Un gran paso para la reproducción asistida en tiburones

Pablo García-Salinas: “Hemos desarrollado técnicas de reproducción asistida que ojalá nunca tengamos que utilizar”

El doctor en ciencia y tecnología de los animales, secretario de la Associació LAMNA y nombrado recientemente director de la Fundación Azul Marino, Pablo García (1982, Valencia), es uno de los pocos investigadores en todo el mundo que ha desarrollado nuevas técnicas de reproducción asistida en tiburones y rayas, el segundo grupo de vertebrados más amenazado del mundo. Actualmente, nos enfrentamos a una crisis medioambiental a escala mundial, y la reducción de la biodiversidad es cada vez más preocupante, como indica García-Salinas. El desarrollo de técnicas de reproducción asistida podría ser la última esperanza de muchas especies de tiburones y rayas contra la extinción. A pesar de ello, el investigador advierte de que todos los esfuerzos de conservación de la biodiversidad no pueden recaer sobre un único y último recurso: «Si llegamos a ser nosotros los que salvemos la especie usando esta técnica, es que se habrán hecho muy mal las cosas».

Pablo García-Salinas manipulando un tiburón pintarroja (Scyliorhinus canicula) para la extracción de esperma. Fuente: Emilio Badillo.

Hay algunos animales que, debido al gran desconocimiento que se tiene sobre ellos, se han visto víctimas de numerosos falsos mitos y creencias respecto a su naturaleza, es el caso de los tiburones. Pablo, usted que trabaja diariamente con ellos, ¿son verídicas estas creencias?

Exactamente, yo me he especializado en trabajar con tiburones en parte debido a la curiosidad que suscita el hecho de que son animales tan desconocidos. Existen muchas creencias, muchos mitos, y esto ha dado pie a que la gente les tenga mucho miedo, por ejemplo que teman bañarse en el mar. La realidad es que, cuando miramos los datos con objetividad, lo que vemos es que lejos de tenerles miedo, deben ser ellos los que nos temen bastante más a nosotros. 

Está claro que estas creencias están muy extendidas. Yo personalmente he llegado a escuchar que no hay tiburones en el Mediterráneo ¿es eso cierto? 

Esa es una de las leyendas sobre estos animales, para tranquilizar a la gente que viene bañarse a las playas del Mediterráneo. Lo cierto es que sí tenemos tiburones, tenemos muchas especies de tiburones. Ojalá tener más y sobre todo mayor número de ellos, porque uno de los problemas que tenemos en el Mediterráneo es que el número de elasmobranquios en general, está cayendo en picado. Pero los tiburones los podemos encontrar en prácticamente todas las grandes masas oceánicas del planeta, incluso en muchas masas de agua dulce, como ríos, estuarios o incluso lagos. 

Tiburones del mar Mediterráneo. Fuente: UNEP.

Y, ¿qué son exactamente los elasmobranquios?

Los elasmobranquios es el grupo que engloba a los tiburones y a las rayas. Son primos hermanos por así decirlo, un tiburón es una raya con forma de torpedo y una raya es un tiburón aplastado, pero por lo demás son muy similares.

A pesar de ese miedo tan generalizado, ¿qué le hizo empezar a trabajar con ellos?

Lo cierto es que empecé en el mundo de la biología creyendo que iba a ser paleontólogo. Después tuve un pequeño desliz con las tortugas marinas, que me hizo viajar por el mundo viendo cómo se trataban estos animales. Después, a través de una asociación de biología marina que se fundó en la Universidad de Valencia, empecé a interesarme por los elasmobranquios, ya que era un tema que me causaba mucha inquietud. Finalmente, lo que definitivamente hizo que me decidiese por este camino, fue el empezar a trabajar en el Oceanogràfic.

En relación a su trabajo, tengo entendido que ha sido uno de los pocos en estudiar la reproducción asistida en elasmobranquios. ¿Podría explicarnos en qué consiste su estudio?

Yo empecé a trabajar en el Departamento de Educación del Oceanogràfic, eso me permitía tener acceso a veterinarios y acuaristas, y ver su relación con los animales. En ese momento me di cuenta de que la reproducción de algunas especies, pese a que se intentaba, no se fomentaba. Es decir, para reproducir a algunos animales, se juntaban macho y hembra en condiciones óptimas y se esperaba a que se reprodujeran cuando llegasen a la edad adulta. 

Sin embargo, yo sabía por mi carrera que en muchas otras especies sí se hacían proyectos para inseminar o reproducirlas con el fin de conservarlas o aprender sobre su biología. A partir de ahí, pensé en aprovechar los recursos que me ofrecía mi trabajo y explorar esta vía de estudio.

Carrousel interactivo de especies utilizadas en el estudio. Fuente: elaboración propia.

Entonces para su investigación, ¿qué procedimiento plantea para reproducir estos animales?

Podemos explorar muchas vías diferentes. Los tiburones y las rayas son animales que tienen fertilización interna, no es externa como la mayoría de peces. Se produce una cópula entre macho y hembra, y además tienen unas características que les asemeja mucho a los mamíferos pese a ser peces.

Cópula entre macho y hembra de tiburón nodriza de cola corta (Pseudoginglymostoma brevicaudatum). Fuente: Emilio Badillo.

Una de las vías que estaba muy poco explorada era el trabajo con el esperma de los machos de estos animales. Para cualquier programa de reproducción asistida con inseminación artificial, es necesario el esperma. Especialmente esperma de buena calidad, para aprovechar al máximo las ventanas temporales en que las hembras pueden ser inseminadas.

Entonces, empecé a trabajar con la conservación del esperma porque el esperma de los tiburones jamás se había conseguido conservar más allá de unas pocas horas. Los espermatozoides son unas células bastante resistentes, pero fuera de las condiciones idóneas enseguida se degradan. Ese era nuestro primer reto: mantener viables las células el mayor tiempo posible. 

Movilidad de espermatozoides de diferentes especies de elasmobranquio en diversos medios. Fuente: García-Salinas, Pablo.

Por lo que he entendido, para realizar este procedimiento primero se necesita obtener el esperma de los machos, ¿cómo se realiza este procedimiento?

La extracción de esperma es una de las cosas más llamativas de las investigaciones que desarrollamos. Creo que la gente puede tener una idea de cómo se puede extraer el esperma de un caballo, un toro o un perro, pero de un tiburón es completamente diferente.

Al final conseguimos desarrollar diferentes técnicas para conseguir esperma de estos animales. Una de ellas es el masaje abdominal. Los tiburones tienen pterigópodos, una prolongación de la aleta pélvica que es un órgano copulador. Ese órgano entra dentro de la hembra y actúa como vía para que el esperma fluya desde la vesícula seminal del macho a la cloaca de la hembra. Si presionamos alrededor de la vesícula seminal, podemos lograr una eyaculación de esperma y la recuperación del animal es inmediata. El problema de esta técnica es que el esperma fluye al exterior y se contamina por el contacto con la piel.

¿Es posible evitar esa contaminación?

Sí, si queremos esperma de muy buena calidad hay otra vía: la canulación. Se inserta un catéter muy fino dentro de la vesícula seminal, donde se almacena el esperma, y se extrae.

El problema es que hay que conocer bien al animal con el que estás trabajando para no dañarlo. Aquí nos empezamos a dar cuenta del gran desconocimiento sobre estos animales. Cuando empezamos a desarrollar estas técnicas de masaje abdominal y canulación, lo hacíamos con una especie modelo: la pintarroja. Con esta especie lo teníamos muy controlado todo, pero cuando empezamos a extrapolar las técnicas a otras especies, nos dimos cuenta de que la anatomía de otros tiburones y rayas era completamente diferente. Por eso, hemos desarrollado un catálogo de las diferentes estructuras reproductivas de algunas especies de elasmobranquios. Así otros investigadores podrán obtener esperma de la mejor calidad posible.

Catálogo desarrollado en el estudio con la estructura reproductiva de algunas especies de elasmobranquios. Marcado en diferentes colores las estructuras del sistema excretor (amarillo), el digestivo (rojo) y el reproductor (verde). Fuente: García-Salinas, Pablo.

Otro método para obtener esperma es la necropsia. Si un animal muere y no ha pasado mucho tiempo, podemos extraer esperma viable, tanto de machos como de hembras. En tiburones y rayas, al copular, las hembras acumulan el esperma de los machos en el oviducto. Extrayendo esas glándulas de hembras fallecidas, hemos sido capaces de obtener esperma viable. No un gran volumen, pero lo justo para dentro de un tiempo intentar hacer fertilización in vitro en los óvulos de la hembra.

Esta reproducción asistida de la que estamos hablando ya se hace en humanos y tenemos técnicas que funcionan, ¿que gran diferencia hay entre los humanos y los tiburones para que estas técnicas de extracción y preservación no sean aplicables?

Nosotros empezamos aprendiendo y modificando técnicas que ya existen en humanos. Queríamos conservar el mayor tiempo posible los espermatozoides, por lo que había que criopreservarlos. La bibliografía al respecto era muy escasa y los resultados en tiburones siempre negativos. En el caso de las rayas, solo se había logrado en dos especies. 

Proceso de crioprotección de muestras de esperma. Fuente: elaboración propia.

También adaptamos otras metodologías que se usaban para otras especies de peces. La criopreservación sirve para congelar las células a largo plazo sin que el frío extremo las dañe, y que al descongelarlas sigan siendo viables. Los crioprotectores son las sustancias que las protegen, pero en este caso íbamos a ciegas: nunca se había logrado criopreservar con éxito esperma de tiburón, y en rayas solo se había logrado con dos especies. Nosotros lo conseguimos con unas veinte especies de tiburones y rayas.

Esperma de pintarroja (Scyliorhinus canicula) bajo el microscopio de fluorescencia (Nikon Eclipse 80i) a un aumento de x10. Los diferentes colorantes muestran los espermatozoides dañadas (en rojo) y los viables (en verde). Fuente: García-Salinas, Pablo.

En su investigación ha trabajado con diferentes especies, tanto de tiburones como de rayas, entonces en cuanto a los crioprotectores, ¿en todas las especies han sido los mismos o ha visto variaciones entre unas y otras?

Hemos visto muchas variaciones, y hemos ajustado los crioprotectores en función de la especie. Ha sido bastante complejo, pero creemos que hemos encontrado una especie muy interesante que podría descubrirnos el secreto tras la crioprotección del esperma de estos animales. Esta especie es la cañabota (Hexanchus griseus), un tiburón que vive a bastante profundidad, muy poco frecuente en superficie salvo que haya sido pescado accidentalmente. Es un tiburón muy primitivo, y por lo que sea, es capaz de tolerar la crioprotección de una manera sorprendente. Los éxitos que tenemos con esta especie son totalmente disparatados en comparación con el resto de especies con las que hemos trabajado.

Cañabota (Hexanchus griseus). Fuente: Wikipedia.

Nos gustaría seguir trabajando con esta especie a pesar de que es muy difícil tener acceso a ella. Creemos que la cañabota podría ser nuestra pequeña piedra de Rosetta, con la que, entendiendo cómo funciona la criopreservación en este animal, podríamos extrapolarlo a otras especies. 

Parece que estos estudios se han centrado en la obtención de esperma de los machos y la criopreservación de sus células reproductoras, ¿por qué no se ha hecho en hembras?

Porque no sabemos cómo hacerlo. En el mundo de la criopreservación, trabajar con oocitos (los óvulos de las hembras) es muy complejo. Además, los oocitos de los tiburones son células que van desde los dos hasta los diez centímetros de diámetro. Ser capaces de criopreservar tanta masa es muy complejo y no hemos sido capaces de hacerlo. Sin embargo es una de las vías que intentaremos explorar a futuro, porque gracias a eso podríamos hacer fertilizaciones in vitro y desarrollar embriones en pequeños úteros artificiales, pero bueno estamos hablando de dentro de muchos años.

¿Cuáles diría que han sido las mayores dificultades de su investigación?

La mayor dificultad con gran diferencia ha sido la falta de información, que a su vez ha sido lo que nos ha motivado a desarrollar esta investigación. Cada vez que hacíamos algo era la primera vez que se hacía en todo el mundo, y siempre estábamos descubriendo cosas nuevas.

Nos faltaba información sobre los parámetros fisiológicos y reproductivos de los animales, de sus estructuras reproductivas, de la morfología del espermatozoide, de muchísimos aspectos. También se hizo notable la falta de gente con la que hablar de este tema. 

Somos un puñado de gente en todo el mundo que estamos abriendo este camino, es muy frustrante preguntar a alguien y que no sepa cómo ayudarte. En definitiva, la falta de información y de contactos es lo más difícil.

¿En qué instituciones se ha apoyado para sacarla adelante?

Primero en las instituciones como el Oceanografic, donde primero llamamos a la puerta para tener acceso a los animales, y desde el principio estuvieron deseosos de colaborar con nosotros. 

También me apoyó el grupo de investigación donde desarrollamos todo esto, en el instituto de ciencia y tecnología animal de la Universidad Politécnica de Valencia, con el grupo de Acuicultura y Biodiversidad. Es gente que lleva trabajando mucho tiempo con especies comerciales de peces como la dorada y la lubina.

Poder apoyarme en gente que trabaja la reproducción asistida en animales, aunque no sean tiburones y rayas, es lo que ha hecho que no me vuelva loco.

A parte de su motivación para realizar esta investigación, ¿Por qué considera que es importante desarrollar técnicas para la conservación de especies?

Los tiburones y las rayas son el segundo grupo de vertebrados más amenazado del planeta, solo por detrás de los anfibios. Algunas de estas especies (como los peces cuña, los sierra o los peces guitarra) están considerados los peces más amenazados del planeta. 

Ante esta situación, pensamos que el mundo de la acuicultura podría ser una gran ayuda. Las herramientas de reproducción asistida que hemos desarrollado son la última esperanza para muchas especies, pero ojalá nunca las tengamos que utilizar. Si tenemos que ser nosotros los que intenten salvar una especie, alguien ha hecho muy mal las cosas.

Pablo García-Salinas manipulando una raya para la extracción de esperma. Fuente: Emilio Badillo.

Si tienen que llegar a nuestra investigación, es porque todos los esfuerzos de conservación han fallado, y eso es una responsabilidad muy grande. Hay muchas especies, sobre todo de animales terrestres, que se han visto beneficiadas por este tipo de técnicas, desde antílopes hasta tortugas. La reproducción en cautividad y la posterior reintroducción en el medio ha salvado de la extinción a muchas especies, el lince ibérico es el claro ejemplo. Que el panda ya no esté en peligro de extinción, es gracias al esfuerzo que se lleva haciendo desde hace décadas mediante técnicas de reproducción asistida en cautividad, por ello son tan importantes. 

Ojalá no tengamos que usar estas técnicas en tiburones y rayas, pero al menos sabemos que si llega el momento, las herramientas están preparadas y calibradas.

Es todo un consuelo saber que todavía tenemos esta última barrera contra la desaparición total de ciertas especies

Yo a veces creo que es un peligro tener este consuelo. Saber que existe esta última bala puede evitar que se tomen unas medidas de conservación que se deberían haber tomado mucho antes. Porque podemos pensar que siempre podremos “desextinguir” especies, cuando lo mejor es evitar llegar a ese punto. 

Tiene razón, pero también me imagino que a nivel logístico y económico tiene que ser complicado este tipo de proyectos.

Es complejo, pero una de las cosas que teníamos muy clara desde el principio es que todas las técnicas a desarrollar tenían que ser lo más sencillas y baratas posibles. El presupuesto de muchos investigadores es limitado. Por eso evitamos tecnología muy compleja en el desarrollo de estas técnicas, para conseguir que fueran muy fáciles de usar por cualquier persona en cualquier lugar del mundo.

Las técnicas que ha desarrollado resultan esenciales para la biodiversidad. ¿Cuál considera que es el futuro de este estudio?

Nosotros estamos abriendo el camino, hemos logrado criopreservar con éxito esperma de tiburón por primera vez en la historia. A mi me gustaría ir más allá: conocer los daños genéticos que podrían sufrir estas células al congelarlas. 

También sería interesante saber si el éxito de la reproducción asistida es igual que el de la cópula natural. Al final hemos conseguido criopreservar exitosamente el esperma de veinte especies distintas de tiburones y rayas, cuando antes de nuestra investigación sólo se había logrado con dos especies de raya.  

Ahora queremos aplicar estas técnicas en especies en peligro de extinción, aquellas que menos individuos quedan, como los peces sierra. Hay poblaciones muy pequeñas y muy fragmentadas a las que les vendría muy bien tener genética nueva de otras poblaciones para evitar la endogamia.

Con todas estas posibilidades por delante, ¿ha empezado algún proyecto para trabajar con estos animales?, ¿O se plantea más a futuro?

Un poco de todo, la inseminación artificial con esperma es algo con lo que ya estamos trabajando, ahora solo falta ver cual es el desarrollo de los embriones. Además, hay una raya con la que se está desarrollando actualmente un programa de protección y reproducción. Podría tratarse de la raya más amenazada del planeta con menos de 1200 individuos en un estuario de Tasmania. Se trata de la raya maugeana (Dipturus maugeanus), y se está realizando un esfuerzo tanto nacional como internacional para salvar la especie. Una de las vías que se va a explorar, es la de poner en práctica las técnicas de reproducción asistida que hemos desarrollado.

La gran evasión: Tortugas marinas colonizan playas españolas

Las altas temperaturas como consecuencia del cambio climático obligan a las tortugas bobas (Caretta caretta) a modificar sus hábitos de nidificación en el mar Mediterráneo

Los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes, tanto en ecosistemas terrestres como en los marinos. Los nuevos comportamientos de las poblaciones de tortuga boba (Caretta caretta) son un claro ejemplo de ello. Debido a las altas temperaturas derivadas del cambio climático, estos animales están abandonando las costas orientales del Mediterráneo donde históricamente ponían sus huevos. Actualmente, se está observando una nueva tendencia a colonizar las playas occidentales de la cuenca mediterránea para sus nidos. 

Los resultados del estudio realizado por el equipo de Chiara Mancino en 2022 indican que el calentamiento del mar favorecerá la colonización del Mediterráneo occidental durante las siguientes décadas. Mientras tanto, las áreas de nidificación del Mediterráneo oriental se vuelven demasiado calientes.

Las tortugas marinas han sobrevivido drásticos cambios climáticos los últimos 110 millones de años. Por ello, sus mecanismos de dispersión han sido eficaces a lo largo de la evolución. Sin embargo, aún queda por ver si estos mecanismos son lo suficientemente rápidos contra el rápido cambio climático actual.

A pesar de ello, aún hay esperanza. Este tipo de estudios proporcionan una imagen clara de la distribución de la especie. Estos datos deben guiar los esfuerzos de gestión y conservación internacionales. Tal y como indica el estudio “varias acciones potenciales de conservación e investigación pueden considerarse a la luz de nuestros resultados”. En la cuenca del Mediterráneo, la patrulla activa de playas y el control de nidos son esenciales para reducir la mortalidad de las crías.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDITERRÁNEO

Según el estudio de Emma C. Underwood, la cuenca del Mediterráneo, que incluye tanto el mar como las costas que lo delimitan, es una de las regiones más vulnerables del mundo. Se ve fuertemente afectada por cambios provocados por el ser humano. Como indica Vogiatzakis en su estudio de 2005, la urbanización y el desarrollo turístico invaden las costas con edificios e infraestructuras. Las actividades humanas, el cambio climático y la sobrepesca amenazan la biodiversidad del Mar Mediterráneo más que cualquier otro mar u océano.

Las elevadas temperaturas derivadas del cambio climático se han convertido en un gran desafío para muchos animales marinos, especialmente para aquellos que migran largas distancias como las tortugas bobas (Caretta caretta).

EN BUSCA DE NUEVOS TERRITORIOS

En el estudio realizado por el equipo de Chiara Mancino en 2022 se recopiló información sobre las zonas de nidificación de las tortugas desde los años 60 hasta 2020. En total, se registraron 666 nidos de tortuga boba en la cuenca del Mediterráneo en el periodo de 57 años.

Históricamente, las tortugas marinas estaban limitadas al este del Mediterráneo. La mayoría de los nidos en los últimos 50 años se han registrado en el Mar Levantino, ocupando las costas de Turquía y Siria. En la década de 1960, los nidos estaban concentrados en el Mar Egeo y el Mar Levantino.

Ubicaciones de anidación de Caretta caretta en la cuenca mediterránea desde 1963 hasta 2020. Por: Chiara Mancino et. al.

Ya en la década de 1970, el desplazamiento hacia el oeste fue evidente, con los nidos ocupando el Mar Egeo y el Mar Levantino, además del Mar Jónico y el Plateau Tunecino (mostrados en las imágenes). Esta tendencia se ha seguido en los últimos años. En la última década (2010-2020), se ha hecho notable el desplazamiento hacia el sur de las costas sicilianas. En conclusión, se observa un desplazamiento de 1298 km al oeste de la ubicación original.

Centros de gravedad por décadas de los nidos de tortugas bobas. Desde la década de 1960 hasta 2020 en el Mar Mediterráneo. Por: Chiara Mancino et. al.

¿YO QUÉ PUEDO HACER?

La acción ciudadana desempeña un papel fundamental en la conservación de las tortugas bobas en España. Actualmente, uno de los mayores retos al que se enfrentan las tortugas bobas es al desconocimiento popular. Hasta esta década, era poco común que las tortugas marinas anidasen en costas españolas. Esto ha cambiado, pero gran parte de la ciudadanía aún no lo sabe. Este desconocimiento supone un grave peligro para las tortugas, por eso, uno de los primeros pasos para su conservación son las acciones de sensibilización medioambiental.

LA TORTUGA BOBA

Tortuga boba (Caretta caretta).

La tortuga boba (Caretta caretta) es la especie de tortuga marina más abundante del mar mediterráneo, y la más común en costas españolas. Al igual que las otras 6 especies de tortugas marinas, se encuentra bajo cierto grado de amenaza según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Esta especie está protegida en España tal y como indica la estrategia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En su época de reproducción (de mayo a junio) las tortugas marinas abandonan su medio acuático para depositar sus huevos en nidos que cavan en la arena de las costas.

¿Qué hago si veo una tortuga marina?

La nidificación de las tortugas marinas es un evento que ocurre durante la noche durante los meses de mayo a julio. La hembra abandona el medio marino para adentrarse en las playas. Este proceso suele durar 1 o 2 horas. Una vez finalizado, la tortuga regresa al mar. Es muy importante no molestarla durante este proceso. Si tienes la suerte de presenciarlo, recuerda cómo actuar:

  • Llama al 112.
  • No toques ni molestes al animal.
  • Evita las fotos con flash y la iluminación artificial.
  • Mantén una distancia mínima de 30 metros.

Llamando al 112 se activa el protocolo de la Red de Varamientos. Este procedimiento es esencial en caso de encontrarse con una tortuga marina, su rastro o su nido. De esta forma, los expertos de la región podrán hacerse cargo del animal. La colaboración de todos es esencial para proteger a estos animales.

Protocolo de actuación en caso de avistar un varamiento.

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Según las Naciones Unidas, el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones del clima. El cambio climático actual se distingue por su gran rapidez y magnitud.  

Este fenómeno está causado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano. Son consecuencia de numerosas actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la producción agrícola. Estos gases actúan como una manta alrededor de la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas. Estos cambios tienen impactos significativos en la biodiversidad, la salud pública y la economía global.