 5 generaciones de mariposas que viven entre 15 y 45 días. Sin embargo, la migración la lleva a cabo una generación muy especial, que  nace en septiembre y puede llegar a vivir hasta 9 meses. Esta generación de mariposas muere en primavera una vez que ha pasado el invierno en México y ha depositado los huevecillos en el trayecto de regreso a Estados Unidos. Pablo Fabián Jaramillo-López, doctor en biología de la Universidad Autónoma de México, explica que a la generación migratoria se la conoce como generación matusalén, precisamente, porque vive mucho más que las otras.“Desde que nacen, son diferentes al resto, es como si su desarrollo se quedara bloqueado. A este  proceso se le llama díapausa reproductiva”, apunta el experto.

Durante el periodo de hibernación y estancia en los bosques mexicanos, las mariposas pasan la mayor parte del tiempo colgadas de las ramas de los árboles formando grandes racimos. Esto les permite conservar su energía y mantener la temperatura corporal para no morir de frío. Un poco antes de la primavera, cuando el clima es más cálido y los días son más largos, comienza la etapa de apareamiento. En marzo, las hembras emprenden el viaje de regreso al norte en busca de asclepia para ovopositar los huevecillos que darán vida a la siguiente generación de mariposas. Jaramillo-López explica que las mariposas macho mueren en México y que las que sobreviven, mueren en el camino de regreso. “Se sigue estudiando si los cuerpos de las mariposas macho que quedan en los bosques de México, son parte de lo que ayuda a la siguiente generación de mariposas a regresar, un  año después, al mismo lugar a pasar el invierno”, señala el biólogo.

Para el guía Eliseo Verduño, eso de dejar a las mariposas en su lugar, no tiene gran ciencia:Estos bosques son santuario y cementerio de la mariposa monarca, por eso yo les explico a los turistas que no hay que llevárselas ni muertas, si no, luego, cuando regresan los bisnietos al siguiente año ¿a quién visitan? Ellas llegan el mero día 28 –de octubre- y celebran a sus muertos tal y como hacemos nosotros, por eso siempre están aquí para esa fecha”, apunta el ejidatario.

Mariposa monarca macho. El Rosario, Michoacán

Declive histórico en la población de monarcas

En las últimas décadas, los registros de presencia de mariposa monarca en los bosques mexicanos han sido poco alentadores. A pesar de los esfuerzos realizados para la conservación del lepidóptero, en el periodo de 2017- 2018 hubo un descenso aproximado del 15% con respecto al periodo anterior. Desde 1993, Wild World Fund (WWF) realiza un trabajo de monitoreo de la ocupación de monarcas durante el periodo de hibernación en la RBMM. A partir de estos registros, se ha elaborado una gráfica en la se aprecia con claridad la gravedad del asunto. Eduardo Rendón Salinas, biólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y encargado de este proyecto desde hace 25 años, asegura que la disminución de mariposas responde a diferentes factores y que hay que tener en cuenta que las 4 ó 5 generaciones de mariposas que nacen durante un año se enfrentan en cada territorio con diferentes problemas: “Lo que le pasa a una generación, le afecta directamente a las siguientes”,indica.

Fuente: http://oberhauserlab.cfans.umn.edu/sites/g/files/pua2976/f/media/pleasants-and-oberhauser-2012-milkweed-loss-in-ag-fields.pdf

Aunque la mariposa monarca no está considerada como especie en peligro de extinción, su fenómeno migratorio se ha visto gravemente amenazado por diversas cuestiones, todas ellas, relacionadas con la actividad humana. Con los datos que se tienen actualmente en el ámbito científico, no es posible determinar con exactitud cuál o cuáles son las causas que infieren de manera más contundente en la pérdida de la mariposa monarca. Además, debido a que existen poblaciones repartidas por todo el mundo, no es posible declarar a este insecto en peligro de extinción. Sin embargo, la inquietud por parte de algunos científicos y de la sociedad civil han conseguido llevar una petición al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los E.U. para incluir estas mariposas como especie amenazada bajo la Ley de Especies en Peligro. Esta petición, según un reciente artículo publicado en la revista Science, deberá resolverse antes del mes de junio del próximo año.

Los pobladores de la RBMM conocen bien los riesgos que supone cruzar la frontera norte. “Aquí hay variación, unos años vienen más mariposas y unos años menos, pero sí ha disminuido su presencia. Dicen que en la frontera de Estados Unidos con México echan muchos pesticidas, ahí es donde matan a las mariposas, por eso llegan menos…”, opina Emilio Velázquez mientras camina junto a su caballo en Cerro Pelón.

Si bien, por el momento no es posible determinar con certeza las causas del declive en las poblaciones de mariposas, se considera que hay una serie de prácticas que no contribuyen a la supervivencia de la especie. Tal es el caso de  la escasez de asclepia –planta de la que se alimenta la oruga-; la reducción de su hábitat; la deforestación en los bosques de hibernación; el uso de insecticidas y diversos eventos climáticos.

Escasez de asclepia en Estados Unidos y Canadá

La asclepia o algodoncillo es la planta hospedera de la monarca. Aunque la mariposa puede obtener néctar de otras variedades de flores, es completamente dependiente de la asclepia para completar su ciclo de vida, ya que, la monarca sólo deposita sus huevecillos en esta planta y es el único alimento de la oruga cuando nace.

Si bien durante el invierno las mariposas permanecen juntas formando racimos en las ramas de los árboles para mantener su temperatura y conservar la energía, cuando llegan a territorio estadounidense, su comportamiento es totalmente distinto. En esta etapa de su ciclo de vida, las mariposas expanden su hábitat en busca de asclepia y de manera individual, van depositando sus huevecillos.

Al igual que las mariposas, muchas familias mexicanas también migran al norte en busca de “alimento”, aunque ellas, normalmente prefieren estar juntas. Emilio Velázquez y su mujer no tuvieron esa suerte cuando estuvieron viviendo allá. Aquel conflicto familiar en el que se vieron injustamente involucrados los llevó a pasar un tiempo en la cárcel. “Estuvimos encerrados y separados como 1 año. Le tuvimos que pedir a un buen amigo que adoptara a nuestra hija, porque si no, el gobierno americano la hubiera dado en adopción o la hubieran dejado en un orfanato. Estuvimos pagando abogados para demostrar nuestra inocencia, hasta que por fin nos recomendaron declararnos culpables y salir deportados… Y así lo hicimos.”

La asclepia, como la familia de Emilio Velázquez, tampoco es bien recibida en el terreno de la agricultura. A pesar de su belleza  y de su relación simbiótica con la mariposa, esta planta compite con cultivos de gran demanda mundial como el maíz y la soya, por lo que en las grandes extensiones agrícolas de Estados Unidos y Canadá es tratada como maleza o cualquier otra plaga oportunista. Para evitar su propagación, se utilizan sofisticados métodos de fumigación y estas prácticas han disminuido de manera considerable la abundancia de los diferentes tipos de asclepia en América. El doctor Pablo Fabián Jaramillo-López asegura que las grandes extensiones de cultivos transgénicos de Estados Unidos y Canadá se han convertido en un factor de riesgo para el fenómeno migratorio de la mariposa monarca, ya que con los métodos  que se utilizan actualmente para eliminar las plagas, la asclepia no tiene posibilidad de sobrevivir en estos territorios. “La asclepia puede desarrollar resistencia a los compuestos químicos de manera natural, pero para evitarlo, en este tipo de cultivos, cada año hacen rotación, es decir, cambian los insecticidas y herbicidas –cada uno con diferentes compuestos activos-. Con esta técnica, las plagas quedan sin posibilidad de supervivencia”, apunta el biólogo.

Tala clandestina en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Si bien en Estados Unidos y Canadá el foco de atención está puesto en la escasez de asclepia, en México, los problemas a resolver tienen un orígen distinto. Uno de los grandes conflictos a los que se ha enfrentado esta reserva natural es la tala clandestina. Según los datos que publica WWF, entre 2003 y 2005 se registró el índice más alto de deforestación en la RBMM,  cuando se alcanzó una pérdida de bosque de casi 500 hectáreas en la zona núcleo.

Fotografía: Jorge E. Schondube F

Jorge E. Schondube, doctor en Biología de la UNAM y ecólogo de campo, asegura que mantener el bosque de la reserva en buenas condiciones es fundamental para la supervivencia del fenómeno migratorio de la mariposa monarca. Y que no se trata sólo de la zona núcleo, ya que la zona de amortiguamiento también tiene una función vital. “El territorio de bosque que está alrededor de las zonas núcleo de la reserva actúa como buffer, de modo que, si lo reduces o lo eliminas, el ambiente pierde la capacidad de mantenerse estable y las temperaturas se vuelven más extremas.” señala el experto.

A partir del año 2000, cuando estas tierras se declaran reserva de la biosfera, WWF comienza a trabajar en la RBMM bajo el esquema Fondo Monarca. Un fondo patrimonial de 6.5 millones de dólares, resultado de la donación de 5 millones de dólares de la Fundación David and Lucile Packard, un millón de dólares que aportó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y otras donaciones de los gobiernos estatales. Con los intereses que se generan, se les ofrece a los habitantes y propietarios de la zona núcleo de la RBMM un incentivo económico por realizar servicios ambientales.

El biólogo Rendón Salinas explica que al principio fue complicado convencer a ejidatarios y comunidades indígenas para trabajar bajo este esquema, ya que cada grupo tenía diferentes ideologías e intereses. Sin embargo, según el encargado de este proyecto, a partir del año 2009, se logró controlar la tala clandestina en la zona núcleo de la RBMM: “El programa Fondo Monarca ha funcionado y las cifras así lo demuestran. Actualmente la tala clandestina está prácticamente erradicada en la zona núcleo”, concluye el coordinador del proyecto.

Eliseo Verduño, al igual que los 261 ejidatarios de la comunidad del Rosario,  es beneficiario del incentivo económico que ofrece Fondo Monarca a través de WWF: “Nuestro sueldo es de $800 por semana y a veces los turistas nos dan alguna propinita.” Este sueldo, explica el ejidatario, lo reciben un año sí y dos no, porque hay turnos y no todos los años les toca.  “Ahorita trabajamos 87 gentes en este grupo y para el siguiente año trabajan otros 87, nos vamos turnando”. Cuando se van las mariposas y con ellas los turistas, los jefes de familia y los jóvenes mayores de 15 años, migran a ciudades cercanas -o lejanas- a buscar trabajo para llevar dinero a casa. “Yo tengo 5 hijos, tres mujercitas y dos hombres. Ya no quisieron estudiar más cuando terminaron la secundaria, mejor se fueron a la capital a trabajar para ayudar con el gasto y tener comida”, relata el guía.

La llegada del aguacate a la RBMM y el cambio de uso de suelo

El cambio de uso de suelo es quizá el problema más importante al que se enfrenta el fenómeno migratorio de la mariposa monarca, debido a que es una actividad frecuente tanto en Canadá y Estados Unidos como en México.

Actualmente, el aguacate mexicano se consume en 34 países alrededor del mundo. El auge que ha adquirido este fruto en los últimos años ha motivado a algunos agricultores de la RBMM a cambiar el uso de suelo de sus tierras para cultivarlo y así beneficiarse de este jugoso negocio. Según el biólogo Jorge Schondube, profesor titular en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), “el protagonismo del aguacate en la Reserva tiene dos costos importantes: el primero es la deforestación, ya que rompe más la capacidad de los bosques para mantener un clima estable; el segundo son los químicos que se le agregan al ambiente. Aquí los aguacateros utilizan insecticidas y herbicidas y fumigan una vez al mes, incluso cuando es la temporada de hibernación de la monarca.”

Fotografía: Luis José Delaye

Los cambios en el uso del suelo afectan a los ecosistemas en mayor o menor medida. El árbol del aguacate, por ejemplo, requiere de mucha agua para crecer, de modo que si se cambian territorios de bosque por este cultivo, los mantos acuíferos se quedan sin la ayuda de los árboles para seguir almacenando agua. Pero el problema del cambio de uso de suelo no tiene que ver sólo con los cultivos, la minería es otra de las actividades que podría afectar gravemente a la RBMM.

La minería es una actividad de gran tradición en México, sin embargo, también es una de las industrias que afectan de manera más negativa al medio ambiente. En el año 2006, el gobierno mexicano otorgó a GRUPO MÉXICO un permiso para la explotación de la mina de Angangueo, ubicada en el subsuelo de la zona núcleo de la RBMM. Hasta ahora, no se ha registrado actividad, sin embargo, este permiso aún no ha expirado, por lo que los científicos mexicanos lo consideran un peligro latente para la reserva. Isabel Ramírez Ramírez, investigadora titular en el Centro de Investigación de Geografía Ambiental de la UNAM, asegura que hacer minería a gran escala en la zona núcleo de la RBMM puede traer graves consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. “La minería actual no es como la que se hacía hace años, ahora, con la maquinaria moderna se llega mucho más profundo y para sacar el mineral se bombea el agua de los mantos acuíferos. Además, esta agua que sacan, sale contaminada y ocasiona graves daños al ecosistema, de dimensiones difíciles de estimar” , indica la experta.

Si bien la mina aún no se está explotando, según relata Eliseo, él y los otros 261 ejidatarios del Rosario reciben de parte de este grupo minero $5,000 mensuales. “Es un acuerdo al que se llegó con los ingenieros que andan ahí en la mina. Nos dan ese dinero porque de alguna manera nos están rentando las tierras”, explica el guía.

Dadas las circunstancias actuales de la RBMM y la situación de la asclepia en Estados Unidos y Canadá, el fenómeno migratorio de la mariposa monarca se enfrenta a una serie de desafíos que superar. Los científicos mexicanos coinciden en que la parte que le toca a México es darle a la RBMM un manejo integral, en el que se tengan en cuenta tanto los aspectos biológicos y ecológicos del bosque y la mariposa, como las necesidades de los pobladores de la RBMM. Pablo Fabián Jaramillo López considera que “esta situación es en la que realmente habría que centrarse, en darles un trabajo bueno a los habitantes de la reserva, que les deje suficiente dinero para vivir bien todo el año, sin tener que salir de sus casas”, apunta el científico.

La migración de la mariposa monarca es un fenómeno natural reconocido, admirado y protegido gracias al apoyo y al acuerdo que existe tanto por parte de la sociedad civil como del gremio científico y los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México. Desde hace años, se trabaja en conjunto para conseguir su preservación y para que la mariposa transite libremente entre las tres fronteras. Existen diferentes programas que se llevan a cabo en función de que la mariposa tenga un tránsito libre, sin muros y con las mínimas amenazas. Este es un privilegio del que disfruta la monarca y que, con el paso del tiempo, se les niega cada vez más a los habitantes de la RBMM y el resto de los mexicanos.

Eduardo Rendón Salinas: “El Cambio Climático es uno de los problemas más fuertes que tenemos y es una presión con la que ya están lidiando las mariposas”

Eduardo Rendón Salinas es biólogo de la Facultad de Ciencias de la Universidad  Autónoma de México (UNAM). Actualmente, ocupa el cargo de coordinador en jefe del programa de Ecosistemas Terrestres de World Wildlife Fund (WWF). Su trabajo de conservación de la mariposa monarca comenzó hace 25 años con la tesis de licenciatura, cuando el profesor Alfonso Alonso de la Universidad de Florida en Gainesville, lo invitó, junto con otros dos biólogos, a colectar datos de campo para su trabajo de doctorado. La investigación, dirigida por el profesor Lincoln Brower del Smithsonian Institution, consistía en estudiar la interacción de la mariposa con el bosque desde diferentes aproximaciones. Y es precisamente, a partir de este trabajo, que comienza a hacer monitoreo y estadística de la ocupación de la mariposa monarca durante su periodo de hibernación en México.
En 2004, Rendón Salinas fue contratado como asesor científico en WWF por el Doctor Enrique Galindo, actual Director de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). Un año después,  lo hicieron parte de la fundación. Desde entonces, ha estado al frente del proyecto de conservación de mariposa monarca en la oficina de Zitácuaro Michoacán.

Pregunta: ¿Qué es World Wildlife Fund (WWF)? 
Respuesta: Es una organización que nace en Suiza en 1961, a partir de la inquietud de 16 líderes conservacionistas de diferentes partes del mundo preocupados por el cuidado del medio ambiente. Entre ellos, estaba el biólogo Julian Huxley, apasionado por la fauna africana y nieto de Thomas Henry Huxley, uno de los investigadores más importantes de la historia de la naturaleza. Este grupo de científicos firmó el Manifiesto de Morges, de donde nace World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza, como le llamamos en español.

P: ¿Cuál es la misión de esta fundación?
R: Esta organización fue creada con el fin de recaudar fondos para apoyar el movimiento de conservación mundial. Su misión es precisamente conservar la biodiversidad a través de la disminución del impacto de la huella ecológica, con el fin de dejar la naturaleza en buen estado a las generaciones futuras. Actualmente, WWF cuenta con alrededor de 100 oficinas ubicadas en sitios estratégicos alrededor del mundo.Por supuesto, México no podía ser la excepción, ya que es el cuarto país a nivel mundial con más diversidad biológica y el segundo con mayor diversidad de ecosistemas.

P: ¿Qué lo motivó como biólogo para dedicarse a la gestión administrativa?
R: Bueno, para empezar. soy hijo de un ejidatario. Cuando era niño, aunque vivíamos en la Ciudad de México, pasábamos muchos veranos en Michoacán, la tierra de mi padre. Durante las vacaciones, me ponía a trabajar en el campo, a escarbar la tierra,  a quitar las hierbas de los plantíos de maíz y a preparar la comida con lo que salía de la cosecha.Estas fueron experiencias únicas y que claramente me acercaron a la naturaleza y a estas tierras. Decidí estudiar biología porque me interesaba mucho la biología molecular, pero lo que definitivamente terminó de atraparme fue la biología evolutiva y la ecología de la conservación. Con las monarcas descubrí que a través de ellas, tenía la posibilidad de combinar el trabajo científico, el contacto con la naturaleza y la parte social y comunitaria. Y este trinomio de la gente, las mariposas monarca y los bosques me parece una manera encantadora de vivir.
«…el 10 de noviembre del año 2000 entró en vigor el decreto en el que se declaran estas 56.259 hectáreas como área natural protegida con carácter de Reserva de la Biosfera, que es lo que hoy conocemos como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM)»

P: La mariposa monarcano es una especie considerada en peligro de extinción, ¿cómo consiguieron que fuera parte del programa de WWF?
R: Así es, de hecho la mariposa monarcano está en la red prioritaria de WWF como el tigre y el rinoceronte, por ejemplo. Tampoco es una prioridad para Estados Unidos – de donde nosotros somos filial-. Está dentro del programa porque desde que se descubrió el fenómeno migratorio y sus sitios de hibernación en 1975, empezó un movimiento conservacionista muy fuerte abanderado por Lincoln Brower. Esta iniciativa, coincidió con que en ese momento Julia Carabias, investigadora de la UNAM y reconocida activista mexicana en el ámbito de la conservación de la biodiversidad, estaba como secretaria de la entonces Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Gracias a esta conjunción, el 10 de noviembre del año 2000 entró en vigor el decreto en el que se declaran estas 56.259 hectáreas como área natural protegida con carácter de Reserva de la Biosfera, que es lo que hoy conocemos como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM)

P: ¿Cuál ha sido el reto más grande al que se ha enfrentado durante su trabajo en WWF?
R: Gestionar una reserva es un gran reto. Pero un momento especialmente complicado fue justo cuando empecé a trabajar en WWF. La tala ilegal estaba disparada en la zona de la reserva y había que pararla. Los niveles más graves de tala clandestina se registraron en 2004, por lo que cuando asumí mi primer cargo en WWF, es decir, en 2005, la situación era complicada.

«…el punto más álgido de tala ilegal en la RBMM fue en el periodo del 2003 al 2005, se perdieron casi 500 hectáreas, un dato realmente alarmante.»

P: ¿Cómo y cuándo comenzó la tala clandestina en la RBMM?
R: En realidad, la tala siempre ha existido, el bosque es un recurso natural y la gente ha vivido de él. Aquí el problema es que se empezó a explotar el bosque sin control. Hemos trabajado en una gráfica en la que mostramos el número de las hectáreas que se han perdido desde 2001 hasta 2017. En esta gráfica se aprecia claramente que el punto más álgido de tala ilegal en la RBMM fue en el periodo del 2003 al 2005, se perdieron casi 500 hectáreas, un dato realmente alarmante.

Gráfica cedida por: Eduardo Rendón Salinas

P: ¿Qué fue lo que ocasionó esta situación de descontrol en la RBMM?
R: Es algo complicado de explicar, pero parte del orígen tiene que ver con la propiedad social de la tierra en México. Casi todo el territorio de la RBMM pertenece a ejidatarios y comunidades indígenas, esto es así desde que en la Revolución Mexicana se  hizo el reparto agrario. Estamos hablando de una reserva en la que conviven grupos sociales distintos, con ideologías y formas de pensar diferentes y en las que los esquemas de división de la tierra varían en cada caso. Es muy complicado gobernar un espacio así, que ha sido nombrado Reserva de la Biosfera y que al mismo tiempo son tierras de la gente que vive ahí. Pero, curiosamente, el primer gran golpe de tala clandestinaempezó en unos terrenos que no son propiedad social.  Se trata de 700 hectáreas que son zona Federal y 70 que son propiedad del Estado de Michoacán. Estas tierras, por lo tanto, no son ejidales ni tampoco de ninguna comunidad indígena, de modo que los taladores empezaron a entrar por ahí, ya que por quedar fuera del esquema el lugar estaba desprotegido.
«Por eso no es fácil la gobernanza en la RBMM, porque no se puede gestionar como una sola pieza, la reserva está hecha de terrenos divididos, de ideologías y costumbres diferentes.»

P: ¿Qué diferencias existen entre la forma de organizarse de los ejidatarios y las comunidades indígenas?
R: En lo que tiene que ver con la división de la tierra, los ejidos son grupos con un número definido de propietarios. Es decir, cada ejidatario tiene su parcela y la hereda uno de sus hijos –o familiares- por lo que es un grupo que siempre tiene el mismo número de personas. Además, tienen áreas comunes, que son las que mantienen como bosque. De estas tierras comunes, los ejidatarios también son los únicos propietarios y quienes tienen voz y voto. En cambio, en las comunidades indígenas se organizan de manera diferente. Ahí todos los integrantes de la comunidad son dueños de las tierras comunes. En este caso el número de propietarios es mucho mayor y cambia constantemente, porque cada persona que nace ya tiene un derecho sobre esa tierra común. También hay zonas parceladas con propietarios independientes. Por eso no es fácil la gobernanzaen la RBMM, porque no se puede gestionar como una sola pieza, la reserva está hecha de terrenos divididos, de ideologías y costumbres diferentes. El trabajo va  mucho más allá de la gestión de un bosque,  es lidiar, es negociar con los conflictos y las necesidades de toda esa gente.

P: ¿Qué acciones han implementado para organizar este territorio en función de controlar la tala?
R: A partir del año 2000 se empezó a trabajar bajo un esquema que se llama Fondo Monarca. Se trata de un fondo patrimonial de 6.5 millones de dólares. Este fondo es el resultado de la donación de 5 millones de dólares de la Fundación David and Lucile Packard,un millón de dólares más que donó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y otras aportaciones de los gobiernos estatales. Con los intereses de este fondo, se le ofrece un incentivo y un pago por servicios ambientales a la gente de la zona núcleo de la reserva que no tala. Bajo este esquema, los ejidatarios y comuneros cuidan su bosque y no practican -ni permiten- la tala. También tenemos programas de reforestaciónen los que la misma gente participa y viveros en los que producimos plantas. Llevamos alrededor de 13 millones de plantas sembradas en la zona núcleo de la reserva y el 95%  de estos árboles han salido de nuestros viveros.

P: ¿Y cómo consiguieron que ejidatarios y comunidades indígenas aceptaran trabajar bajo el esquema de Fondo Monarca?
R: Fue todo un proceso. De hecho no todos quisieron, hubo una comunidad que se negó. Se llama Cresencio Morales, está ubicada al noreste de la ciudad de Zitácuaro. Básicamente nos dijeron que nosotros no íbamos a llegar decirles cómo tenían que usar el bosque. Pero precisamente en este momento, (2003-2005)  en estas tierras se empezó a exacerbar la tala clandestina. Un año después, me visitó un comisariado –actualmente encargado de uno de nuestros viveros- para decirme que querían parar la tala clandestina en sus tierras. Dialogamos con ellos y la comunidad finalmente entró al esquema de Fondo Monarca. Los incluimos también a la concurrencia con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), les dimos apoyos económicos con brigadas comunitarias pagadas, viveros para producir planta para la reforestación y entraron en esquemas de conservación. En 2009, con el final de este comisariado, desapareció la tala clandestina en la zona núcleo, que es donde monitoreamos cada año como parte de nuestra responsabilidad desde la perspectiva de monitoreo de especies.

P: ¿Considera entonces que se ha logrado acabar con este problema?
R: Sí, por fortuna no todo son malas noticias. El programa Fondo Monarca ha funcionado y las cifras así lo demuestran. Actualmente, la tala clandestina está prácticamente erradicada en la zona núcleo. Hemos tenido pérdida de bosque, pero ha sido poco. También han interferido otros factores. Pero este es otro problema.

P: ¿ Se refiere al cambio climático?
R: Efectivamente, el cambio climáticoes uno de los problemas más fuertes que tenemos y es una presión con la que ya están lidiando las mariposas. En marzo de 2016, por poner un ejemplo reciente, tuvimos una tormenta muy fuerte. Fue totalmente anómala, ya que estas tormentas suelen presentarse entre diciembre y enero. Pero por tercer año consecutivo se presentó el fenómeno del Niño, que produce cambios en las corrientes de los océanos y provoca que haya más humedad en el ambiente. Esto, combinado con mucho viento y frío, terminó en una nevada invernal espantosa, que convirtió la reserva en un bosque boreal congelado. A raíz de esto, murieron muchas mariposas, pero también debido al peso del granizo, la nieve y  a la fuerza del viento cayeron muchos árboles.

P: Ya que hablamos de recuento de daños… WWF hace cada año un monitoreo  de las mariposas que llegan a hibernar a México ¿qué método utilizan para contarlas?
R: Gracias por hacer esta pregunta, es muy importante explicarlo, ya que en realidad, en México no contamos mariposas como tal, eso es prácticamente imposible con los medios que tenemos. El método que utilizamos para graficar la presencia de monarca, consiste en medir la superficie de bosque ocupada por las colonias de mariposa durante el periodo de hibernación. Salimos al bosque cada mitad de mes -de noviembre a marzo- a tomar medidas. Finalmente, con los datos que se registran en  diciembre, se hace la  suma de las áreas y es así como tenemos el total de hectáreas de bosque que ocupan cada año las mariposas.

Fuente: http://oberhauserlab.cfans.umn.edu/sites/g/files/pua2976/f/media/pleasants-and-oberhauser-2012-milkweed-loss-in-ag-fields.pdf

«Cada generación de mariposas se expone a diferentes eventos y contextos y lo que le pasa a una generación le afecta a las siguientes.»

P:  ¿Por qué históricamente ha ido en descenso la población de mariposas?
R: El fenómeno migratoriode la mariposa depende de muchos factores, ya que durante un año nacen más o menos 5 generaciones. Una es la generación migratoria, que es la que viene a México a hibernar, pero su lugar de reproducción y en donde cumplen su ciclo de vida completo es en Estados Unidos y Canadá. Cada generación de mariposas se expone a diferentes eventos y contextos y lo que le pasa a una generación le afecta a las siguientes. Si pensamos, por ejemplo, en la generación migratoria que hiberna en nuestros bosques, hay que considerar si tuvieron suficiente alimento en Estados Unidos y Canadá. También si durante los días que realizaron la ruta hubo algún evento climatológico particular. Este año, por ejemplo, a mediados de septiembre, que es exactamente cuando las mariposas comienzan la migración, tuvimos tres huracanes, se apagaba uno y se encendía otro. Todo este mal tiempo les afectó,  no podían volar y tampoco había plantas con flores suficientes, que es de donde toman su energía. Como resultado, este año no tuvieron una migración tan buena, incluso se fueron antes, porque no contaban con  suficiente energía los adultos para mantenerse todo el tiempo que normalmente están en México.

«Sin agua no hay árboles, no hay posibilidad de vida y la mariposa perdería su lugar de hibernación.»

P: En 2007 el gobierno otorgó un permiso a Grupo México para explotar la mina de Angangueo ubicada en la zona núcleo de la RBMM ¿es esto una amenaza adicional para la supervivencia del fenómeno migratorio de la monarca?
R: El tema de la minería es delicado. No hace falta ser geógrafo ni especialista para saber que las consecuencias de sacarle el agua por debajo a este bosque serían terribles. Sin agua no hay árboles, no hay posibilidad de vida y la mariposa perdería su lugar de hibernación. Pero no es sólo eso, el agua de este bosque produce servicios ecosistémicos para buena parte del país. De la región monarca,  sale  el 38% del agua que consumen los habitantes de la Ciudad de México y la zona metropolitana del Estado de México. Dicho de otra forma, 4.1 millones de personas toman del agua que generan estos bosques. Pero sí, el gobierno aceptó una manifestación de impacto ambiental y se otorgó un permiso de aprovechamiento a este grupo minero. Por fortuna este contrato ya va expirar.

P: A pesar de que hay un permiso no se ha visto actividad en la mina ¿a qué se debe?
R: No se ha hecho nada porque los empresarios pidieron un segundo permiso para cambiar el uso de suelo en 7 hectáreas de la parte superficial del bosque. Lo querían  para poner maquinaria y cuestiones operativas generales que se requieren en minería. Y a esta segunda manifestación de impacto ambiental el gobierno dijo que no. Y no porque no quisieran, sino porque había una  presión muy fuerte por parte de los activistas para que no se hiciera mineríaa gran escala en la RBMM. Pero este tema sigue siendo un problema latente.

P:  Michoacán es el productor más importante de aguacate en México y actualmente hay cultivos en la zona de amortiguamiento de la RBMM ¿cómo está la situación en la zona núcleo?
R: Por el momento la siembra de aguacateno es un problema en la zona núcleo, pero la gente está embelesada con este cultivo, por lo que no estamos exentos de que en algún momento llegue. Históricamente, el aguacate se cultivaba en la región de Uruapan, que es una zona templada y con bastante humedad, ideal para producir aguacate. Hace unos años los agricultores se dieron cuenta de que Zitácuaro tiene prácticamente el mismo clima y que era viable producirlo en sus tierras,  por lo que dejaron de sembrar maíz, chícharo y flor de noche buena y empezaron a sembrar aguacate.

P: ¿Cuál es la diferencia entre un cultivo de maíz, por ejemplo, y uno de aguacate?
R: El problema con el aguacate es que producirlo requiere de mucha agua, pero a la larga, los suelos se vuelven poco fértiles, incluso para el aguacate. Es un cultivo que ofrece un beneficio económico a corto plazo y eso es muy tentador, sin embargo, en el largo y mediano plazo afecta el ecosistema y, por lo tanto, los servicios ecosistémicos que ofrece el bosque también se verán afectados.

«…la institución pone la filosofía, la misión y la visión, pero somos nosotros, los que trabajamos aquí todos los días, los que le ponemos el sentimiento y la dedicación.»

P: Durante su gestión en WWF y su trayectoria en la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa monarca ¿cuáles son los logros que considera más importantes?
R: Un gran logro son los viveros, actualmente producimos 12 millones de plantas al año para la reforestación del bosque. Y no sólo es eso, con el apoyo de la Alianza WWF, Fundación Telmex, Telcel, Alianza WWF, Fundación Carlos Slim, SC Johnson, Yves Roccher y el gobierno del Estado de México, entre otros, le damos trabajo a 44 personas durante todo el año y a 340 personas más en los periodos de reforestación. Pero creo que el hito más importante durante mi gestión en WWF ha sido formar parte de la estrategia para erradicar la tala clandestina. Este no ha sido un logro sólo institucional, tiene algo de personal, porque la institución pone la filosofía, la misión y la visión, pero somos nosotros, los que trabajamos aquí todos los días, los que le ponemos el sentimiento y la dedicación. Las condiciones que enfrentamos en aquel momento eran sumamente complicadas. El país estaba en medio de una guerra contra el narcotráfico y Michoacán es de donde originalmente son los narcos. Hubo un momento en donde confluyeron los taladores, los narcotraficantes y los problemas sociales. Ya te puedes imaginar la situación… Pues con todo y eso conseguimos hacer gestión social y gestión para la conservación de este hábitat. El tema de haber erradicado la tala ilegal en la zona núcleo es algo con lo que yo me puedo morir tranquilo y decir: lo hicimos bien, por lo menos en mi tiempo.

«…las mariposas, poco a poco, lograrán adaptarse genéticamente a todos estos cambios, ya que como buenos insectos con ciclos de vida cortos, irán adquiriendo propiedades que no tenían.»

P: Consideras que el trabajo que se hace en México, Estados Unidos y Canadá está siendo suficiente para la conservación de este fenómeno migratorio?
R: Estoy convencido de que entre todos estamos ayudando para que la monarca se mantenga como población y como especie. En México, hemos controlado el problema de la tala clandestina en la zona núcleo de la RBMM, que es fundamental para la temporada de hibernación de la monarca. Este año tuvimos 2.48 hectáreas de ocupación de mariposa, esto es, un 15% menos que el año pasado. Pero teniendo en cuenta que fue un año con tantos eventos climatológicos, la cifra no está mal. Por otra parte, en Estados Unidos y Canadá la sociedad está muy comprometida y bien organizada. Se está haciendo un gran esfuerzo por plantar asclepia para que no le falte alimento a la mariposa. Además, las mariposas, poco a poco, lograrán adaptarse genéticamente a todos estos cambios, ya que como buenos insectos con ciclos de vida cortos, irán adquiriendo propiedades que no tenían. Creo que con eso y la ayuda de los humanos lo van a lograr.